Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Casas de abuelo y hogares de ancianos: desafío pendiente

Presentaron resultados de la fiscalización a la implementación de las nuevas medidas para estas instituciones y evaluaron su estado constructivo y proyección futura

Autor:

Ana María Domínguez Cruz

En el país, uno de los más envejecidos de la región y cuya población de más de 60 años ascenderá al 30,8 por ciento en el 2025, todavía persisten dificultades y deficiencias en la implementación de medidas y políticas que contrarresten la implacable situación demográfica, urgencia planteada en el Lineamiento 144 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución y a la que debe tributar una acción multidisciplinaria de entidades e instalaciones, encabezadas por el Ministerio de Salud Pública.

Lo anterior trascendió en la sesión matutina de este domingo en la Comisión de Salud Y Deporte del V Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su VIII Legislatura, momento en el que se presentaron y debatieron los resultados de la fiscalización a la implementación de las nuevas medidas para los hogares de ancianos y casas de abuelo y en el que además se evaluó el estado constructivo y la proyección futura de estas instalaciones.

En las 258 casas del abuelo y 144 hogares de ancianos existentes en la actualidad con 8794 y 11 174 capacidades respectivamente, persisten condiciones estructurales desfavorables, la falta de control del presupuesto financiero y morosidad en la construcción, baja cobertura de insumos de avituallamiento, escasez de frutas y vegetales incorporados a la dieta, las dificultades en el servicio de lavandería y un marcado deterioro del mobiliario no clínico, expuso el diputado Antonio Raunel Hernández Rodríguez.

Se detectaron 1200 camas desactivadas por la demora en los procesos constructivos, fundamentalmente en La Habana, Ciego de Ávila, Santiago de Cuba, Villa Clara, Sancti Spíritus, Camagüey y Holguín, y se registró una ejecución del presupuesto de 44 millones para un total asignado para esta actividad de 66 millones, lo que ha sido aún insuficiente de acuerdo con las necesidades de cada territorio en el país, agregó.

En presencia de los diputados en esta comisión el doctor Roberto Morales Ojeda, ministro de Salud, manifestó que, a pesar de lo que todavía falta por hacer, al cierre del 2015 podremos ser consecuentes con las metas trazadas en este ámbito.

«El cumplimiento de las medidas para la recuperación y mantenimiento de las casas de abuelo y hogares de ancianos, aprobadas en el Consejo de Ministros en septiembre de 2013, ha sido favorable de manera general, pues se ha logrado un número considerable de transformaciones necesarias en estas instituciones en las que se acumularon no pocas deficiencias y dificultades en el servicio que brindaban.

«Inicialmente era menester recuperar lo existente antes de asumir obras nuevas, reducir la cantidad innecesaria de trabajadores y con ello, los costos así como mantener una asistencia médica que exige ahora cuidados de alta duración pues se incrementan las discapacidades, fundamentalmente por Alzheimer.

«No obstante, debemos trabajar con eficiencia e incrementar la cantidad de instituciones de este tipo a medida que las necesidades demográficas así lo requieran, sin que el deterioro acumulado incida negativamente en los logros que necesitamos».

En la apertura del debate se evidenció la situación de la provincia más envejecida del país, Villa Clara, en la que faltó presupuesto para asumir la reparación y mantenimiento de las casas de abuelo y hogares de ancianos. La búsqueda de alternativas es vital en cada territorio, acotó Morales Ojeda, pues a cada provincia se le asignó la misma cantidad de presupuesto para estas actividades.

La ayuda que también se necesita

El diputado Hernández Rodríguez destacó que la atención al adulto mayor en el país requiere, y para ello se trabaja, el otorgamiento de ayudas técnicas. «Se han entregado 105 404 mobiliarios no clínicos, entre los que podemos mencionar sillones, mesas, sillas, camas y colchones; 15 713 equipos no médicos, 708 040 unidades de confecciones, 117 400 pares de zapatos y 1 117 600 productos de aseo».

Al respecto, Morales Ojeda comentó que se trabaja en incrementar las posibilidades de acceso a estas ayudas técnicas, incluyendo camas fowler, balones de oxígeno y sillas de ruedas, entre otras, así como los módulos a pacientes encamados, postrados e incontinentes, cuyo impacto se visualizará en el 2016.

El doctor Alberto Fernández Seco, jefe del Departamento de Adulto Mayor, Asistencia Social y Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, valoró el panorama actual de las casas de abuelo y hogares de ancianos como satisfactorio en comparación con años anteriores, pues no solo ingresan a ella personas enfermas, aunque existen las condiciones creadas para atenderlas.

«Trabajamos para incrementar las plazas de día en estas instituciones y debemos potenciar, junto a otras entidades, las posibilidades de acceso en las diferentes provincias», apuntó.

La Comisión de Salud y Deporte del Parlamento propuso como acuerdos darle seguimiento a la implementación de las medidas para las casas de abuelo y hogares de ancianos en cada provincia e incrementar los niveles de información para la población sobre el tema.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.