Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Alergia: un «estornudo mundial»

Las variaciones del clima, la contaminación ambiental y el aumento de la temperatura global son factores que han condicionado un incremento de las enfermedades alérgicas. Se estima que en los próximos años uno de cada dos individuos sufrirá estos trastornos

Autor:

Mayte María Jiménez

En los últimos años en el mundo se ha producido un aumento de las enfermedades alérgicas como el asma, la rinitis, la dermatitis atópica, la anafilaxia, las alergias a picaduras de insectos, alimentos y medicamentos, especialmente en la población más joven.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en la actualidad existen 300 millones de personas que padecen asma, cientos de millones rinitis, y se prevé que en los próximos años uno de cada dos individuos tendrá alguna enfermedad alérgica.

En Cuba, se estima que el 49 por ciento de la población padece alguna enfermedad alérgica, siendo el asma una de las más frecuentes en los niños.

La doctora Mirta Álvarez Castelló, presidenta de la Sociedad Cubana de Alergia, Asma e Inmunología Clínica, expuso a JR que en los infantes de entre 6 y 7 años existe una prevalencia de asma de aproximadamente el 31,4 por ciento, siendo menor el grupo de 13 y 14 años, con el 13 por ciento.

Explicó que la incidencia de asma severa, se refiere a la que precisa la utilización de servicios de urgencia, en el último año se ha detectado, para ambos grupos de edad, por encima del 7,5 por ciento.

En el caso de la rinoconjuntivitis —precisa la experta—, en el grupo de escolares de entre 6 y 7 años fue de 17,6 por ciento y de 20,1 por ciento para los adolescentes.

Un elemento importante que llama la atención es que el principal factor de riesgo asociado a la afección asmática es el tabaquismo, según refiere la Doctora.

Alerta la especialista que, aunque son varias las teorías que tratan de explicar este incremento, el cambio climático, resultado de la contaminación ambiental y el aumento de la temperatura global, causado por las actividades humanas, se ha asociado a efectos adversos para la salud como el incremento de las enfermedades alérgicas.

La pérdida de la microbiota o flora indígena, como las bacterias intestinales por poner un ejemplo, debido a los estilos de vida y alimentación, consumo de medicamentos, son también factores de riesgo que condicionan los trastornos inmunes y procesos inflamatorios crónicos característicos de estas enfermedades, que involucran varios órganos y sistemas del cuerpo, añade.

Precisa la doctora Álvarez Castelló que el cambio climático prolonga la temporada de polen, por tanto estos granos permanecen más tiempo en el aire y por la contaminación ambiental se tornan más alergénicos, aumentan las enfermedades producidas por los insectos, los cuales encuentran mejores condiciones para su propagación, y ocasionan aumento de las enfermedades respiratorias.

Otro elemento peligroso es que ante estos escenarios se prevé que las concentraciones de polvos, mohos y las enfermedades infecciosas también se incrementen, advierte.

Señala la Doctora que, de acuerdo con las estadísticas, se estima que en Cuba diariamente 2 594 personas tienen ausencias a la escuela y trabajo por asma, 3 509 visitan los servicios de urgencia por esta enfermedad y más de 40 son ingresadas por asma.

Clima para el asma

Un reciente informe referido a Cuba, publicado en el sitio oficial de la Organización Mundial de Alergia, señala que al igual que en otros países tropicales y subtropicales de clima húmedo y cálido, los alérgenos de ácaros del polvo doméstico juegan un papel muy importante como agentes etiológicos de la alergia respiratoria y el asma.

Se expone que en estos momentos en la Mayor de las Antillas se dispone de 281 alergólogos en activo, siendo la Alergología una especialidad médica clínica oficialmente reconocida a través del Ministerio de Salud Pública (Minsap), vinculada a diversas facultades de Medicina del país.

Entre los avances en Cuba —apuntados en el documento— se menciona en los últimos diez años la introducción en todos los servicios del sistema de salud de las primeras vacunas estandarizadas para el tratamiento del asma alérgica (de tres especies de ácaros del polvo), con el nombre de Valergen, desarrolladas por el Centro Nacional de Biopreparados.

Se trabaja en el desarrollo de nuevos extractos alergénicos para uso diagnóstico. Además se busca favorecer una mayor vinculación con los centros científicos nacionales y aprovechar en mayor medida sus potencialidades para realizar estudios multicéntricos con participación de mayor número de pacientes.

Estas son enfermedades de gran impacto en la calidad de vida de quienes las padecen, manifestándose de maneras muy complejas, por lo que se requieren mayores recursos para su diagnóstico y tratamiento.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.