Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Un auto con swing y el Arco de triunfo más famoso del mundo

Esta Semana en la Ciencia estuvo marcada por acontecimientos que definitivamente hicieron historia.Acompáñanos y entérate

Autor:

Carlos del Porto Blanco

Se inicia el lanzamiento de una familia de satélites para el estudio de la Tierra

Los Landsat son una serie de satélites construidos y puestos en órbita por Estados Unidos para la observación en alta resolución de la superficie terrestre. Estos satélites orbitan alrededor de la Tierra en órbita circular heliosincrónica, a 705 kilómetros de altura.

La órbita de los satélites se diseñó de tal modo que cada vez que ellos cruzan el Ecuador de Norte a Sur lo hacen entre las 10:00 y las 10:15 de la mañana hora local. Los Landsat están equipados con instrumentos específicos para la teledetección multiespectral.

El primer satélite Landsat (en principio denominado ERTS-1) fue lanzado el 23 de julio de 1972. El último de la serie es el Landsat 8, puesto en órbita el 11 de febrero de 2013.

Esos satélites fueron diseñados para obtener información sobre los recursos naturales de la Tierra, incluyendo la localización de los depósitos minerales, el estado de los bosques y las zonas agrícolas; fueron equipados además para monitorear las condiciones atmosféricas y oceánicas, así como para detectar variaciones en los niveles de contaminación y otros cambios ecológicos.

Se muestra la serie de satélites Landsat y su año de lanzamiento:

  • Landsat 1: 1972
  • Landsat 2: 1975
  • Landsat 3: 1978
  • Landsat 4: 1982
  • Landsat 5: 1985
  • Landsat 6: 1993. Lanzamiento fallido.
  • Landsat 7: 1999
  • Landsat 8: Landsat Data Continuity Mission. Lanzado el 11 de febrero de 2013.

En el año 2012 está plenamente operativo el Landsat 7. Los cuatro primeros satélites se encuentran fuera de servicio y desde noviembre de 2011 salió de servicio Landsat 5. El último de los satélites de ese que se lanzó fue el Landsat 8, el cual es un satélite de observación terrestre lanzado el 11 de febrero de 2013. Es el octavo y más reciente satélite del proyecto Landsat operado por la NASA y el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).

El satélite Landsat 8 transporta dos instrumentos OLI y TIRS, que corresponden a las siglas en inglés para Operational Land Imager (OLI) y Thermal Infrared Sensor (TIRS). El sensor OLI provee acceso a nueve bandas espectrales que cubren el espectro desde los 0.433 μm a los 1.390 μm, mientras que TIRS registra de 10.30μm a 12.50μm.

Los productos de nivel 1 del satélite Landsat 8 son accesibles aproximadamente 24 horas después de su adquisición sin ningún costo. Esa información es corregida en tierra y suministrada en escenas de aproximadamente 190 kilómetros de ancho y 180 kilómetros de alto. Una escena de nivel 1 está compuesta por 13 archivos: 11 archivos en GeoTIFF correspondientes a cada una de las 11 bandas registradas, un archivo con metadatos (MTL) y uno más con una evaluación de la calidad de la escena (QA).

 El satélite completa su órbita de 705 kilómetros de altura cada 99 minutos, y revisita un mismo punto sobre a superficie de la tierra cada 16 días con un desfase de ocho días con respecto al satélite Landsat 7, del mismo proyecto. Bajo esas condiciones el satélite adquiere cerca de 650 imágenes diariamente.

Referencias:

Muere el descubridor del neutrón

El físico inglés James Chadwick nació el 20 de octubre de 1891. Fue laureado en 1935 con el Premio Nobel de física. Es principalmente conocido por el descubrimiento del neutrón.

James Chadwick estudió en la Universidad de Cambridge y en la Universidad de Mánchester. En 1909 comenzó a trabajar bajo las órdenes del físico británico Ernest Rutherford. Al final de la I Guerra Mundial, fue a la Universidad de Cambridge con Rutherford, con quien continuó colaborando hasta 1935. En 1913 comenzó a trabajar en el Physikalisch Technische Reichsanstalt en Charlottenburg, Alemania. Durante la Primera Guerra Mundial fue internado en el campo de concentración (Zivilgefangenenlager) en Ruhleben, cerca de Berlín, acusado de espionaje. En 1932, Chadwick realizó un descubrimiento fundamental en el campo de la física nuclear: descubrió la partícula en el núcleo del átomo que pasaría a llamarse neutrón, partícula que no tiene carga eléctrica. En contraste con los núcleos de helio (partículas alfa) que están cargados positivamente y, por lo tanto, son repelidos por las fuerzas eléctricas del núcleo de los átomos pesados, esa nueva herramienta para la desintegración atómica no necesita sobrepasar ninguna barrera electrónica y es capaz de penetrar y dividir el núcleo de los elementos más pesados. De esa forma, Chadwick allanó el camino hacia la fisión del uranio 235 y hacia la creación de la bomba atómica. Como reconocimiento por su descubrimiento, fue galardonado en 1932 con la medalla Hughes, concedida por la Royal Society «por sus estudios sobre la anormal dispersión de la luz», en 1935, con el Premio Nobel de física y en 1950 con la Medalla Copley.

Chadwick fue profesor de física en la Universidad de Liverpool desde 1935. Como resultado del memorándum Frisch-Peierls en 1940 sobre la factibilidad de la bomba atómica fue incorporado al Comité MAUD, que investigó la cuestión. Visitó Norteamérica como miembro de la Misión Tizard de 1940 para colaborar con estadounidenses y canadienses en la investigación nuclear. Tras volver a Inglaterra en noviembre de 1940, concluyó que nada se sacaría en limpio de las investigaciones hasta el final de la guerra.

Sin embargo, en diciembre de 1940, Franz Simon, encargado de MAUD, afirmó que era posible separar el isótopo del uranio 235. Fue el principal científico encargado de los trabajos de investigación de la bomba nuclear británica. El informe de Simon incluía las estimaciones de costes de una gran planta de enriquecimiento de uranio. Más tarde, James Chadwick escribiría que fue en aquella época cuando «me di cuenta de que la bomba atómica no sólo era posible, también inevitable. Entonces empecé a tomar somníferos. Era el único remedio.»

De 1943 a 1945 dirigió la delegación británica que trabajó en el laboratorio científico Los Álamos (hoy, Laboratorio Nacional Los Álamos), en Nuevo México. Desde 1946, fue asesor de la Comisión de la Energía Atómica de las Naciones Unidas. Desde 1946, fue asesor de la Comisión de la Energía Atómica de la Organización de las Naciones Unidas.  De 1948 a 1958 fue profesor y desde 1959 miembro del Gonville College y del Caius College de la Universidad de Cambridge. Fue miembro de la Royal Society, Academia Pontificia de las Ciencias, Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos desde 1946 y de la Academia Sajona de Ciencias desde 1932.

James Chadwick murió el 24 de julio de 1974 Cambridge, Inglaterra. El cráter lunar Chadwick lleva este nombre en su honor.

Referencias:

 

Muere uno de los pioneros de la química

El médico y químico alemán Andreas Libavius nace en Halle en 1550, su verdadero nombre era Andreas Libau. Algunas de sus obras las firmó con el pseudónimo de Basilius de Varna. Entre ellas, destaca el que se considera el primer libro sistemático de química, Alchemia de 1597, que incluía instrucciones para la preparación de diversos ácidos fuertes.

En 1578 se matriculó en la Universidad de Wittenberg y en 1579 ingresa en la Universidad de Jena, donde estudió filosofía, historia y medicina. En 1581 alcanzó el título de magister artium y es nombrado poeta laureado. En 1588 se instaló en Basilea, en cuya universidad es reconocido con el título de doctor en medicina (medicinae doctor). Poco después fue contratado como profesor de historia y poesía en la universidad de Jena.

En 1591 fue nombrado médico de la ciudad de Rothenburg y, un año después, se convirtió en superintendente de escuelas. En 1606 ascendió a director del recientemente restablecido gimnasio Casimirianum de Coburgo, ciudad en la que vivió hasta el final de sus días, en 1617. Libavius se mostraba crítico con los alquimistas que decían haber obtenido la panacea universal con la que curar cualquier tipo de enfermedad, y lo hacía no porque creyese que la panacea no existía, sino porque dichos alquimistas rechazaban revelar sus fórmulas.

 Libavius creía que cualquiera que hubiese obtenido la panacea estaba obligado a enseñar al mayor número posible de gentes el proceso que había seguido para producirla, pues ello redundaría en el beneficio de toda la Humanidad.

En el plazo de 25 años (1591-1616) Libavius escribió más de 40 obras sobre lógica, teología, física, medicina, química, farmacia y poesía. Participó activamente en las polémicas que sacudían los ambientes intelectuales de su tiempo, especialmente en las que tenían que ver con química y alquimia, y precisamente por eso muchos de sus escritos resultaron muy controvertidos en su época.

En 1597, escribió el primer manual sistemático de química, titulado Alchymia, en el cual discutía la posibilidad de transmutar los metales en oro. En esa obra también demostraba que los compuestos a base de sal de cobre pueden detectarse con amoníaco, pues éste les hace cambiar a un color azul oscuro.

 En 1615 escribió Syntagmatis alchamiae arcanorum, en donde explicaba con detalle cómo producir cloruro de estaño, algo que él mismo había desarrollado en 1605. No fue, sin embargo, el primero en desarrollar ese proceso, ya que antes que él lo había descrito un monje franciscano, Ulmannus, en una obra de 1415, Buch der Heiligen Dreifaltigkeit. También son dignas de mención las obras de Libavius sobre medicina. Entre 1599 y 1601 escribió las Singularia, una colección de cuatro volúmenes de conferencias sobre ciencia natural, entre las cuales aparecen numerosas descripciones y discusiones sobre fenómenos médicos. En 1610 publicó uno de los primeros textos médicos en alemán, Tractatus Medicus Physicus und Historia des fürtrefflichen Casimirianischen SawerBrunnen/ unter Libenstein/ nicht fern von Schmalkalden gelegen.

No es fácil enumerar todas las obras de Libavius. Algunas fuentes, como por ejemplo Lenglet du Fresnoy ("Histoire De La Philosophie Hermétique, citan como obras suyas algunos trabajos que en realidad nunca se publicaron de manera independiente, sino como partes de otros libros mayores, como ocurre con la "Apocalypsis hermetica", que no es sino una parte de una de sus obras más importantes, "Syntagmatis arcanorum chymicorum" (Frankfurt, 1613).

Andreas Libavius muere en Coburgo el 25 de julio de 1616.

Referencias:

 

Se lanza el primer satélite geosincrónico del mundo

Syncom (del acrónimo inglés de synchronous communication satellite, que significa «satélite de comunicación síncronico») comenzó como un programa de la NASA en 1961 de satélites de comunicaciones geosíncronos activos, todos los cuales fueron desarrollados y fabricados por Hughes Space and Communications. Syncom 2, lanzado el 26 de julio de 1963, fue el primer satélite de comunicaciones geosíncronico del mundo. Syncom 3, lanzado en 1964, fue el primer satélite geoestacionario del mundo.

En la década de 1980, la serie fue continuada como Syncom IV (o Leasat) con algunos satélites mucho más grandes, también fabricados por Hughes. Fueron arrendados a los militares de Estados Unidos bajo el programa de LEASAT.

Los primeros tres satélites Syncom eran equipos experimentales construidos por la empresa Hughes Aircraft Company en sus instalaciones de Culver City, California. Los tres satélites tenían forma cilíndrica, sus medidas eran 71 centímetros de diámetro y unos 39 centímetros de alto. La masa de cada satélite previa al lanzamiento contando combustible era de 68 kilogramos, y su masa orbital era de 39 kilogramos siendo 25 kilogramos la carga útil (payload).

Tenían la capacidad de emitir señales mediante dos transponedores con una potencia de 2 watt. Por lo tanto los satélites Syncom solo podían brindar una sola conversación de dos vías o 16 conexiones de teletipo. Para junio de 2009, los tres satélites todavía se encontraban en órbita.

Referencias:

 

Se culmina la fabricación de un auto Feo, pero con swing

El Citroën 2CV (deux chevaux vapeur, «dos caballos de vapor», en referencia a la medida de potencia)  es un automóvil de bajo costo producido por la marca francesa Citroën desde 1948 a 1990. Entre los años 1948 y 1990 se produjeron 3 872 583 unidades del 2CV y 1 246 306 unidades con la carrocería furgoneta, totalizando 5 118 889 unidades fabricadas.

Los creadores bajo la dirección de André Lefebre y el italiano Flaminio Bertoni, responsable del diseño de la carrocería, pusieron manos a la obra en el proyecto TPV (Toute Petite Voiture) para desarrollar el «paraguas con cuatro ruedas», forma irónica con la que se bautizó a los primeros 2CV. En 1939 se fabricaron 250 prototipos (en aquel entonces aún refrigerados por agua) del TPV.

Durante la ocupación alemana de Francia en la Segunda Guerra Mundial se decidió mantener el proyecto en secreto. Cualquier intento de continuar la producción de prototipos sería imposible, y más, considerando el peligro de que los alemanes utilizaran el proyecto para sus propios fines.

Algunos prototipos se escondieron, pero en su mayoría fueron destruidos. En 1994 fueron redescubiertos en un granero en Francia tres prototipos del TPV de aquella época. Hasta el 2004 habían sido encontrados un total de cinco prototipos del TPV.

Entre 1939 y 1945 el desarrollo del TPV se continuó en secreto, y hasta el final de la guerra no fue posible reanudar el proyecto del vehículo que posteriormente se convertiría en el 2CV. A comienzos de 1944, se tomó la decisión de abandonar el motor de dos cilindros refrigerado por agua desarrollado para el coche e instalado en las versiones de 1939.

El 8 de octubre de 1948 en el Salón del Automóvil de París se mostró finalmente por primera vez la versión del TPV tal y como se conoce hoy en día, con un motor bicilíndrico refrigerado por aire de 375 c.c. y una potencia de 9 CV. Ya en su primera aparición pública, el automóvil causó a la vez admiración y burlas. Según parece, un periodista estadounidense, al ver por primera vez el Citroën 2CV, preguntó: «¿Y dónde está el abrelatas?».

En 1988, la producción del 2CV se detuvo en la planta francesa de Levallois-Perret. El último 2CV, se fabricó el 27 de julio de 1990 en la planta portuguesa de Mangualde, marcando el fin de la historia de la producción del 2CV. El Citroën 2CV es sin duda un hito importante en la historia del automóvil. Su difusión por todas partes del mundo le convirtió en el hito del automóvil económico por antonomasia. Su cariñosa imagen se divulgó y extendido asociada al mito juvenil, escaso de recursos, que lo convirtió en una visión «hippie» del automóvil. El mundo rural lo asoció a su trabajo duro en el campo y la ciudad lo recibió, principalmente con la versión furgoneta, para efectuar los múltiples recados de puerta a puerta para repartir los paquetes más dispares.

En el mundo del transporte ligero, la aparición de esa pequeña furgoneta que se extendió rápidamente por todos los ámbitos barrió prácticamente los diversos vehículos existentes, motocarros, camionetas «sui generis», e incluso los últimos residuos del transporte de «sangre» que había perdurado hasta entonces.

El 2CV es conocido por una gran cantidad de sobrenombres según el país: en Francia los más populares eran Deuche o Dedeuche; de geit (la cabra) en Flandes; die Ente (el pato) en Alemania; la Citroneta, Citrola o «Trola» en Chile; Rana, la Citroneta, «Chitrulo» o Citroca en Argentina; el Patito Feo (de lelijke eend) o citraka en Holanda; el Golfillo (Spaček) en la antigua Yugoslavia; como Kacsa en Hungría y como La cabrilla o La Cirila en España. En algunas ciudades del sur ha sido popularmente conocida como «La pava» (genéricamente para todas las versiones del 2cv y posteriores).

 Referencias:

 

Los canadienses también hacen buenos aviones

Los aviones Bombardier CRJ700, CRJ900, y CRJ1000 son aviones de línea regionales basados en el Bombardier CRJ200. El ensamblaje final de los aviones se produce en el Aeropuerto Internacional de Montréal-Mirabel en Mirabel, Quebec, cerca de Montreal, Canadá.

Tras el éxito de las series CRJ100/200, Bombardier produjo mayores variantes para competir con otros aviones pequeños de pasajeros como los aviones de la familia Embraer E-Jets, la familia Avro RJ y los Fokker 70 y Fokker 100. El 19 de febrero de 2007, Bombardier presentó el CRJ1000, anteriormente designado como CRJ900X, como una ampliación del CRJ900, con hasta cien asientos. Bombardier asegura que ofrece una operativa más económica y un mayor beneficio por asiento que su competidor el Embraer E-190.

El CRJ1000 completó satisfactoriamente su primer vuelo en 2008. El 14 de junio de 2009 Bombardier anunció un nuevo pedido por quince CRJ1000 NextGen efectuado por Air Nostrum acumulando un total de 35 CRJ1000 NextGen. Otro pedido es el de 15 CRJ1000 de BritAir regional de Air France.

El avión completó su primer vuelo comercial el 28 de julio de 2009 en Montreal. Bombardier recibió la certificación de la FAA en el cuarto trimestre de 2010, la primera entrega se hizo a finales de ese mismo año y entró en servicio a comienzos de 2011 en Air Nostrum, filial regional de Iberia. En febrero de 2012, Garuda Indonesia, realizó un pedido por seis unidades y 18 opciones, las cuales se completan con un pedido de Nordic Aviation Capital por 12 unidades más, completando 18 unidades pedidas y 18 opciones.

 Referencias:

 

Se termina el Arco de triunfo más famoso del mundo, el de París

Un arco de triunfo es un monumento construido para conmemorar una victoria militar, aunque se usó para festejar a un gobernante. Los primeros se levantaron por los romanos en la Antigüedad y cada uno se dedicó a un general victorioso. El arco de triunfo clásico es una estructura autónoma, bastante separada de las puertas o murallas de la ciudad. En su forma más simple consiste en dos pilastras macizas unidas por un arco, rematadas por una superestructura plana o ático que puede contener una estatua o lucir inscripciones conmemorativas. La estructura debía estar decorada con tallas, destacadamente con figuras aladas femeninas de la victoria.

El Arco de Triunfo de París es uno de los monumentos más famosos de la capital francesa y probablemente es el arco de triunfo más célebre del mundo. Napoleón Bonaparte estaba decidido a construir ese arco tras su victoria en la batalla de Austerlitz (1805), cuando les prometió a sus hombres: «Volveréis a casa bajo arcos triunfales».

Inicialmente Napoleón deseaba que se construyera en la plaza de la Bastilla, al este de París, que era por donde los ejércitos iban a volver de la guerra. Fue diseñado inspirado en el Arco de Tito de Roma. Posee una estatua en cada uno de sus cuatro pilares: Le Triomphe (El Triunfo), de 1810; La Résistance (La Resistencia); La Paix (La Paz) y Départ des volontaires de 1792 o La Marseillaise (La Marsellesa, de François Rude). Construido entre 1806 y 1836, se culmina el 29 de julio de 1836, se sitúa en el VIII Distrito de París, sobre la plaza Charles de Gaulle ―antiguamente nombrada plaza de la Estrella, en el extremo occidental de la avenida de los Campos Elíseos, a 2.2 kilómetros de la plaza de la Concordia, en el extremo oriental de dicha avenida. Presenta una altura de 50 metros, un ancho de 45 metros y una profundidad de 22 metros.

La bóveda grande mide 29.19 metros de alto por 14.62 metros de ancho, mientras que la pequeña mide 18.68 metros de alto por 8.44 metros de ancho. Es gestionado por el centro de los monumentos nacionales. Sobre las caras exteriores del Arco están grabados los nombres de grandes revolucionarios y las victorias militares de Napoleón I. Sobre los muros interiores del monumento están inscritos los nombres de los 558 generales del Imperio francés. Los nombres de aquellos que murieron en combate están subrayados.

Dentro del Arco se encuentra un museo que explica su historia y construcción. Es posible subir al techo, desde donde se puede disfrutar de una vista panorámica de algunos de los lugares turísticos más famosos de París.

El Arco del Triunfo forma parte de los monumentos nacionales que poseen una fuerte carga histórica. A sus pies se encuentra la Tumba al Soldado Desconocido de la Primera Guerra Mundial, en cuya superficie hay una inscripción: ICI REPOSE UN SOLDAT FRANÇAIS MORT POUR LA PATRIE 1914-1918 y una llama continuamente encendida que las asociaciones de antiguos combatientes o de víctimas de guerras reavivan todos los días a las seis y media de la tarde, conmemorando su recuerdo, que es revivido cada 11 de noviembre, aniversario del armisticio firmado en 1918 entre Francia y Alemania y que puso fin a la Primera Guerra Mundial.

En un principio, el 12 de noviembre de 1919 se había decidido enterrar los restos del soldado desconocido en el Panteón, pero a consecuencia de una campaña pública encargada de recoger cartas se decidió enterrar al soldado bajo el Arco de Triunfo.

El féretro se trasladó a la capilla de la primera planta del Arco el 10 de noviembre de 1920, dejándolo finalmente en su lugar de descanso el 28 de enero de 1921. El 11 de febrero de 2008, se inaugura una exhibición permanente dentro del monumento que reserva un lugar importante a la multimedia «Entre guerres et paix», que propone una lectura de la historia del monumento tomando en consideración la evolución de su simbolismo hasta la actualidad, momento en el que el diálogo y la reconciliación se imponen frente la confrontación armad

 

Referencias:

 

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.