Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

La sostenibilidad es el camino

Para convertir desafíos en realidades que defiendan la prosperidad de los cubanos, el país debe continuar consolidando su economía, y restando prácticas que lastren la eficiencia

Autores:

Marianela Martín González
José Luis Estrada Betancourt
Mileyda Menéndez Dávila
Yuniel Labacena Romero
Enrique Milanés León
René Tamayo León
Margarita Barrios

Las tendencias y desafíos que marcan el rumbo de las transformaciones económicas y sociales que ocurren en el archipiélago, se debatieron profundamente en las diez comisiones parlamentarias que este miércoles —en medio de la gran alegría por el regreso de Gerardo, Ramón y Antonio a la Patria— analizaron qué falta y qué debe hacerse para mejorar la calidad de vida del pueblo cubano.

En la segunda jornada de trabajo de comisiones que antecede al cuarto período de sesiones de la octava legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y que contó con la presencia de los miembros del Buró Político Esteban Lazo, Miguel Díaz-Canel, Ramiro Valdés, Salvador Valdés Mesa y Adel Yzquierdo, los parlamentarios evaluaron los resúmenes de sus labores de control y fiscalización a las distintas actividades económicas y los servicios. Los debates apuntaron hacia una actualización del modelo económico que debe defender la sostenibilidad para que garantice procesos económicamente viables, socialmente justos y armónicos con el medio ambiente.

La propuesta a la Asamblea Nacional del Poder Popular de enviar un mensaje de agradecimiento a los legisladores, bancadas y parlamentos que en todo el mundo han alentado y acompañado en estos años la lucha de nuestro pueblo por la excarcelación de los Cinco, marcó la sesión del miércoles en la Comisión de Relaciones Internacionales, cuyos miembros analizaron importantes problemas del mundo y los vínculos o posiciones de Cuba al respecto.

Yolanda Ferrer Gómez, presidenta de la comisión, propuso la iniciativa a sus miembros, quienes la respaldaron unánimemente.

En la sesión, Orlando Requeijo Gual, director de África Norte y Medio Oriente de la Dirección General de Asuntos bilaterales del Minrex, explicó a los diputados los aspectos principales de la situación del Medio Oriente, mientras Elio Rodríguez Perdomo, director de Europa y Canadá de esa propia Dirección General, hizo otro tanto con asuntos de ese continente y dicho país.

La agenda parlamentaria incluyó además la exposición de Rubén Ramos Arrieta, director de América Latina y el Caribe, del Mincex, sobre los mecanismos de integración económica en la región.

Requeijo Gual expuso un cuadro detallado del Medio Oriente, con sus conflictos de larga data y nuevas expresiones, la explicación de la posición de Cuba al lado de las causas justas y las prácticas solidarias en los casos factibles. Los diputados conocieron que, tras décadas de cooperación que han granjeado grandes simpatías a nuestro país, actualmente la Isla suma miles de cooperantes en Argelia, Qatar, Arabia Saudita y Bahrein, y otras naciones de la zona han manifestado interés al respecto.

Entre otros asuntos, Requeijo detalló la naturaleza, origen y financiamiento del llamado Estado Islámico y su acción desestabilizadora en toda esa región.

Como en un amplio noticiero interactivo, en todos los casos los ponentes respondieron a interrogantes de los parlamentarios. Además, se refirieron a la coherencia y la firmeza de Cuba para mantener, aun en los escenarios más complejos, una posición de transparencia y solidaridad que la particulariza y distingue ante los pueblos del mundo.

Inversiones presentes y futuras

El proceso inversionista necesita contar con fuentes de financiamiento, porque hay voluntad de apoyar todas las inversiones que tengan adecuados estudios de factibilidad, según reconoció Orlando Celso Ramírez, presidente de Azcuba, en la Comisión Agroalimentaria.

El funcionario significó que en la Isla antes del 2010 las inversiones en el sector apenas rebasaban los 20 millones de dólares, e iban encaminadas fundamentalmente a reponer viejos equipos, sin embargo a partir del 2011 están inmersos en un programa inversionista que va en ascenso.

Anunció que las inversiones de este año se ejecutan al 75 por ciento, y que para el 2015 se prevén fuentes de financiamiento por el valor de 120 millones para la compra de equipos destinados a la industria y las labores de cosecha y poscosecha, tecnologías y medios para erradicar focos contaminantes pendientes en destilerías, ingenios y plantas elaboradoras de pienso animal.

Diputados como Reyna Salermo estimaron que las inversiones en el sector requieren de mayor exigencia y objetividad en el diagnóstico de la demanda. Ponderaron la calidad de los equipos de cosecha que se han adquirido, pero señalaron que hace falta invertir más en el arreglo de las vías, y en piezas y partes para camiones, porque los caminos deteriorados generan atraso en el tiro y arruinan más el parque de transporte con que se cuenta.

Orlando Celso ofreció una panorámica del sector a largo plazo. Dijo que para el 2015 molerán 56 centrales. Asimismo, anunció que debido a que anualmente se viene creciendo en las hectáreas sembradas y aumentan las áreas de riego, se espera en 2018 alcanzar los tres millones de toneladas de azúcar que se preveían dos años más tarde.

Por su parte, el ministro de la Agricultura, Gustavo Rodríguez, ofreció una información detallada sobre el proceso de perfeccionamiento del Minag y de las inversiones en ejecución y de las futuras. También se refirió al avance de los distintos programas y destacó los resultados en la producción de granos.

Luces y sombras en la comercialización agrícola

El cumplimiento de las políticas sobre la comercialización de productos agropecuarios fue objeto del control y fiscalización de la comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional.

Un grupo de sus diputados verificaron el comportamiento del sistema en 42 municipios de varias provincias. El informe fue presentado y discutido en la tarde de ayer en la reunión de la comisión.

Entre otras, se detectaron dificultades tanto en las entidades acopiadoras —como la resistencia que hacen al pago de facturas— como en los mercados, entre ellas el uso de unidades de medidas que no pueden ser debidamente comprobadas (jarros, mazos, latas), una práctica —afirmaron los legisladores— que va contra el consumidor y debiera eliminarse.

También se debatió sobre la falta de insumos agrícolas para las bases productivas y los elevados precios que tienen, lo cual motiva a los productores a subir el precio de venta para poder obtener resultados positivos en cada cosecha.

Se criticó, además, la tendencia, por parte de algunos productores, a dedicarse a producir los renglones que tienen demanda y que se pagan bien, y no cumplir con otros.

La comisión parlamentaria de Asuntos Económicos también expuso que la población manifestó su inconformidad por los precios extremadamente altos de los productos, en comparación con los salarios de los trabajadores.

Los ciudadanos entrevistados expusieron que no se agiliza la decisión de adecuar los precios en correspondencia con su calidad, y que los funcionarios responsabilizados en resolver estos problemas no actúan con celeridad.

Como tendencias positivas, los diputados destacaron el nuevo sistema de comercialización en las provincias de Artemisa y Mayabeque, con la venta directa de los productores en los mercados agropecuarios.

Elogiaron las nuevas políticas bancarias, las cuales, señalaron, «ofertan, diversifican y flexibilizan opciones de financiamiento para la comercialización a las empresas acopiadoras».

También resaltaron que en varias provincias es positiva la calidad de los productos que son comercializados en la red hotelera por parte de los productores.

Situación epidemiológica favorable

La comisión permanente de trabajo del Parlamento dedicada a salud y deportes se concentró en esta segunda jornada en evaluar la situación epidemiológica del país al cierre del 2014, calificada por el ministro de Salud Pública, doctor Roberto Morales Ojeda, como muy favorable de cara al nuevo año.

El viceministro primero José Ángel Portal informó que este año no se reportaron casos de tétanos, parotiditis, sarampión o rubéola, y las infecciones parasitarias aportaron solo el uno por ciento de la mortalidad, mientras las consultas por enfermedad diarreica aguda (EDA) disminuyeron un 28 por ciento respecto al año 2013.

No obstante quedan territorios en los que es preciso intensificar la lucha antivectorial y mejorar las condiciones de salubridad para cortar de una vez la transmisión del dengue y las EDA, con énfasis especial en grupos poblacionales más vulnerables y en espacios de alta concentración de personas.

Amén de la compleja situación con la recogida de desechos sólidos, la mayor amenaza sigue siendo la baja percepción de riesgo en la población. Sobre la poca cultura sanitaria individual e institucional enfatizó el presidente de la comisión y rector de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Doctor Jorge González Pérez, al reclamar más acciones preventivas para no estar siempre a la defensiva.

El Minsap no se cruza de brazos: este año se graduaron 1 116 técnicos y se matricularon más de 5 000 jóvenes con vistas a incrementar la calidad de la inspección sanitaria y la aplicación del tratamiento adulticida en las comunidades. Parte de esta fuerza se asigna directamente a los consultorios del médico de la familia, lo cual facilitará que la población se identifique mejor con ella.

También se impulsan proyectos (todavía locales) como la eliminación del diesel en la fumigación, la venta de bactericidas en minidosis, la rebaja del precio de los insecticidas en formato de aerosol y el uso de biolarvicidas Lomaté para sustituir el abate en el tratamiento de depósitos de agua potable.

En otros puntos, este grupo parlamentario recibió detalles sobre la situación del ébola en África, las condiciones de las brigadas internacionalistas en esa región y el plan de medidas nacionales para evitar que la epidemia entre a Cuba, el cual incluye un amplio proceso de capacitación al personal de la salud y de otros organismos.

Asimismo se discutió sobre la nueva política estatal para mejorar la atención a personas deambulantes en varias ciudades, grupo que entra en los de mayor vulnerabilidad epidemiológica y que en muchos casos presenta un cuadro social complejo, por lo que se impone mayor intersectorialidad en su detección, diagnóstico y reinserción familiar y comunitaria.

La ciencia define su camino

La valoración de la marcha del reordenamiento de los Centros de Ciencia e Innovación Tecnológica fue preocupación de los diputados de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, pues consideraron que el proceso se realizaba de manera acelerada y no se estaban tomando en cuenta criterios de calidad.

Por esa razón crearon una subcomisión para ahondar en la implementación del proceso, solo que, al salir a la luz en agosto último una norma jurídica que establece un cronograma en dos etapas, una de clasificación de los centros y otra de subordinación, los diputados sintieron que su propuesta había sido escuchada.

Al presentar el tema en la Comisión, el diputado Yury Valdés destacó que la publicación de la norma organizó y propició la información necesaria a los involucrados, justo lo que habían propuesto los parlamentarios.

En este sentido la nueva propuesta es esperar a diciembre del próximo año para realizar la fiscalización de la marcha de ese proceso.

Elba Rosa Pérez Montoya, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, informó a los diputados que se ha creado un fondo para el financiamiento de la ciencia, lo cual era un importante reclamo de los implicados, así como reafirmó la idea de que la norma mencionada era necesaria y que precisamente puso en práctica muchas de las sugerencias realizadas por los miembros de esa comisión parlamentaria.

Por su parte, Andrés Castro Alegría, presidente de la comisión, argumentó que la ciencia debe cerrar el ciclo productivo, para con ello aportar a las necesidades del país. Generar conocimientos y aplicarlos, destacó, debe ser el sentir y la tarea inmediata de todo el potencial científico con que contamos.

La industria de la construcción se perfecciona

Este año deben terminar de construirse en el país un poco más de 23 000 viviendas, aunque el grueso ha radicado en la gestión por esfuerzo propio de la población, explicó René Mesa Villafaña, ministro de la Construcción (Micons), durante las sesiones de la Comisión de Industria, Construcciones y Energía, a las que asistió el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, miembro del Buró Político y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

Por la parte estatal —dijo— deben concluirse alrededor de 12 800 viviendas, principalmente en las provincias de Santiago de Cuba y La Habana. «Las que está construyendo el Estado son de primera calidad. O sea, que todas son de tipología uno, con cubiertas pesadas, carpintería fuerte... En otras ocasiones construíamos muchas, pero de tipología cuatro, con techos ligeros, poco confortables...», precisó.

El titular del Micons reveló que el país está creciendo en la producción de áridos, que va a alcanzar los seis millones de metros cúbicos, aunque todavía persisten desbalances en la industria. También se trabaja en el desarrollo de las canteras y planes de mantenimiento tecnológico, que incluye la reposición de equipos.

La industria local de materiales también tiene un desarrollo importante. Según adelantó Mesa Villafaña, este año se deben terminar de producir por esta vía más de 20 millones de bloques, y para el 2015 se tienen previstos 32 millones.

Al analizar los resultados del control y fiscalización al cumplimiento del plan de inversiones, reparación y mantenimiento de todos los sectores que atiende la Comisión de Industria, Construcciones y Energía en el 2014, se informó que fueron visitadas 23 inversiones en ocho provincias.

Las deficiencias más recurrentes fueron incumplimientos de los compromisos contractuales, insuficiencia de materiales y recursos, falta de planificación, escasa documentación técnica, violaciones a los proyectos, deficiente calidad de ejecución e inestabilidad del personal laboral. También persisten indisciplinas sociales, ilegalidades y falta de autocontrol.

La cultura: arma y escudo

Motivo de análisis en la tarde por la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, en la que se hallaba Abel Prieto, asesor del Presidente Raúl Castro, fue la manera como se ha producido la integración de la cultura en los territorios de Artemisa y Mayabeque, a partir de un informe presentado por el diputado del municipio de Bejucal, el escritor Omar Felipe Mauri.

Diputados de la Comisión Agroalimentaria estimaron que las inversiones en el sector azucarero requieren de mayor exigencia y objetividad en el diagnóstico de la demanda. Foto: Roberto Suarez.

Mauri se refirió a dos provincias que si bien han heredado un sistema incompleto y muy erosionado constructiva y técnicamente de instituciones, así como falta de especialistas y cuadros preparados, cuentan con una positiva articulación en las proyecciones y realizaciones artísticas e intelectuales, sedimentadas por casi 35 años de interrelaciones.

De cualquier manera, todavía se aprecia, dijo, intrusismo profesional que no solo se manifiesta en algunos artistas no profesionales, sino además en cooperativas y cuentapropistas que crean «programaciones» culturales en diversos espacios, o la realización de otras movidas por el mercantilismo, el autoritarismo... Al mismo tiempo no se aprovechan como corresponde los grupos subvencionados y se muestran sitios de valor histórico o patrimonial que reflejan diversos niveles de abandono.

Luis Enrique Véliz García, al frente de la Cultura en Mayabeque, reconoció que aún existen problemas de organización, de planificación de recursos y de transporte, mientras que Noel Soca, director general de Educación, Cultura y Deporte, consideró que la mayor dificultad radica en que no se ha llegado al cambio de mentalidad.

En el debate quedó claro que tanto en Mayabeque como en Artemisa se lleva adelante una gran transformación, pero la principal preocupación de Mirtha Millán Nieves, diputada por la Isla de la Juventud, es que la Comisión no ha podido apreciar en directo la marcha de este proceso.

«Todo lo que sabemos es a partir de informes, pero ¿hay en él una participación real de la comunidad, es decir, esta toma parte y tiene parte? ¿Hasta qué punto el pueblo es, de verdad, protagonista de los cambios? Lo que allí se apruebe es lo que luego se generalizará, por tanto hay que ser muy cuidadosos».

En esa línea de pensamiento, el poeta Alpidio Alonso, miembro del Parlamento por Villa Clara, enfatizó que si lo que suceda en Artemisa y Mayabeque se tomará como modelo, entonces habrá que emplearse a fondo para que la experiencia salga bien.

Círculos infantiles en la mira

Los círculos infantiles continúan siendo por excelencia una opción muy reconocida y respetada por las familias cubanas atendiendo al esfuerzo, abnegación y cariño con que se trabaja en esas instituciones. Sin embargo, diversos problemas como deterioro constructivo, falta de recursos y la preparación de las educadoras y auxiliares pedagógicas empañan esa imagen.

La Comisión de Atención a la Niñez, la Juventud y la Igualdad de Derechos de la Mujer, debatió sobre el presente y el futuro de los círculos infantiles. Foto: Roberto Suarez.

En ello coincidieron los diputados de la Comisión de Atención a la Niñez, la Juventud y la Igualdad de Derechos de la Mujer, quienes reflexionaron sobre el tema, luego de un profundo y abarcador informe de los parlamentarios, en el cual se valoraron los resultados de las visitas de control y fiscalización realizadas a estas instituciones docentes.

La evaluación destaca que las acciones de mantenimiento y reparación necesarias para mejorar la calidad de estos centros se deben revisar para que estén incorporadas al plan, así como la asignación y reposición de medios e implementos con vistas a mantener las condiciones higiénicas y la elaboración de los alimentos.

Varios diputados insistieron en la necesidad de juguetes y medios didácticos que son imprescindibles para elevar la calidad de los servicios educacionales. Además, señalaron que en las escuelas de educación familiar, hoy no siempre se incorporan con la intencionalidad requerida los temas que se deben evaluar de acuerdo con las necesidades de los niños y sus familias.

Irene Rivero Ferreira, viceministra de Educación, brindó una información pormenorizada acerca del mantenimiento, las inversiones, el déficit de educadores, la situación docente y de la base material de estudio y de vida de los niños, los cuales inciden en el buen desarrollo de hábitos y en el proceso docente educativo.

Refirió que existen un grupo de recursos que se están evaluando en el Ministerio de Educación (Mined) para su financiamiento, y añadió que para el 2015 se compraron 60 módulos de juguetes, por un costo total de 431 778 dólares, que serán entregados de acuerdo con las categorías (por año de vida), y aunque no satisfacen todas las necesidades, serán esenciales en la educación de nuestros niños y niñas.

A los debates de esta comisión asistieron Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación; Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas, y Nexy Véliz Naranjo, presidenta de la Organización de Pioneros José Martí.

Nuevas instalaciones para campismo popular

A partir del reordenamiento económico que vive el país, el Grupo Empresarial Campismo Popular recibió este año 11 nuevas instalaciones con 266 cabañas, lo que significa 2 325 capacidades más que se incorporan a la prestación de servicios a la población, elevando la planta habitacional a 4 547 cabañas, con 15 410 capacidades.

Lo anterior lo informó Manuel Marrero Cruz, ministro de Turismo, en el intercambio con miembros de la Comisión de Atención a los Servicios, donde además añadió que se seguirán recuperando cabañas.

Dijo que se prioriza el mejoramiento de las cabañas existentes y se eleva su confort y la calidad del servicio. Además se cuenta con 95 parques infantiles, 31 piscinas, áreas de baños en ríos y playas, y están a disposición de los campistas 207 áreas deportivas y 31 instalaciones poseen la monta de caballo. Vinculadas con los centros se brindan 132 excursiones de alto valor histórico y cultural.

Marrero Cruz también explicó que con el arribo hasta noviembre de 2 669 508 viajeros, el turismo en Cuba crece en casi un cinco por ciento con respecto a igual etapa de 2013. Sin embargo, existen decrecimientos asociados a la contracción de algunos mercados emisores, como Argentina, Rusia y Reino Unido, la inestabilidad en los trámites consulares en Estados Unidos y la disminución de visitantes emigrados, entre otros.

Afirmó que para el cierre de este año se mantiene la expectativa de alcanzar la cifra récord de tres millones de visitantes, lo cual llevaría a un crecimiento del 5,2 por ciento en el sector. Además, para la actual temporada alta (noviembre-abril), se prevén importantes resultados, debido al incremento de las operaciones aéreas desde Canadá, Alemania, México y de países de Europa del Este.

Al abordar el comportamiento del mercado interno, señaló que hasta noviembre 723 738 cubanos han disfrutado de las ofertas turísticas, lo que lleva a un incremento del 15,8 por ciento en relación con 2013. Agregó también que se prevé cumplir el plan de inversiones del año, aunque subsisten deficiencias en algunos procesos.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.