El parque debe sincronizar en los próximos días al Sistema Electroenergético Nacional (SEN) con la generación de 21,8 megawatts en el horario pico de máxima exposición al sol. Autor: ACN Publicado: 14/05/2025 | 12:48 pm
Un esfuerzo extraordinario realizan las brigadas inmersas en la ejecución del parque solar fotovoltaico Luaces, en el municipio de Vertientes, de la provincia de Camagüey, para sincronizarlo en los próximos días al Sistema Electroenergético Nacional (SEN) con la generación de 21,8 megawatts en el horario pico de máxima exposición al sol.
Así lo reconoció Jorge Enrique Sutil Sarabia, gobernador en la provincia, al chequear las labores de culminación de ese enclave, el cual responde a la necesidad de migrar hacia una energía renovable más sostenible para el bienestar de la población, informa la ACN.
Por su parte Sadiel Estrada Curbelo, director general de la Empresa Eléctrica Provincial, explicó que se lograron realizar todas las pruebas técnicas y sincronizar ese parque solar fotovoltaico al SEN, con la prueba de los inversores tanto en su capacidad mínima como nominal.
Ese emplazamiento, subrayó, dispone de siete contenedores tecnológicos de 3,125 megawatts cada uno, además de 42 mil 588 paneles, de 560 megawatts cada uno, y mil 638 mesas.
De igual manera, comentó que se trabaja en el parque solar fotovoltaico de la Cívica, en el municipio de Camagüey, y en el de la zona de Ortigal, en Florida, los cuales deberán aportar, también, 21,8 megawatts cada uno.
Yasdel Valdés Umpierre, director de la Unidad Empresarial de Base #2 de Construcción y Montaje #1, apuntó que están ultimando la fundición de las aceras en todos los contenedores tecnológicos y de los cimientos contra huracanes, así como la conexión desde la garita de la entrada hasta los contenedores primario y secundario y el remate de las cajas concentradoras para evitar la yerba cerca de los cables.
Cuba, que atraviesa hoy una compleja situación electroenergética debido, entre otras causas, a limitaciones con el acceso a combustibles como uno de los impactos del recrudecido bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de Estados Unidos, prioriza dentro de sus programas de desarrollo el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía, principalmente la solar, que no implica el uso de combustibles fósiles y protegen el medio ambiente, pues se deja de emitir dióxido de carbono a la atmósfera.
Más del 90 por ciento de la matriz energética de la nación antillana funciona a partir de combustibles fósiles, de ahí la necesidad de seguir los proyectos para extender el empleo de las fuentes renovables, entre ellas la del sol, y así aprovechar este recurso promisorio en el país caribeño.