Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

JR Podcast: VIH/sida: ¿aún un estigma social?

¿Se discrimina a las personas que viven con VIH/sida? ¿Qué origina esta discriminación: la desinformación, los miedos o los prejuicios? Más que papel te invita hoy a debatir al respecto

Autor:

Juventud Rebelde

El VIH/sida, la mayor pandemia enfrentada por la humanidad, llegó a Cuba en 1985. En aquellos primeros años, el miedo y el desconocimiento ocasionaron que aquellos que recibieron un diagnóstico positivo para la temida enfermedad recibieran cierto rechazo social.

Según la psicóloga Mariela Castro, el VIH/sida «es una epidemia que pone en tela de juicio a la cultura, los prejuicios, las creencias estereotipadas sobre el hombre y la mujer, las orientaciones sexuales y todas aquellas actitudes que ponen límite a la solidaridad».

¿Cuánto ha cambiado nuestra sociedad en lo referido a la discriminación hacia las personas que viven con esta enfermedad? ¿Sigue siendo el VIH un estigma?

Para profundizar en el tema, en esta ocasión Más que papel conversó con jóvenes, con personas que viven con VIH, con especialistas de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades y también con el Dr. Jorge Pérez, quien se ha dedicado al estudio y tratamiento de la epidemia en Cuba durante más de 30 años, fue director del primer sanatorio para pacientes seropositivos VIH/Sida, y es autor de los libros Sida: confesiones a un médico y Sida: nuevas confesiones a un médico.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.

jose eduardo

Lunes 04 diciembre 2017 | 04:47:00 pm.

Aun existe descriminación sobre todo al interior de las provincias más rurales y más al interior de sus municipios, no solo a las personas que viven con VIH sino a los transexuales y homosexuales. El machismo y la homofobia en las zonas rurales es más fuerte a pesar de la publicidad que se da en espacios televisivos, pero no es suficiente hasta los funcionarios públicos ( Policía, gobiernos locales entre otros carecen de información y cultura respecto al tema. Considero se debe trabajar más para mover la conciencia de los cubanos acerca de estos temas y de otros tabúes que abundan ennuestra sociedad. Gracias

Responder