En la Comisión de Educación, Cultura Ciencia y Tecnología se llamó a combatir cualquier acción de discriminación, violatoria de las leyes cubanas. Autor: Roberto Ruiz Espinosa Publicado: 21/09/2017 | 05:16 pm
La implementación de las más importantes decisiones adoptadas para cumplir con los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, así como el desenvolvimiento de sectores y servicios vitales del país, centraron los debates de las comisiones permanentes del Parlamento este martes, en su primera jornada de trabajo, que se extenderán hasta este miércoles.
El incumplimiento del plan de ventas de materiales de la construcción a la población este año, y las perspectivas reales de lograr las ambiciosas metas para el venidero año fueron uno de los más debatidos en la Comisión de Industria y las Construcciones.
Cuba aspira a que las personas logren fabricar unas 23 000 viviendas por esfuerzo propio el próximo año, aunque ello dependerá en buena medida de que se pueda vender a la población materiales de construcción por valor de unos 2 300 millones de pesos, una cifra que casi duplica el plan que se tenía para este año, el cual apenas se cumplió en un 50 por ciento.
Para ello se potenciarán las producciones provinciales, municipales e incluso locales, tratando de acercar no solo los recursos sino la misma industria a los territorios, aprovechando sus potencialidades y utilizando en cada lugar la tecnología que más se adecue al contexto.
Una de las medidas ha sido difundir un estudio realizado en todo el país de los recursos mineros y de las capacidades industriales en cada territorio, en aras de eliminar incongruencias, como el hecho de que zonas con amplias potencialidades para producir ladrillos, cantos y hasta cemento de más baja calidad para construcciones ligeras, tengan que esperar por bloques o áridos que a veces vienen del otro extremo del país y cuesta más transportarlos que fabricarlos en el lugar o sus inmediaciones.
Para ello, se enfatizó, mucho tendrán que hacer los gobiernos municipales e incluso locales, acostumbrados a esperar «de arriba» los recursos y no a producirlos ellos mismos; pero también se tendrá que cambiar la mentalidad hasta de los propios albañiles, quienes han sido formados en una cultura del bloque y el cemento, sin saber utilizar los recursos locales.
Faltan también, por supuesto, otras piezas del engranaje, como la tecnología que hay que ubicar en los territorios, el financiamiento necesario para ello, la capacitación del personal y de la propia población, y ajustar mecanismos de transportación, distribución, comercialización y precios de los insumos que se venden, algo en lo cual en no pocas ocasiones se tiene morosidad.
El reajuste de los precios de los materiales de la construcción que se expenden, el otorgamiento de créditos bancarios para que las personas reparen sus viviendas y el impulso a las construcciones con esfuerzo propio y al trabajo no estatal, son sin duda mecanismos que comienzan a impulsar la postergada solución al problema de la vivienda.
No obstante, no se puede tapar el sol con un dedo, pues las necesidades acumuladas son muchas y los niveles de producción no alcanzarán todavía a satisfacerlas. También requieren mucha «grasa» los mecanismos de comercialización y las producciones locales durante tanto tiempo subestimadas. Las casas no caerán del cielo. Los recursos para levantarlas tampoco. Hay que poner los pies en la tierra, e incluso aprovechar a esta para levantar paredes y techos.
Combatir cualquier acción discriminatoria
Ricardo Alarcón, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y presidente del Parlamento, llamó a combatir cualquier acción de discriminación, violatoria de las leyes cubanas, como un principio intrínseco de la Revolución que promueve esencialmente la unidad y la solidaridad.
Su intervención ante la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología en el Palacio de Convenciones, previo al VIII Período de Sesiones de la VII Legislatura, resumió la urgencia de asumir la Historia como esencia para destruir esos flagelos que persisten hasta nuestros días.
El fenómeno, esencialmente cultural, es incompatible con el Socialismo, insistió Alarcón, quien alabó el trabajo de la Comisión José Antonio Aponte, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), que propició el debate en torno a un mal latente ante el cual es imposible cerrar los ojos.
Sobre el tema Abel Prieto Jiménez, ministro de Cultura, dijo que no estamos en un momento meramente anecdotario o de catarsis ante las manifestaciones de racismo, sino en un instante crucial para construir juntos un socialismo más justo e inclusivo.
No estamos empezando de cero, agregó, tenemos el legado de Martí, de Juan Gualberto Gómez, están los 46 volúmenes de la colección La fuente viva, de la Fundación Fernando Ortiz, las revistas Catauro, Temas, La Jiribilla y tantas investigaciones que se adentran en el asunto desde el punto de vista científico y académico.
Se trata de aunar esfuerzos para eliminar esas manifestaciones que de manera instintiva deben rechazar los revolucionarios, y entender que para lograrlo es necesario revisar los textos de Historia en busca de aspectos de la identidad que hoy no tienen todo el realce que merecen, acotó.
Miguel Barnet, presidente de la UNEAC, profundizó en las carencias en el sistema educacional cubano en torno al legado africano, su mitología y el papel de los negros esclavizados en la esencia misma de la nación.
El destacado intelectual expresó que más allá del Año de los Afrodescendientes, deberíamos hablar de los más de tres siglos de dolor que les debemos a África, y propuso dar seguimiento al tema por un equipo multidisciplinario de investigadores que monitoreen y analicen sistemáticamente el fenómeno discriminatorio.
Sobre la esencia cultural de los estereotipos y formas de discriminación en Cuba, Zuleika Romay, presidenta del Instituto Cubano del Libro, afirmó que es una realidad similar a la que existe en otros países de América Latina, «y lo verdaderamente importante es eliminar la negativa social de que el problema existe», subrayó.
Cualquier iniciativa para enfrentarlo, admitió, debe tener en cuenta las profundas raíces que lo originan y su esencia eminentemente cultural, incorporada en el pensamiento de las personas, a veces de manera inconsciente.
Invitada a la sesión de trabajo, Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual, abogó por el enfrentamiento a esa y a todas las formas de discriminación establecidas históricamente por los sistemas dominadores, para justificar y articular sus arbitrariedades, en tanto agradeció que la problemática racial se discuta hoy de manera abierta para fortalecer a la sociedad socialista cubana.
Asistencia social en reordenamiento
La Asistencia Social a partir del reordenamiento de esa actividad, suscitó los análisis de la Comisión para la Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de los Derechos de la Mujer.
Yusimí Campo Suárez, funcionaria de la esfera de Atención Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), explicó que a partir de las estrategias derivadas del VI Congreso del PCC se ha trabajado en brindar asistencia social a quienes realmente lo necesiten —a partir de análisis puntuales que enfoquen los esfuerzos del Estado en pos de auxiliar a los casos sociales críticos—; y se ha trabajado en fortalecer el proceso de revisión de las prestaciones de asistencia social otorgadas. En este último proceso de revisión se han beneficiado 117 600 núcleos familiares en el país.
Campo Suárez hizo alusión al Decreto-Ley 286 del año 2011, por cuenta del cual las funciones que han desarrollado el MTSS, la Comisión de Prevención y el Programa de Trabajadores Sociales, pasan a integrarse en un centro coordinador que, desde el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, confiere a esta última entidad la responsabilidad de proponer las líneas de trabajo en cuanto a prevención, atención y asistencia social.
Toca al Ministerio, explicó, el diseño y la caracterización de núcleos familiares y comunidades; así como la propuesta de acciones para la solución de los problemas sociales, lo cual demanda —dijo— la impronta de todas las fuerzas vivas con experiencia en ese tipo de labor, premisa que hará posible una revisión profunda y oportuna, a nivel comunitario, de cada historia humana urgida de atención y apoyo.
En la voz de los diputados resultó recurrente la preocupación sobre el destino de los jóvenes trabajadores sociales que ahora, al nacer la nueva estructura coordinadora, con el respectivo proceso de reordenamiento y selección de los más idóneos, no pocos deben acogerse a ofertas de empleo que en muchos lugares apuntan al sector de la agricultura.
Al extinguirse las entidades mencionadas, recordó la representante del MTSS, se elige a las personas más idóneas para desarrollar cada tarea; a los demás, se les ofrecen las posibilidades de empleo que se tengan en cada territorio. Se trata de un proceso ordenado y necesario, de reordenamiento laboral a todos los niveles, a lo largo del país, que ha tenido lugar incluso en el propio Ministerio.
En este tema de la oferta de empleos, de hacer coincidir expectativas con posibilidades reales, las provincias orientales, especialmente Santiago de Cuba, enfrentan una situación compleja, cuyo cambio pasa por transformar escenarios muy concretos y también modos de pensar.
Hacer más eficiente la industria petrolera
Asegurar la entrada en tiempo de los recursos que necesita la industria petrolera, antes de que finalice el año, constituye una de las acciones principales que pondrá en marcha la Empresa Cubapetróleo para llevar adelante con mayor eficiencia la producción de crudo en el 2012.
Esa resultó una de las causas que condujeron a que, hasta el pasado octubre, el plan de producción de petróleo y gas natural se cumpliera hasta un 98,3 por ciento, según constató una fiscalización en las Empresas Petroleras de Centro y Occidente de la Comisión de Energía y Medio Ambiente, que este martes presentó un informe al respecto.
Para lograr tan importante objetivo, entre otras medidas habrá que garantizar la ejecución del programa de reparaciones de tanques de almacenamiento y tratamiento de crudos, apuntó el director general de Cubapetróleo, Raúl Pérez de Prado.
Los atrasos y las complicaciones tecnológicas que se pusieron de manifiesto en el programa de perforación, así como los resultados inferiores a los esperados en los pozos nuevos, conllevaron a que también se presentaran dificultades con la obtención del gas.
No obstante, Tomás Benítez Hernández, ministro de la Industria Básica (MINBAS), aseguró, que a pesar de las deficiencias reales, los pozos que se explotan actualmente en Cuba mantienen coeficientes internacionales que están por encima del 98 por ciento de utilización de su capacidad.
Interrogado sobre si el gas licuado podría ser la solución para poner en práctica el Lineamiento 250 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, relacionado con «la venta liberada de combustible doméstico y de otras tecnologías avanzadas de cocción, como opción adicional y a precios no subsidiados», el titular explicó que sigue siendo el empleo de la electricidad lo que más le conviene a la Isla.
Anunció que debido a que desde el 2005 se utilizan las resistencias radiantes, y estas comienzan a disminuir su vida útil, un equipo multidisciplinario estudia la posibilidad de emplear la tecnología de la inducción, la cual permitiría reducir el consumo eléctrico en más de un 30 por ciento y ofrecería un aprovechamiento mayor de la energía.
En la sesión de este martes, Héctor E. Amigo Carcacés, presidente de la Comisión, dio a conocer, además, el informe sobre la fiscalización a la atención y los trámites de la población en el Sistema de la Organización Básica Eléctrica (OBE) y sus oficinas comerciales.
Amigo Carcacés dio a conocer que no pocas de las quejas se concentran en los perjuicios a la propiedad, al existir una cantidad considerable de equipos dañados en casi todas las provincias, mientras el nivel de solución continúa muy bajo, pues muchos de ellos llevan más de cinco años en espera de una respuesta. Al mismo tiempo, el fraude eléctrico, la manipulación y violaciones del metro contador, las desviaciones y daños a la acometida, y negarse a pagar, se presentan como las indisciplinas más reiteradas.
«Las mayores insatisfacciones —dijo— están en el tratamiento al cliente, la calidad de las respuestas, la seriedad y certeza de la información que se brinda, y el no cumplimiento de los plazos establecidos para la solución de los problemas».
Sistema judicial en perfeccionamiento
Un análisis integral del Sistema de Justicia Penal, que permita perfeccionar e incorporar formas y procedimientos de enfrentamiento al delito, para concentrar la fuerza del poder en los hechos más complejos, y enfrentar por vías más expeditas aquellos sucesos de menor gravedad, fue propuesto por la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos.
Rubén Remigio Ferro, presidente del Tribunal Supremo Popular, destacó que como parte de ese perfeccionamiento se deben fortalecer también las garantías y el cumplimiento de los derechos de las personas e instituciones dentro del sistema judicial, de acuerdo con el momento histórico que se vive, para que el país siga siendo vanguardia en este campo.
Sobre el trabajo de la Fiscalía, los diputados subrayaron la importancia de seguir potenciando la atención a los menores de edad, como tarea esencial en el trabajo preventivo.
En el dictamen que recoge estas apreciaciones, a partir del trabajo del Tribunal Supremo y la Fiscalía, el cual se llevará a aprobación en la Asamblea, se indicó también como un elemento positivo el completamiento de las plantillas en ambas instancias, para lograr una mejor atención a todos los procesos que llegan a las mismas.
Tras ser aprobados los Decretos-Ley 292 y 288, que autorizaron la transmisión de la propiedad de los vehículos de motor y las viviendas, respectivamente, se han incrementado de manera notoria los trámites legales en las oficinas notariales de todo el país, aseguró Olga Lidia Pérez, directora de la Notaría y Registros Civiles del Ministerio de Justicia.
Hasta el 30 de noviembre habían sido autorizados 6 009 trámites de compra-venta de vehículos de motor y 2 097 donaciones; mientras que en la vivienda se habían concedido 301 trámites de compra-venta, 1 315 de donaciones y 348 permutas.
Para ello se habían solicitado 25 386 inscripciones de los títulos de vivienda, de los cuales ya estaban realizados 16 321. La Directora precisó que a partir de enero de 2012 entrará en funcionamiento un programa informático para el Registro de propiedades en todo el país, que permitirá agilizar y hacer más completos los trámites de los ciudadanos.
Estratégico el uso de la tierra
El uso eficiente de la tierra es estratégico para salir del estancamiento económico en que está inmerso el país. Por esa razón, los diputados de las comisiones Agroalimentaria y de Asuntos Constitucionales y Jurídicos del Parlamento analizaron el comportamiento de la implementación del Decreto-Ley 259 de 2008 y su reglamento, el Decreto 282, del propio año, el cual implementa la entrega de tierras ociosas en usufructo.
Según el informe presentado de conjunto por ambas comisiones, la falta de sistematicidad, rigor y prioridad de no pocas comisiones agrarias provinciales, y fundamentalmente las que deben liderar el proceso de entrega de tierras en los municipios, es uno de los nudos que entorpecen la explotación de las tierras baldías —que al cierre de junio ascendían a 1 151 067 hectáreas—, de acuerdo con el informe presentado en nombre de la Comisión Agraria Nacional por Pedro Olivera.
«El acumulado de área entregada asciende a 1 387 936 hectáreas, de las cuales más del 70 por ciento está en explotación. De estas, el 59,9 por ciento se dedican a la ganadería, el 24,1 a los cultivos varios, el arroz ocupa el 8,6 por ciento, la caña el 3,1; el café el 2,3, y los frutales y tabaco el dos por ciento», informó Olivera.
En la implementación del referido decreto, de acuerdo con el informe de los parlamentarios, se ha incurrido en violaciones como la entrega de tierras en zonas protegidas y cuencas hidrográficas. Asimismo se han otorgado suelos para fines incompatibles con las propiedades de los terrenos.
Gustavo Rodríguez, ministro de la Agricultura (MINAG), consideró como un freno para salir adelante el hecho de que existan empresas estatales que no declaran las áreas ociosas disponibles para la entrega, o alegan reservarlas para planes futuros. Con el fin de acabar con esa y otras tendencias se constituyó un grupo de trabajo que —según el titular del MINAG— verifica sistemáticamente la utilidad de la tierra, pues los informes aportan datos, pero la realidad hay que tocarla visitando los campos.
La ministra de Justicia María Esther Reus dijo que aunque en el país se están perfeccionando las normas jurídicas, hay muchos problemas subjetivos y no bastan las nuevas normas para erradicarlos si no se es riguroso en el municipio, donde deben cumplirse las coordinaciones y ser cabal con el respeto a lo legislado.
De los 9 219 expedientes pendientes de conclusión, 2 232 sobrepasan el término de los 108 días, incidiendo en ello el mal funcionamiento de las comisiones municipales de asuntos agrarios.
Se afianza el preuniversitario
Un mayor entusiasmo para participar en las pruebas de ingreso a la Universidad de los estudiantes que terminan este curso el duodécimo grado, fue una de las observaciones que la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología encontró al hacer un estudio sobre ese nivel de enseñanza.
Al presentar el informe la diputada María Teresa Ferrer explicó que en las visitas se pudo constatar la atención que en general se le brinda a esos centros, presentes en todos los municipios.
Entre los problemas observados se señalaron dificultades con el transporte —lo cual afecta la puntualidad—, con la variedad de la oferta en las cafeterías de esos centros, la ausencia de algunos textos para la preparación de las pruebas de ingreso y que en algunas escuelas aún faltan los laboratorios de Matemática, Física y Química.
La diputada Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, en respuesta a los planteamientos de la Comisión, explicó que se han abierto 465 preuniversitarios en todo el país, para tratar de acercar esa educación a las casas de los estudiantes, y significó que en tres años se han disminuido 240 000 estudiantes internos.
En relación con los laboratorios, la titular señaló que 345 preuniversitarios ya tienen esos equipamientos, adquiridos a un costo de ocho millones de dólares. Destacó que los mismos fueron instalados en las escuelas que tenían las mejores condiciones, y que los 120 que faltan deben llegar próximamente. De igual modo anunció que las secundarias básicas también recibirán laboratorios, los cuales serán completados totalmente en tres años.
Ena Elsa explicó que quienes terminan este año el duodécimo grado están en mejores condiciones para los exámenes de ingreso, pues son los que comenzaron el Preuniversitario urbano en el 2009-2010, curso en el cual se puso en vigor un sistema de evaluación más riguroso.
Con respecto al ingreso a la Universidad, la titular señaló que el pasado curso escolar un 20 por ciento de los jóvenes que habían aprobado las pruebas de ingreso retiraron su solicitud de plazas porque no podían acceder a la carrera de su preferencia. Abundó que será necesario hacer un trabajo político con los jóvenes de los preuniversitarios, pues el objetivo es que toda la matrícula acceda a la Universidad, y sobre todo a las carreras que más se necesitan.
El diputado Miguel Díaz-Canel, ministro de Educación Superior, señaló que este año aprobó el 60 por ciento de los jóvenes que se presentaron a los exámenes de ingreso, contra un 44 por ciento el año anterior, por lo cual se pudo cubrir el 47,9 por ciento de las plazas que se habían dejado para el Preuniversitario.
Preocupación que no puede ser obviada
La Comisión para la Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de los Derechos de la Mujer recibió una información pormenorizada, por parte del Ministerio de Educación, sobre la situación de la continuidad de estudios de los jóvenes que terminaron este año el sexto, noveno y duodécimo grados.
Margarita Macpherson, viceministra de Educación, explicó que en el caso de la Primaria, solo 18 niños no se han incorporado a la continuidad de estudios en la Secundaria Básica, algunos por enfermedad, embarazo o creencias religiosas. En todos los casos, dijo, se está realizando un seguimiento para que la familia permita que estos niños continúen sus estudios.
En el caso de los egresados de noveno grado, significó que un total de 672 jóvenes no se han presentado a su continuidad de estudios, la mayoría de ellos con plazas de obreros calificados o técnicos de nivel medio en especialidades de Construcción o Agricultura, con los cuales se sigue trabajando para que se incorporen a clases, pues no tienen edad laboral.
De los estudiantes que terminaron el duodécimo grado y no realizaron las pruebas de ingreso, explicó que se les ofertaron diversas opciones de técnicos de nivel medio, mientras 1 885 decidieron prepararse en las Facultades Obrero-Campesinas para volver a optar por una plaza en la Universidad.
Para evitar deformaciones en esos jóvenes, se conoció que el Ministerio de Educación y las organizaciones estudiantiles y políticas continúan visitándolos y acercándose a sus familias para que acepten una continuidad de estudios que les permita, cuando alcancen la edad requerida, acceder con una preparación adecuada al mundo laboral.
Prestar mejores servicios de salud
En la Comisión de Salud y Deporte se analizó la ejecución del presupuesto destinado al sector de la Salud a la luz de la instrumentación de los Lineamientos del VI Congreso del Partido, y las perspectivas para el año próximo.
Según el doctor Roberto Morales Ojeda, ministro del ramo, las reservas de eficiencia están en la reducción de gastos innecesarios a nivel global y el paso de algunas entidades presupuestadas a empresariales, pero sobre todo en lograr un cambio en el pensamiento médico que promueva un mejor empleo del método clínico con enfoque epidemiológico.
Un examen físico eficaz y un interrogatorio que mire más allá del paciente, a su entorno y sus hábitos de vida, garantizan el 80 por ciento del diagnóstico sin abusar de pruebas invasivas confirmatorias, recalcó el Ministro. Así, la población agradece el buen trato y las instituciones logran un uso más racional de sus recursos.
Varios diputados llamaron la atención sobre otros factores que atentan contra ese ideal de racionalidad y bienestar humano, como la existencia de equipos valiosos que esperan años para ser instalados, una cultura económica aún escasa en el personal del sector y fallas en la infraestructura de las instalaciones que lastran la calidad del servicio.
Aunque en el tratamiento médico estemos a la altura del Primer Mundo, el paciente no estará satisfecho si la comida le llega fría o el baño no funciona, recalcó Morales.
Por eso, en 2012 se destinarán 20 millones de pesos a impulsar un programa de reparación y mantenimiento de toda la red de instituciones del sistema de Salud. También se pretende cubrir a partir de enero con médico y enfermera el 100 por ciento de los 11 484 consultorios de familia identificados como necesarios en todo el país.
La Comisión insistió en lo oportuno de informar a la población cuánto le cuesta al Estado cada servicio, aunque sea gratuito para sus pacientes: desde una consulta o un examen de laboratorio hasta un trasplante de órganos.
Para el nuevo año, habrá reajustes en el presupuesto, pero sin comprometer el desarrollo ni parar la inversión tecnológica —precisó el Ministro—, lo cual demanda mayor participación de los grupos nacionales de cada especialidad y sus sociedades científicas en el asesoramiento y ejecución de las decisiones claves de ese Ministerio.