Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

El Caribe: una alianza estratégica para el desarrollo

Sesiona hoy la reunión preparatoria de altos funcionario de la AEC, una oportunidad para evaluar la colaboración económica y comercial entre los países de la región

Autor:

Marylín Luis Grillo

En el Caribe no hay competencia, sino colaboración y como región debemos aprovechar nuestras ventajas comunes para crecer en conjunto y como alianza, trascendió este jueves en una conferencia de prensa paralela a la reunión de Altos Funcionarios, preparatoria de la XXII Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), que se desarrollará en La Habana este viernes 10 de marzo.

El panel, integrado por funcionarios del Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de Cuba (Mincex) y de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, aconteció en el Hotel Tryp Habana Libre, en cuyo Salón de Embajadores está instalado el evento de la AEC.

Deborah Rivas Saavedra directora de Inversión Extranjera del Mincex. Abel Rojas Barallobre

Débora Rivas Saavedra, directora de Inversión Extranjera del Mincex, explicó que los países caribeños compartimos una zona geográfica de «importantes oportunidades económicas» y «potencialidades envidiables», entre las que destaca el enorme flujo de personas y mercancías a través de toda el área, además de grandes posibilidad de inversiones, refirió.

En cuanto al turismo, Rivas especificó que se trata de un mercado común de gran valor, pues el Caribe recibe unos 40 000 000 de turistas anuales y Cuba ha mostrado un crecimiento con unos 4 000 000 de visitantes en 2016.

En la región tenemos un «turismo multidestino» y en ese sentido son las alianzas que debemos hacer. No es competencia, es colaboración para que todos los países miembros puedan crecer, y es una de las mayores oportunidades para las alianzas estratégicas, especificó.

Además, contempló a la energía, la minería, la manufactura y los servicios logísticos integrados como sectores que se pueden potenciar y valoró que la reunión ministerial de la AEC ofrece una mirada a lo que se está haciendo y a lo que se puede hacer al respecto.

Jose Chaple Hernandez, director de Política Comercial para América Latina y el Caribe del Mincex. Foto: Abel Rojas Barallobre

Precisamente, José Chaple Hernández, director de Política Comercial para América Latina y el Caribe del Mincex, coincidió en que esta cita demuestra «que somos una zona importante, que nos reunimos en nuestra totalidad para debatir lo que somos capaces de hacer».

El funcionario adelantó que la reunión de Altos Funcionarios le está dando alta prioridad a la cooperación y calificó a la AEC como una organización sumamente estratégica.

La región es el principal destino de la cooperación cubana, con unos 31 000 colaboradores, la mayoría especialistas de la salud, y Haití es el país con mayor prioridad, por sus características históricas y por haber sido maltratado por los desastres naturales, amplió Chaple.

Dijo además que la Asociación, punto de contacto entre el Caribe insular y el continental, es también un mecanismo para la consulta, la integración y la cooperación pese a las asimetrías económicas de sus miembros y asociados.

Los Estados de la AEC son el principal socio comercial de Cuba en el continente —con el 70 por ciento de las negociaciones— y representa el 20 por ciento de los intercambios económicos globales.

Venezuela y México se encuentran entre los 10 primeros socios de la Isla, en tanto Trinidad y Tobago, República Dominicana, Colombia, Panamá, Costa Rica y Honduras han incrementado los vínculos comerciales, detalló.

Oscar Perez Oliva, director de Evaluaciones de Negocios de la Zona Especial de Desarrollo Mariel. Foto: Abel Rojas Barallobre

Un espacio propicio para el comercio en el Caribe es la Zona Especial de Desarrollo (ZED) Mariel, cuyo director de Evaluaciones de Negocios, Oscar Pérez Oliva, informó que existen acuerdos con países de la región y subrayó que la Zona puede ser un vehículo significativo para que estos Estados se beneficien.

Creada en septiembre de 2013, la ZED es un proyecto visionario a largo plazo de desarrollo de actividades de valor agregado, explicó. Este enfoque constituye una oportunidad para incrementar las relaciones. La zona portuaria, por ejemplo, puede ayudar a incrementar el flujo de personas y mercancías por el área, resaltó.

México y Panamá son los inversores del Caribe en el Mariel, el cual «avanza de forma discreta pero sostenida», con inversionista de 11 países que aportan 966 000 000 de dólares y genera 4 073 empleo directos, además de otros puestos laborales indirectos.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.