Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Hitos científicos más reconocidos de 2017

Los descubrimientos, hallazgos e investigaciones más descollantes de este año

Autor:

Iris Oropesa Mecías

SCIENCE lo hizo de nuevo. Como cada año, la que acaso sea la revista más prestigiosa de ciencias ha liberado su esperadísima lista de lujo de los que considera los avances más importantes de 2017.

Tómelo como una pasarela de lo más espectacular de la ciencia en los últimos 12 meses, o como resultados de noches de desvelo, meses y años de perseverancia y pasión investigativa, pero no dejemos de enterarnos ya de estos diez descubrimientos y estudios científicos que «se robaron el show» en este 2017. Y, por supuesto, anímese a comentar su voto en nuestra página web por los que considere más impactantes para la humanidad o por el más impresionante de todos.

Más señales del cosmos

Un año feliz para la Astronomía, que de nuevo se coronó con el hito más popular y más reconocido de la comunidad científica. Si en 2016 se logró escuchar al universo por vez primera, con las ondas gravitacionales llegando a los detectores de LIGO (premio Nobel de por medio y fiesta de repercusiones inevitable), en 2017 se logró al fin observar la colisión de dos estrellas de neutrones, un cataclismo espectacular que ha abierto una nueva era en la ciencia del cosmos por la naturaleza múltiple de estas señales cósmicas.

Además, esa colisión estelar ocurrida a 130 millones de años luz en la galaxia NGC4993, desencadenó una explosión colosal que siguieron de cerca cientos de astrónomos en todo el mundo en todas las longitudes de onda de la luz, desde los rayos gamma hasta las ondas de radio. Esto complementó los registros de ondas gravitacionales captadas por los dos detectores de LIGO y el interferómetro europeo Virgo.

O sea, que la variedad de señales captadas en la observación del choque ha marcado el inicio de la era de la llamada astronomía multimensajera. Se abre una nueva manera de observar el universo. Y será, sin dudas, el doble de interesante.

Oncología molecular

Apenas en noviembre, la Agencia de Alimentos y Fármacos (FDA), de Estados Unidos, aprobó un novedoso medicamento contra el cáncer basándose en su acción a nivel molecular y no en el origen del tumor. La iniciativa ha abierto la vía a autorizar terapias para cánceres minoritarios, para los que no se desarrollan nuevos tratamientos, pues el enfoque molecular se trata de un sistema que interfiere en aquellas moléculas específicas del organismo que le sirven al cáncer para proliferar. Por eso —y a diferencia de la quimioterapia, que afecta a todas las células de rápida división— se puede decir que el enfoque molecular afina la puntería en esta batalla eterna de la ciencia.

La IA se sigue superando

Por primera vez dos programas de inteligencia artificial (IA) han llegado a derrotar a cuatro jugadores profesionales de póquer. Los algoritmos les dieron una verdadera «paliza» a los jugadores y podrían convertirse en la base de aplicaciones para la seguridad y las negociaciones.

Lo más relevante de esta victoria de la IA es que el juego de póquer es uno de los más humanos, porque precisa de un elevado nivel de percepción e intuición.

CRISPR CAS no defrauda

La terapia génica viene arrastrando enormes expectativas en el campo teórico de los ensayos desde hace mucho, pero fue este año que logró curar a niños con atrofia muscular espinal, una patología genética que suele limitar la esperanza de vida a solo dos años.

Los médicos que usaron la edición genética, explicó Science, sustituyeron el gen defectuoso de las neuronas de los niños por uno funcional inyectándoles un virus que contenía la secuencia sana del gen.

Nueva historia para nuestro origen

Un equipo de paleoantropólogos descubrió en Marruecos los fósiles de los primeros Homo sapiens, de 315 000 años de antigüedad, una noticia que ocupó miles de páginas en el mundo, entre estas las de nuestro diario. Los restos más antiguos descubiertos antes de este hallazgo tenían 195 000 años. El nuevo hito demostró que el linaje de los Homo sapiens ya había comenzado hace más de 300 000 años, cien mil años antes que lo que proponía la hipótesis anterior. El otro gran aporte de este hallazgo es la asombrosa similitud de los cráneos de homínidos hallados y la anatomía craneal del Homo sapiens actual.

Investigadores «postean»

Los biólogos se han subido al tren del mundo digital este año, para hacer llegar al público los resultados de sus investigaciones mucho más rápido que antes desde una plataforma que no espera por aprobaciones e intermediarios burocráticos: arXiv.

Hacer públicos los resultados de una investigación es un proceso que puede llevar años, pero estas nuevas herramientas permiten cambiar esa tradición de demora. En el campo de la física, esta vía ha revolucionado la comunicación de las investigaciones, y ahora los biólogos siguen sus pasos.

Nuevo gran simio

Una nueva variedad de orangután en Sumatra se halló entre las especies descubiertas este año. Un equipo de científicos notó, analizando los restos mortales de un simio, que fue apaleado por campesinos. La nueva especie cuenta tan solo con 800 ejemplares en la región de Tapanuli, por lo que se encuentra en peligro crítico de extinción. Aún así, siempre es un llamado al entusiasmo y a la conciencia dar con una nueva variedad zoológica.

Vida a nivel atómico

La técnica que permite ver moléculas biológicas en 3D ha ganado el Premio Nobel de Química de 2017, pero no ha dejado de crecer. Este mismo año los investigadores han aplicado mejoras informáticas a la técnica y han podido utilizarla en la observación de moléculas claves para la vida desde un nuevo punto de vista; por eso se halla entre los descubrimientos más prestigiosos de este año.

Ahora se pueden ver las bioestructuras con una resolución casi atómica, y esto permite analizar mucho mejor multitud de observaciones bioquímicas y genéticas. En 2017, por ejemplo, esta técnica ha permitido una nueva visión de los espliceosomas —moléculas claves para procesar el ARN—, de las proteínas que remodelan las membranas celulares y de las enzimas que reparan el ADN, así como detalles del sistema CRISPR.

El gran final de Cassini

Tras 20 años de viaje, 13 de estos orbitando alrededor de Saturno y sus lunas, la sonda Cassini se estrelló en la atmósfera del gigante gaseoso el pasado 15 de septiembre, una noticia que fue abordada por nuestra columna Detrás de la ciencia. Su gran final fue una misión de alto riesgo que la acercó al planeta como nunca, en busca de nuevos datos científicos.

La nave estuvo transmitiendo información a la Tierra hasta el mismo momento en el que se desintegró. La misión ha cambiado la visión que se tenía sobre el sistema de Saturno y sus lunas, algunas de las cuales podrían albergar vida.

La sonda Cassini logró algunas de las imágenes más increíbles del planeta antes de decir adiós.

Pero más allá de la lista de la prestigiosa revista hubo muchos otros progresos, estudios y hasta ideas de las que nacerán muchas otras esperanzas para 2018, porque a decir verdad y para nuestra suerte, la ciencia no duerme (ni  en los feriados).

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.