Científicos de Stanford han desarrollado un panel solar que funciona de noche. Autor: Tomada de Terra Publicado: 11/08/2025 | 01:49 pm
CALIFORNIA, EE.UU, agosto 11.- Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford, en la costa oeste de Estados Unidos, podría haber redefinido los límites de la energía solar al desarrollar un panel que puede generar electricidad por la noche. Así es. Un panel solar que no necesita luz solar.
Mientras la mayoría de los paneles solares duermen después del atardecer, los científicos de Stanford han cambiado el guión. Dirigido por el profesor Shanhui Fan, estos expertos han desarrollado láminas especiales que generan electricidad por la noche capturando el calor que la Tierra irradia naturalmente en el espacio. Este proceso, conocido como enfriamiento radiativo, crea una diferencia de temperatura que un generador termoeléctrico puede convertir en energía, incluso sin la luz solar.
Por el momento, estos paneles producen energía modesta (alrededor de 50 milivatios por metro cuadrado) lo suficiente para alimentar pequeños dispositivos como luces LED o sensores medioambientales. Pero en lugares remotos o fuera de la red, eso es un gran avance. Señala un futuro donde los paneles podrían proporcionar energía limpia durante todo el día o noche, llueva o haga sol.
El profesor Fan, quien lidera esta innovadora investigación, explica que el nuevo diseño aprovecha un fenómeno natural llamado enfriamiento radiativo. Se trata de un proceso en el que el calor se escapa de las superficies hacia el frío cielo nocturno, especialmente durante las noches despejadas. Resulta que esta pérdida de calor puede aprovecharse y transformarse en electricidad.
Al modificar paneles solares convencionales e instalar generadores termoeléctricos, los investigadores lograron capturar ese calor que se escapa y convertirlo en una pequeña cantidad de energía utilizable, aunque aún muy poca comparados con los 200 vatios que generan los paneles tradicionales a pleno sol. Un resultado modesto, pero Fan dice que es solo el comienzo.
Esta innovación ofrece una visión de un futuro donde los paneles solares ya no se apagan cuando lo hace el sol. Más de 770 millones de personas en todo el mundo aún viven sin electricidad. Para muchos, especialmente en zonas remotas, es difícil conseguir energía fiable, sobre todo de noche.
Dado que la tecnología se puede adaptar a los sistemas solares existentes, abre la puerta a actualizaciones de bajo costo en lugares aislados de la red eléctrica. Los paneles podrían proporcionar una iluminación nocturna esencial o ayudar a alimentar pequeños dispositivos sin depender de baterías costosas y perjudiciales para el medio ambiente.
Y funciona mejor en noches despejadas, cuando la energía infrarroja puede escapar con mayor libertad, incluso podría ofrecer un mayor rendimiento en climas más secos donde la energía solar convencional puede tener dificultades para almacenar energía en baterías.
Una startup, SkyCool Systems, aplica el mismo principio para crear aire acondicionado de consumo cero. Otro proyecto en la ETH de Zúrich lo utiliza para recolectar agua potable en zonas afectadas por la sequía. Todas estas innovaciones comparten un tema común: utilizar antiguos principios de la física para resolver los retos modernos de la sostenibilidad, comenta el portal web MoeveGlobal.com.