El curso escolar 2015- 2016 estará totalmente listo para comenzar el venidero 1ro. de septiembre. Autor: Calixto N. Llanes Publicado: 21/09/2017 | 06:16 pm
SANCTI SPÍRITUS.— El curso escolar 2015- 2016 estará totalmente listo para comenzar el venidero 1ro. de septiembre, cuando todos los recursos se encuentren en las escuelas para ser entregados a los cerca de 1 790 800 estudiantes que llegarán ese día a los planteles pertenecientes al Ministerio de Educación, expresó aquí Ena Elsa Velázquez Cobiella, titular del ramo.
Por ello, en todas las provincias se trabaja para alistar hasta las más mínimas condiciones, agregó, aunque hay unas con situaciones más favorables como Santiago de Cuba, Las Tunas, Pinar del Río, Camagüey y Granma, donde se ha laborado con agilidad en la distribución de los recursos necesarios.
En cambio, dijo, se precisa redoblar los esfuerzos en otros territorios como Holguín, Matanzas y La Habana, donde ya se han hecho compromisos para completar a tiempo en cada uno de sus planteles los elementos que conforman la base material de estudio y vida.
Informó, además, que cerca de 43 títulos llegarán a las escuelas después del comienzo del curso, debido a atrasos en sus programas de publicación. Insistió en que cada territorio deberá trazar estrategias para redistribuir los libros existentes en los centros y mantener una estrecha comunicación con las familias.
Velázquez Cobiella reconoció que continúa como preocupación, en las 10 300 escuelas del país, la situación de la cobertura docente, sobre todo en la capital y en la Atenas de Cuba, donde existen los mayores déficits.
Desafortunadamente, comentó, aún las graduaciones de las escuelas pedagógicas y las de las facultades y universidades de esas especialidades no satisfacen la demanda.
Manifestó que se buscan diferentes alternativas, aunque existe inconformidad porque no siempre garantizan la calidad que se precisa, por lo que urge trabajar intensamente en el incremento de la matrícula en los centros formadores de maestros.
La Ministra resaltó que será prioridad en el venidero curso la consolidación de las adecuaciones, la formación de maestros y la superación de los docentes, así como la preparación de los técnicos y obreros calificados y el trabajo vocacional y de orientación profesional, a fin de cumplir con el objetivo de Educación: formar un ser social integral.
Almakki
Viernes 22 septiembre 2017 | 03:00:09 am.
Ahora es cuando los padres, entramos de vacaciones :-)
Responder
emma
Viernes 22 septiembre 2017 | 03:00:11 am.
Esta muy bueno ese articulo, pero tengo una duda que aqui se pone que el dia primer comienza las clase y en la calle se comenta que las clase empieza el dia 7 como se podia saber algo sobre el asunto
Responder
helen
Viernes 22 septiembre 2017 | 03:00:12 am.
Almakki ni creas ahora es cuando los padres tenemos que volver a estudiar porque hay cada tareas.....
Responder
francisco
Viernes 22 septiembre 2017 | 03:00:12 am.
No se puede mantener la educación como una conquista de la revolución solo pensando en el concepto erróneo de la "voluntad política" de un grupo de compañeros. Deben mantenerse el carácter general y la calidad de nuestra enseñanza sencillamente porque ese fue el mandato del pueblo cuando aprobó nuestra constitución y no es un favor que nadie le hace al pueblo, es un servicio que ese pueblo tiene como derecho. Y además es un servicio que todo el pueblo sustenta en lo económico. El problema de la cantidad y calidad de los profesores tiene una parte de la solución en un elemento que casi nunca los que dirigen esa actividad lo expresan: salario. Fidel expresó en su alegato que un maestro en Cuba no debía de ganar menos de 1 000 pesos, de aquellos que tenían una paridad con los dólares, también de aquellos tiempos. Por eso es que estoy convencido que el salario de un excelente profesor o maestro de estos nuestros tiempos debe estar entre los 10 a 15 MIL CUC por mes. Ya verán, como se llenan las universidades pedagógicas y con estudiantes de calidad. De dónde saldría el dinero? De donde mismo salen las ultraganancias de un revendedor y de la gran cantidad de dinero y recursos que cuesta a nosotros los cubanos, el gigantezco aparato estatal que tenemos. De ahí, que para eso es que los cubanos pagamos impuestos, No?
Responder
francisco
Viernes 22 septiembre 2017 | 03:00:12 am.
Para sellar con broche de lata, el último concepto del último párrafo: la educación no es para FORMAR un ser social INTEGRAL. Ese fue uno de los errores de la ex URSS, que creyeron que se podían formar ciudadanos y comunistas como con un molde o troquel. Nada de eso. Todos los seres humanos somos seres sociales. La educación tiene básicamente dos tareas: 1. Participar como ente principal en colaborar con los individuos en su socialización y en la creación personal de un sistema de conocimientos, habilidades y valores. 2. Reproducir los intereses de las clases dominantes, que en Cuba debían ser los obreros y los campesinos.
Responder
Ernesto
Viernes 22 septiembre 2017 | 03:00:12 am.
Y por que no se permite la multi contratacion de profesores. Profesores de la universidad pudieran dar clases en los preuniversitarios y secundarias, asi se lograria mayor cobertura con calidad y exigencia. Esa demanda ha sido planteada hace mucho tiempo y siempre rechazada o silenciada por el MINED. En epocas de Ignacio Gomez se decia que era por miedo a que los profesores universitarios, acostumbrados a la exigencia y la honestidad pusieran en crisis el modelo promocionista. Y hoy cual es la razon ?
Responder
EAEA
Viernes 22 septiembre 2017 | 03:00:12 am.
Por favor, hace varios años se ha reiterado que las clases comienzan el primer lunes de septiembre lo cual sería el próximo día 7 pero ahora se habla del día primero de septiembre. Podr ian precisar
Responder
alguien
Viernes 22 septiembre 2017 | 03:00:19 am.
y eso ahora que las clases no comienzan el 1er lunes de septiembre? si total en esos cuatro dias se sabe en el mundo entero que no se van a impartir clases...
Responder