Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Amada, un innovador avatar virtual creado en Sancti Spíritus

En el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Eusebio Olivera Rodríguez, de Sancti Spíritus, una profesora y sus estudiantes impulsan un método de comunicación que se auxilia de la inteligencia artificial para ponerle alma a la formación de las nuevas generaciones 

Autor:

Yurisander Guevara Zaila

Conectar con las nuevas generaciones a veces puede resultar difícil, especialmente en tiempos en que los más bisoños son hijos de un mundo en que lo digital y lo físico, para ellos, no presenta diferencias.

Esta realidad ha sido muy bien comprendida en el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas (IPVCE) Eusebio Olivera Rodríguez, de Sancti Spíritus, donde enfrentaban el desafío de presentar sus eventos más importantes de manera atractiva y accesible, según cuenta a Juventud Rebelde la máster en ciencias Mayelín López García, quien tutorea un innovador proyecto, sin precedentes en nuestro panorama educativo.

«Con el avance de la tecnología, especialmente la inteligencia artificial (IA), surge la oportunidad de crear un avatar interactivo que representara al IPVCE, facilitando el acceso a la información relevante. De esta forma, una Sociedad Científica Estudiantil, integrada por seis alumnos de 11no. grado, comienza una investigación en aras de resolver la problemática: ¿cómo presentar los eventos del IPVCE de manera interactiva a partir del uso de la IA?», nos dijo López García.

Y así nació Amada, un avatar virtual, «resultado de la investigación desarrollada por este grupo de estudiantes y que debe su nombre a la madre del mártir de la institución educativa, quien representa el amor, el respeto y la entrega. Gracias a la IA, con la creación de este avatar interactivo, Amada se convierte, además de presentadora de nuestros eventos más importantes, en asistente del proceso de enseñanza-aprendizaje, llevando su espíritu y legado a cada rincón de la comunidad educativa».

La creación de un avatar en el IPVCE Eusebio Olivera Rodríguez representa una solución efectiva a los desafíos comunicativos y de transformación educativa actual desde el uso de la IA como aspecto novedoso y de interés en una institución que forma hombres y mujeres de ciencia, asegura la profesora.

¿Cuáles fueron los principales desafíos técnicos, creativos o conceptuales que enfrentaron al desarrollar a Amada? ¿Cómo superaron estos desafíos y qué aprendizajes obtuvieron durante el proceso?

Mayelín López García explicó que en la creación de este avatar atravesaron seis etapas. La primera fue de investigación y conceptualización a partir del estudio de los antecedentes de la vida y obra del mártir que da nombre a la escuela y su impacto en la comunidad educativa, la cual sirvió de referente para definir la personalidad, el propósito y los valores que Amada representaría.

Luego pasaron a un momento del diseño visual. «Se comenzó a trabajar en la apariencia de Amada; en este sentido, se diseñó de manera que evocara calidez y fortaleza. La paleta de colores elegida incluyó tonos suaves que transmiten amor y empatía, mientras que los detalles en su vestimenta reflejan un estilo académico y moderno», indica.

Además, Amada fue diseñada con una personalidad rica y compleja. «Se le dotó de características que reflejan el amor y la defensa del conocimiento. Se definieron sus rasgos, tales como su capacidad para inspirar, motivar y conectar emocionalmente con la comunidad educativa».

En otro momento, se elaboró una narrativa que acompaña a Amada en cada evento. «Esta narrativa incluye reflexiones sobre el sacrificio y el valor del cono-
cimiento, así como mensajes motivacionales que alientan a los estudiantes a seguir adelante en sus estudios. Estas historias se integran en las presentaciones para crear un vínculo emocional con el público», abundó López García.

Luego se realizaron pruebas con grupos focales compuestos por estudiantes y profesores. «La retroalimentación fue crucial para ajustar tanto su apariencia como sus mensajes. Se hicieron modificaciones basadas en las opiniones recogidas para asegurar que Amada impactara verdaderamente con la comunidad».

Y llegó entonces el momento esperado. Finalmente, «Amada fue presentada en un  matutino especial, en el que se explicó su proceso de creación y se invitó a todos a interactuar con ella, en las diferentes plataformas digitales. En Facebook aparece como Amada y en Instagram  como @amada_ipvce.ss».

El equipo enfrentó otros desafíos, como problemas relacionados con la programación y la integración de diferentes tecnologías, dificultades con la conexión, el déficit de fluido eléctrico, el factor tiempo
—son seis estudiantes de un IPVCE y el plan de estudios actual no flexibiliza un espacio curricular dirigido a la preparación de los videos que presenta Amada, y ello implica que tengan que  dedicar horas extra al
estudio académico de las diferentes disciplinas que reciben y, en suma, a la elaboración de las publicaciones—, agregó la profesora.

«Evidentemente estos desafíos se superaron a través de la colaboración; en este aspecto el trabajo en equipo ha sido crucial. Sus creadores han garantizado decenas de publicaciones con más de 20 000 visualizaciones en Instagram, y esta considerable cifra, como es lógico, los anima a seguir trabajando», acotó.

—¿Qué tecnologías de IA utilizaron para crear a Amada y por qué eligieron estas herramientas?

—Las tecnologías utilizadas responden al procesamiento de lenguaje natural para que Amada conecte en cada mensaje con el público.  Una vez elaborado el texto del mensaje se genera un audio a partir de un sitio web que utiliza la IA para recrear voces humanas en off (voz neutra sin emociones).

«Luego se accede a otra página, a la cual se le proporciona una foto previamente editada y, con la guía de un prompt (comando), se genera el movimiento de sus articulaciones. Seguidamente, en otra sección de este propio sitio se le proporciona el video anterior y el audio para sincronizar el movimiento de los labios con el mensaje que Amada transmitirá. Por último, se edita el formato de video para que la gestora de redes sociales proceda a publicar».

—¿Cuál es el propósito principal de Amada dentro del contexto educativo y comunicativo del instituto?

—Amada, además de presentadora de eventos, actúa como facilitadora (asistente) del proceso de enseñanza-aprendizaje, ofreciendo información relevante, asistiendo en tareas académicas y sirviendo como un puente entre alumnos, profesores y la familia.

—¿Cómo creen que Amada puede mejorar la interacción con los estudiantes, profesores y la comunidad en general?

—Amada mejora la interacción al ofrecer mensajes clave de contenido instructivo y educativo, ayuda a garantizar un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador y fomenta el debate.

—¿De qué manera consideran que este avatar puede contribuir al proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela?

—Al personalizar el aprendizaje y proporcionar recursos adicionales, Amada puede ayudar a los estudiantes a comprender mejor los conceptos y motivarlos a participar activamente en su educación.

—¿Qué planes tienen para el futuro de Amada? ¿Hay alguna funcionalidad o mejora que estén considerando implementar?

—Estamos considerando implementar mejoras, como una mayor personalización basada en el rendimiento académico o integrar más funciones interactivas que fomenten el aprendizaje colaborativo.

—¿Cómo visualizan la evolución de los avatares de IA en el ámbito educativo?

—Los avatares de IA probablemente evolucionarán hacia asistentes más intuitivos que puedan adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje y ofrecer apoyo emocional además del académico.

—¿Quiénes formaron parte del equipo de creación de Amada y cómo se organizaron para llevar a cabo este proyecto?

—El equipo está integrado por seis estudiantes de 11no. grado del IPVCE espirituano (Alex Gabriel Sifontez Cadalzo, Lía de Armas Pérez, Liz Mariam Díaz Jiménez, Lorena Beatriz Díaz Guerra, Marcos Díaz Cuellar y Yanelay de la Caridad Darias Victorias) y cada uno realiza una función específica: gestor de contenidos, guionista, asistente de producción y diseñador gráfico, productor y editor de video, presentador alternativo y gestor de redes sociales.

—¿Qué otros proyectos o iniciativas relacionadas con la IA y la educación tienen en mente para el futuro?

—Tenemos previsto explorar iniciativas como plataformas educativas que utilicen IA para personalizar experiencias de aprendizaje o programas de tutoría virtuales; además pretendemos perfeccionar a Amada en otras funciones como: facilitadora de recursos, mediadora de la comunicación, promotora de actividades culturales, asesora de salud mental, educadora en prevención, formadora en tecnología e investigadora comunitaria.

 

 

 

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.