Timbalaye, dirigido por Ulises Mora e Irma Castillo, participará en el Taller de danza y percusión cubana y del Caribe. Autor: Tomada del Facebook del proyecto Publicado: 01/07/2021 | 09:07 pm
Definitivamente, la pandemia nos ha cambiado la vida. Al Festival del Caribe, un evento que se alimenta de las expresiones de la cultura popular de toda la región, le ha hecho una mella que sienten en lo más profundo los grupos portadores, verdaderos protagonistas de la emblemática cita de Santiago de Cuba.
Y aunque no será lo mismo que cuando las calles, plazas, teatros, instituciones culturales, comunidades... se colma de un pueblo que la ha hecho suya, y aunque esta vez no se pueda quemar el diablo, porque las circunstancias obligan al aislamiento social, la Fiesta del Fuego tendrá lugar, del 3 al 10 de julio, de manera online; jornadas en las que se desarrollarán, entre otras muchas acciones, diversos talleres.
Estudios literarios del Caribe
Dedicado a los poetas Jesús Cos Causse y Edward Kamau Brathwaite, en esta edición de la Fiesta del Fuego se realiza también el 1er. Taller de Estudios Literarios del Caribe, los días 5 y 6 de julio.
Su coordinador, el escritor y promotor cultural Yunier Riquenes, declaró que este encuentro da continuidad a lo que hicieron los fundadores de la Casa del Caribe, quienes siempre dieron importancia y justo lugar a la literatura y la oralidad. Tiene carácter estratégico, dijo, pues marca otros puntos de partida con instituciones como la Universidad de Oriente, con la que se ha coordinado el panel inicial, y la Universidad Autónoma del Estado de México. Se pretende que lo resulte del evento llegue a centros de investigaciones literarias y culturales de la región.
Se han pensado espacios para promover proyectos editoriales, cuya labor se centra en la publicación y promoción de las literaturas regionales. En este caso se prevé la participación de Patricio Rojas, director de la Feria del Libro de Antofagasta, Chile; y de Rubén Bisceglia, director de Librería La Paz, Argentina, quien compartirá las experiencias de las redes nacionales que han montado, Por Cuba, Camila León, investigadora de la Casa de las Américas, expondrá el quehacer del Fondo Editorial en la difusión de la literatura del Caribe.
Entre las personalidades extranjeras que prestigian este encuentro se hallan: por México, Johana Ángel Reyes, Fabián Muñoz González, Marco Antonio Molina, Aida Chacón Castellanos, Celene García Ávila y la cubano-mexicana Onoria Céspedes Argote; por Estados Unidos, Jerome Branche, de la Universidad de Pittsburgh.
La representación nacional la integran: Luis Álvarez Álvarez, premio nacional de Literatura 2017; así como Olga García Yero, Reinaldo Cedeño Pineda y Reynaldo García Blanco, entre otros importantes investigadores y profesores titulares.
Cuenteros y narradores
Bertha Ferrer Estiú, coordinadora del Taller de oralidad, confirmó que este se desarrollará del 4 al 8 de julio en la Casa de Cultura Josué País, para continuar acompañando al Festival del Caribe como lo ha hecho desde su surgimiento.
Organizados estos talleres en sus inicios por Lorenzo Jardines, en la Casa Heredia, en ellos se dieron cita personalidades como Onelio Jorge Cardoso, Félix Pita Rodríguez, Manuel Cofiño y Lisandro Otero, así como cuenteros como Ramón Martínez Hinojosa y Roberto García Ibáñez. Poco a poco se sumaron defensores de la manifestación tanto en Cuba como en el extranjero, quienes se encargaron de llevar sus historias a hospitales, plazas, parques y comunidades.
Con la muerte de Roberto García Ibáñez en 2003, Lorenzo Jardines creó el Premio de Oralidad que porta su nombre, un reconocimiento que se ha entregado a 17 narradores orales del país. De igual modo, por justipreciar el arte de la palabra, la Casa del Caribe recibió los premios Cuentería y Juglar que otorga la Cátedra Iberoamericana de Narración Oral Escénica. A partir del año 2016 se empezaron a sumar a las contadas los niños, a la vez que se convocó para ellos el concurso Cuenta Cuentos.
Con el eje central: La narración oral en la contemporaneidad y su inserción en las comunidades, el taller servirá este año para analizar el impacto que tiene la literatura oral en las diferentes regiones del Caribe y del mundo.
Según aseguró Bertha, han confirmado la participación cuenteros y narradores de México, Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, Venezuela, Ecuador y Cuba.
La carismática narradora oral santiaguera Georgina Soler Beses, aplaudida en eventos realizados en diferentes provincias del país y Premio del Festival del Caribe 2011, recibirá un reconocimiento en esta edición.
«Este año cuando la tecnología digital concentra la atención de las personas, la oralidad se convierte en una de las vías para transmitir las tradiciones culturales de los pueblos, fortaleciendo su identidad. Por esta razón, hemos denominado la contada de los días 7 y 8: De mi tradición te cuento», adelanta Ferrer.
«El Festival del Caribe puede ser el espacio idóneo para contribuir a la promoción y salvaguarda de nuestras tradiciones si mantenemos vivo el Taller de oralidad durante todo el año, si retomamos las acciones que se realizaban con los cuenteros y narradores de los diferentes municipios y zonas de montaña».
Relata Bertha que la pandemia ha obligado a prescindir del contacto cara a cara con el público, de perderse las emociones que provocan cuando narran: una ligera sonrisa, una carcajada, los aplausos. «Entre el público y el cuentero se produce una magia, una energía que es imposible sentir a través de la pantalla de un celular o de una computadora, pero volverá a recuperarse esa magia. La COVID-19 nos ha puesto a todos a prueba, pero los narradores orales y cuenteros asumimos el reto».
Danza y percusión
El Taller de danza y percusión cubana y del Caribe se propone adentrarse en las diferentes expresiones danzarias del área, a partir de la investigación y las representaciones artísticas; hacer más visibles las legítimas expresiones corporales de las culturas populares nuestras y de la región.
Su coordinadora es Mariela Montel Semanat, quien informa que entre los participantes habrá representantes de varios países como Argentina, México, República Dominicana, Estados Unidos, Guadalupe, Colombia y España. Destaca que estarán en condición de invitados: el presidente del Consejo del Folklore de América (Cofam), el profesor José de la Guardia de Ponté; la Doctora en Ciencias Bárbara Balbuena Gutiérrez, la investigadora y coreógrafa Hilda Isla y el danzólogo Lázaro Benítez.
En cuanto a los proyectos, mencionó a Timbalaye, dirigido por Ulises Mora e Irma Castillo; el etnovisual Afrokuba, conducido por Miguel Ángel García Velasco; y el Dojo Terapéutico (Academia de Masaje Integral Holístico), por solo citar tres ejemplos.
Recordó que como sucede todos los años, el taller dedica una gala especial en homenaje a la vida y obra del maestro Eduardo Rivero Walker, premio nacional de la Danza. Esta vez, se elogiará el extraordinario quehacer de los maestros Ernesto Armiñán Linares y Buenaventura Bell, pilares de la danza folclórica cubana.
Para Mariela Montel Semanat, entregada día y noche a la organización del evento, el aislamiento que imponen estos tiempos ha incidido directamente sobre la cultura popular y tradicional. Por ello, «intercambiar saberes y experiencias desde el entorno virtual brinda una oportunidad de seguir desarrollando y manteniendo vivas nuestras herencias culturales.
«La naturaleza del Festival del Caribe hace posible que en cada encuentro se propicie un espacio para que se fragüe esta síntesis singular de tradiciones. Ahora, desde la virtualidad, continuaremos enriqueciendo estos mecanismos de resistencias culturales desde y para los pueblos».