Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

¿Sin materiales para proteger un rubro exportable?

Desde San Juan y Martínez, la tierra del mejor tabaco del mundo, escribe Ana Belkis López Concepción, quien reside  en Camino Juan Devia. Y cuenta que en octubre de 2018 fue afectada por un evento meteorológico la casa de tabaco de su esposo, socio de la cooperativa Isidro García. Le aprobaron el nuevo proyecto de construcción, pero no le informaron que había déficit de materiales (planchas de zinc para la cubierta y tablas para el forro).

Él sembró sus tierras, y la cooperativa le brindó los créditos y fertilizantes para llevar el cultivo hasta la cosecha. Pero para la construcción de la casa de tabaco solo le dieron clavos y la madera para ponerla en pie.

Precisa ella que hace dos semanas llamó a la ANAP del municipio para quejarse sobre esa situación, pues el tabaco está de cosecharse.

Ana Belkis fue a conversar con el presidente de la cooperativa. Le preguntó si sabía que el tabaco estaba de cogerse, y la respuesta fue: Sé todo lo que sucede, pero no hay materiales para nadie, aunque el tabaco esté de cogerse. Ella le dijo que, aunque no es miembro de la cooperativa, de la cosecha de su esposo sale el sustento familiar y por eso se queja.

«Los cubanos, añade, nos identificamos por hallar solución a los problemas; y cuando no la hay, buscar alternativas. Fui al Partido municipal y me escuchó la funcionaria que atiende la Agricultura, quien llamó al compañero que tiene que ver con las reparticiones de los materiales en la empresa de tabaco municipal. Este señaló que no había zinc para cubierta y ningún otro material, el zinc se había agotado porque lo dio para forro.

«¿Es cierto que no hay materiales en el país? ¿Es necesario dejar echar a perder 50 000 posturas de tabaco en buen estado? ¿Tiene razón el presidente de la cooperativa al decir que no soy nadie para quejarme por no ser miembro de esta? ¿Entonces podemos ver cosas mal hechas y no combatirlas si no nos afectan directamente?

«¿Es esta la respuesta correcta de un presidente de una cooperativa?», pregunta Ana Belkis.

Aguas fue, y es asunto de la vivienda

El pasado 21 de abril, y desde Luyanó, en el municipio capitalino de Diez de Octubre, René Luis Páez Caballero denunció aquí que en Justicia, entre Arango y Municipio, en ese barrio, hace 25 años que hay un salidero de agua potable que afecta varias viviendas y corre por la calle. ¡Un verdadero récord!

Al respecto, responde Halina Guerra Castro, jefa del Departamento de Atención al Cliente de Aguas de La Habana, que el 23 de abril se presentaron allí funcionarios del centro de incidencias y del Departamento de Pitometría de esa entidad.

Y aunque el problema no es competencia de Aguas de La Habana, porque el salidero es interior y Aguas... solo atiende la red exterior, la especialista de Pitometría realizó labores de detección para determinar el punto de fuga.

«Nos vimos imposibilitados de definir dicho punto, afirma, ya que existe un vecino que posee una cisterna y se negó a cooperar. Ante ese obstáculo, deben dirigirse a la Dirección Municipal de la Vivienda de Diez de Octubre, entidad con facultad para la revisión de las redes interiores de las viviendas».

Agradezco a Aguas de La Habana, porque una vez más fue al sitio para precisar si era imputable a ella el asunto. No obstante, intentó detectar el punto de fuga. Ahora la pelota —de 25 años— está del lado de la Dirección Municipal de la Vivienda.

Disculpas del redactor

En la edición de ayer, cometí un error mecánico que, lamentablemente, pudo traer confusión en los lectores. Al relatar la respuesta de Fermín Mesa García, director general de la ESEN, a Miguel Ángel Parente, quien había planteado su inquietud en esta sección el pasado 10 de mayo, expresé: «Precisa que Fermín ocupa el número seis en el escalafón de 2019», cuando debió decir: Precisa que Parente ocupa el número seis en el escalafón del 2019… Me disculpo con los lectores, y con Parente y Fermín; sobre todo con este último, porque, según se publicó, pareciera que el director general de la ESEN se estaba situando en el escalafón para reponer su auto. ¡Válgame Dios! Las palabras, incluso equivocadas, tienen filos peligrosos.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.

Alberto de Leizaola

Martes 21 mayo 2019 | 11:18:32 pm.

Sin el fortalecimiento de la institucionalidad revolucionaria no transitaremos jamas por la senda del progreso.Es asi,necesariamente

Responder

Jge

Miércoles 22 mayo 2019 | 07:04:57 am.

Al reconocer cualquier error que cometemos nos hace grande y ese adjetivo, ya lo tienes desde hace mucho tiempo por méritos. Por otro lado, no hace falta hacer un inventario del no hay, es el pan nuestro de cada día y lo conocemos muy bien, "lo que si sobra es paciencia". Saludos

Responder

Jese

Miércoles 22 mayo 2019 | 07:41:27 am.

Saludos a todos, En lo referente al caso de la casa de tabaco es cierto, esa no debio ser la actitud de el presidente de la cooperativa, si es cieeto lo aquí narrado, como tambien es cierto que si hay soluciones alternativas a la falta de materiales, porque yo que en tantas escuelas al campo tuve que trabajar en las vegas pinareñas muy pocas veces vi casas de tabaco con techo de cinc , mayoritariamente estas estaban cubiertas con techo de guano y en ellas se cultivaba y curaba el mejor tabaco del mundo, así que solución puede haber, digo yo a menos que las cosas hayan cambiado mucho, por lo menos como solución temporal. En cuanto al segundo caso es cierto hay que reconocer el trabajo de aguas de la Habana, ahora ojala que ese esfuerzo no se ahogue en vivienda, que es la que al parecer tiene el deber de solucionaar ese problema. Y las disculpas Pepe, simpre son bienvenidas porque más que una rectificacion son muestras de decencia, respeto y dignidad, gracias por el ejemplo

Responder

otto

Miércoles 22 mayo 2019 | 01:34:36 pm.

Correcto techo de guano y resuelto el problema

Responder

IleanaQP

Miércoles 22 mayo 2019 | 08:49:29 am.

Los dos casos de hoy tienen algo en común y es esa mala manía a la que se han adaptado las empresas y organismos estatales directivos y funcionarios a manejar los problemas como si fueran empresas privadas que limitan sus responsabilidades sin medir las consecuencias que provocan para el País y su economía. Es el primer caso, hasta yo que no soy campesina que solamente fui una etapa al campo con 12 años a recoger tabaco y ensartarlo en Pinar del Río se lo importante que son estas casas de tabaco para el proceso posterior a la recogida. No en tiendo, como se pone en juego la producción y el esfuerzo de un campesino por la mala gestión por parte de los directivos y no solo eso la pérdida que le reportaría al país que se pedieran 50 000 posturas de tabaco de calidad superior por no hacer las gestiones pertinentes por parte de los directivos para adquirir en la provincia que sea los materiales necesario para reparar las casas de tabaco que necesitan los agricultores para concluir su proceso . Como siguen dirigiendo personas ,poco responsables que no están entregadas 100 por ciento a garantizarle y facilitarle a los campesinos lo necesario para que sus producciones reporten un beneficio al país ? Porque no es solo que el campesino pierda su producción y le provoque pérdidas económicas personales ,es que están provocando con ello perdidas a la economía del país y en este caso un rubro exportable que se paga muy bien en divisa fuerte. Y Si creo ,que Ana Belkis López Concepción,tiene derecho a reclamar como esposa del afectado ,pero también cualquier otra persona que conozca de la situación y que sienta lo que significa para el País una pérdida así. Como se entiende que desde el Partido Municipal al enterarse de la situación en vez de decir que no hay materiales no se gestionó lo necesario ? No es el Partido la maxima autoridad en nuestro país ? Que hay con el artículo 5 de nuestra Constitución ? Si seguimos así en vez de prosperar nos hundiremos más . En el segundo caso la respuesta de Halina Guerra Castro, me pregunto ,aunque no sea competencia de ellos por ser un salidero interior , Si ,moralmente no están en la obligación de exigirle como empresa estatal a vivienda que se ocupe de este caso y activar las alarmas correspondientes ,pues es un despilfarro de agua durante 25 años innecesarios y que quizás esa agua ni se esté pagando porque puede que esté dentro de los perímetros de la vivienda ,pero fuera de los relojes de agua ,porque nadie permitiría pagar tanto dinero por un salidero interior que les afecte durante 25 años . Aquí esta respuesta también se soluciona lavándose las manos ,pues no me toca ,cuando todos deberíamos de preocuparnos porque exista un respeto y un control sobre los bienes colectivos y a ese vecino que no coopero para que se determinara el salidero una multa bien grande le deberían haber puesto haber si aprende a cooperar para buscar soluciones. No se cuando y como se logrará que en nuestro país funcionen las cosas como debe de ser nuevamente . Saludos.

Responder

Palax

Miércoles 22 mayo 2019 | 11:07:00 am.

Dime tu, hasta el tabaco que se exporta y nos da dinero líquido se pasa trabajo.

Responder

Palax

Miércoles 22 mayo 2019 | 11:09:07 am.

Y el guano no existe para hacer una cabaña.

Responder

Roberto

Miércoles 22 mayo 2019 | 12:20:56 pm.

Sobre el el tema del TABACO PINAREÑO, solo expresar que no es nuevo que algo asi ocurra en nuestra agricultura y en PR...Es mas de lo mismo..? cual de los bloqueos sera¨? EL INTERNO O EL EXTERNO.¿ QUIEN RESPONDE PARA SABER "como quedo yo"

Responder

Miguel Ortega

Miércoles 22 mayo 2019 | 01:15:42 pm.

Buenos días a todos.....dos quejas, muy serias y dos respuestas nada serias......el niquel, el ron y el tabaco.......ah....y el camarón y la langosta...... qué más tiene un valor monetario y moral que garantizar el buen funcionamiento de nuestra economía??? pero se da el caso que, para los "bloqueadores" INTERNOS, todo cabe en "el mismo saco".....no, no importa la importancia que el producto tenga, no hay SOLUCIÓN y punto.....yo no soy Pinareño, pero desde mi infancia veía las casas de curar tabaco y TODAS eran de guano, cubierta y PAREDES TAMBIÉN.......pero el desarrollo técnico ha obnubilado el desarrollo de la búsqueda de SOLUCIONES y , no solo en este caso, hemos olvidado que los cerdos se criaban y engordaban con PALMICHE y "SANCOCHO " hoy, si no hay pienso, no hay carne de cerdo....!!!NO SON PROBLEMAS TÉCNICOS, SON PROBLEMAS DE LOS TÉCNICOS !!!, hemos llegado a un nivel de burocratización de la inteligencia que, ante cualquier problema que requiera CREATIVIDAD.....!! Ahí mismo se traba el paraguas !!!!, en la industria, en el comercio y, por desgracia hasta nuestros campesinos, ya no se les puede llamar "guajiros", esa categoría ya no existe en nuestro récord poblacional, en nuestros Censos de Población, si no hay abono y regadío......no hay producción y me pregunto....ya en los pocos centrales que subsistieron....ya no se produce "CACHAZA".....que en mis años de infancia veía como se descargaban carretas y carretas y se enterraba en los campos para fertilizar el suelo, ya no hay CACHAZA en los centrales azucareros ???? También recuerdo en pleno periodo especial los camiones que iban por las EMPRESAS con comedores obreros recogiendo las sobras de cada uno para el Plan Porcino...... TODAS estas soluciones pedestres han quedado en el olvido de NUESTROS dirigentes y TÉCNICOS super modernizados, !!! Somos del Primer Mundo !!! !!! Los y culto al último grito de la ciencia y la técnica !!! !!!! ESTAMOS FRITOS !!!

Responder

Davo davo

Miércoles 22 mayo 2019 | 09:21:59 pm.

Mi estimado Miguel. No estoy al día en temas de agricultura(2019) Por lo tanto desconozco lo que se esté haciendo en estos momentos hasta la fecha. Finalizando la pasada década del 90. En el norte de Matanzas, ví bastante uso de la cachaza para fertilizar la tierra. Desconozco el fin de este derivado en la actualidad. Además que existen otras alternativas que se complementan entre ellas. Los tiempos que vivimos con el cuadro cada día más cerrado. La invención infinita, es algo que debemos desarrollar al máximo y exponencialmente. Vendría muy bien los comentarios de personas entendidas en esta materia, tanto como campesino directo en la producción o técnico. Saludos

Responder

Miguel Ortega

Jueves 23 mayo 2019 | 08:31:59 am.

De acuerdo con usted Davo davo, sería interesante que nuestros entendidos comentaran, Saludos

Miguel Ortega

Miércoles 22 mayo 2019 | 01:19:23 pm.

JAR.....una vez más demuestra su espíritu autocrítico y respeto, no solo hacia nosotros, sus lectores, sino TAMBIÉN, RESPETO HACIA SU PROFESIONALIDAD Y CREDIBILIDAD.....gracias por su honestidad, ojalá y tuviera USTED muchos imitadores....

Responder

panchito

Miércoles 22 mayo 2019 | 01:27:21 pm.

En el primer caso resaltar que hablamos de tabaco y la atencion que el estado presta a este producto y en el segundo,paso mucho por ese lugar de luyano y es cierto que lleva años y que a metros esta un centro de elaboracion provincial de alimentos que da muy mala impresion a la hora de contratar el servicio,muchas veces esa agua se mezcla con el basurero de la esquina y deja mucho que desear

Responder