Trabajadores del sector de la Salud y estudiantes de Ciencias Médicas ya reciben el beneficio de la intervención sanitaria aprobada por el Minsap. Foto: Oscar Alfonso/periódico Escambray Autor: Oscar Alfonso Sosa Publicado: 11/05/2021 | 11:17 pm
La certeza de que el candidato vacunal Abdala es muy seguro, fue ratificada en la tarde de este martes por la doctora Marta Ayala Ávila, directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), en un nuevo encuentro de trabajo convocado por la máxima dirección del país con expertos y científicos que en el transcurso de todos estos meses han contribuido directamente al enfrentamiento a la COVID-19.
Durante el intercambio, encabezado como es habitual por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, la Directora General del CIGB puntualizó que, como parte de la evaluación que se ha realizado de los resultados obtenidos en las fases I y II del ensayo clínico, ha sido posible concluir que los eventos adversos clasifican entre leves (95 por ciento) y moderados (cinco por ciento), sobre los cuales se realizó una búsqueda activa en el transcurso de las primeras 72 horas de aplicación de las dosis.
Si bien se ha requerido trabajar de manera acelerada en el desarrollo de este tipo de proyectos en el país, que normalmente toman varios años para su concreción, Ayala Ávila aseguró que ha sido muy riguroso cada paso que se ha dado, y también la estrategia de evaluación clínica.
Aun cuando una de las características que ha distinguido el desarrollo de vacunas específicas contra el nuevo coronavirus ha sido la de superponer en determinado momento las fases, «no ha faltado el rigor ni el cumplimiento de las normativas y las regulaciones que dictan las agencias reguladoras», acotó.
En el transcurso de su explicación, recordó que los ensayos clínicos con este candidato, de aplicación intramuscular, iniciaron su fase I el pasado 7 de diciembre, con 132 voluntarios, cifra que luego se amplió a 660 en la fase II.
En el caso de la fase III, que comenzó el 22 de marzo, la muestra a estudiar tuvo una mayor dimensión, pues se incluyeron 48 290 personas, que fueron vacunadas en seis semanas, en períodos de 0, 14 y 28 días, lo cual requirió de un intenso trabajo de los participantes.
El 1ro. de mayo —dijo— concluimos la administración de la tercera dosis del último voluntario, y a partir del día 3 de ese propio mes, inició una etapa clave de la fase III, pues comenzaron a contar los 14 días después de la última dosis, y con ello la evaluación de la eficacia del candidato vacunal.
«Este es un momento muy importante de todo el desarrollo que hemos logrado hasta aquí»; en él se ajustan los detalles, se acumulan los datos y se realiza un riguroso análisis de aspectos vitales, subrayó.
De esencial calificó el acompañamiento que han tenido las diferentes fases de ensayo clínico, tanto para la implementación de acciones logísticas como de monitoreo y evaluación de las actividades propiamente científicas. Destacó la participación de los estudiantes de Medicina en la búsqueda en el terreno de las personas que pudieran manifestar eventos adversos, así como en el proceso de entrada de datos que en estos momentos se realiza.
Acerca de Mambisa, el otro candidato vacunal desarrollado por el CIGB, especificó que teniendo en cuenta la seguridad e inmunogenicidad constatadas, se ha ido posicionando en el nicho de aplicación a los convalecientes o como dosis de refuerzo. A partir de los resultados obtenidos, acotó, se prepara un estudio clínico que debe aprobarse próximamente para iniciar las fases I y II.
A manera de actualización sobre las acciones que se realizan en Cuba como parte de la intervención sanitaria aprobada por el Ministerio de Salud Pública en días recientes, la Directora General del prestigioso centro de investigación informó que entre el 7 y el 9 de mayo se distribuyeron 889 830 dosis de Abdala en toda la geografía nacional.
Esas dosis, detalló, serán aplicadas fundamentalmente en grupos de riesgo del personal de Salud, así como en la población del municipio especial de Isla de la Juventud y de la provincia de La Habana, donde este miércoles iniciará la intervención sanitaria en los municipios de Guanabacoa, Regla, San Miguel del Padrón y Habana del Este.
Asociado a estas acciones, el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, actualizó que desde el inicio este lunes de la intervención sanitaria en trabajadores de la Salud que no habían formado parte de otros estudios, al momento de la reunión se contabilizaba una cifra preliminar de más de 21 000 dosis aplicadas en varios territorios del país. Paulatinamente se irán incorporando todas las provincias, refirió.
En tal sentido, el Presidente de la República subrayó la importancia de que este proceso se realice con orden, cuidando minuciosamente cada detalle. El control tiene que ser riguroso, pues este es un asunto vital para la nación, valoró.
Como parte del encuentro, que también estuvo presidido por el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, y la viceprimera ministra Inés María Chapman Waugh, se explicó, además, que se trabaja en la actualización del protocolo médico para combatir a la COVID-19 tomando en cuenta el actual escenario epidemiológico y el comportamiento del virus, de manera tal que podamos lograr un enfrentamiento a la enfermedad cada vez más oportuno.
Por otra parte, según los modelos de pronósticos de la epidemia en el país, que de manera habitual presenta en estos intercambios el doctor en ciencias Raúl Guinovart Díaz, decano de la facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, en los próximos días debe mantenerse alta la incidencia de casos confirmados.
De manera particular sobre la capital cubana, provincia donde sigue estando el escenario más complicado, dijo que la tendencia es a que la cifra de pacientes diagnosticados continúe por encima de los 500 diarios, manteniéndose los municipios de Boyeros, Arroyo Naranjo y San Miguel del Padrón como los de mayor complejidad.
Justamente sobre La Habana, durante la reunión del grupo temporal de trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus, ocurrida poco después del intercambio con el grupo de expertos, el Ministro de Salud Pública puntualizó que, con la confirmación de 9 470 casos autóctonos en los últimos 15 días, es la provincia que presenta una mayor tasa de incidencia de la enfermedad por cada 100 000 habitantes en ese período.
Asimismo, en ella se constatan 13 de los 34 eventos de transmisión que se encuentran activos en el territorio nacional. Sobre las cifras informadas en la jornada de este martes, donde la capital reportó 559 nuevos contagios, acotó que es el territorio donde persiste una mayor dispersión del virus, con casos en todos sus municipios.
Las autoridades gubernamentales de otras siete provincias: Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Camagüey, Granma, Holguín y Santiago de Cuba, también rindieron cuenta durante el encuentro. Además de la habitual actualización acerca de los principales elementos que distinguen la situación epidemiológica en cada una de ellas, se conoció sobre la organización e implementación de las acciones que forman parte de la intervención sanitaria que se acomete en el territorio nacional, un proceso complejo y necesario que requiere del apoyo de todos.