En los momentos actuales es indispensable para la economía cubana aumentar la producción nacional. Autor: Abel Rojas Barallobre Publicado: 14/07/2025 | 09:59 pm
A transformar nuestros enfoques para abordar los desafíos económicos que enfrenta el país llamó este lunes el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al intervenir en la Comisión de Asuntos Económicos, durante la primera jornada de debates en las comisiones permanentes trabajo, previo al 5to. Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su 10ma. Legislatura.
«Con frecuencia intentamos solucionar problemas redistribuyendo los escasos recursos existentes, pero debo señalar con responsabilidad que los ingresos actuales del país son insuficientes para adquirir las materias primas fundamentales que requiere el aumento de la producción nacional», aseguró.
Del mismo modo, el Jefe de Estado recalcó que, sin aumentar la producción en las complejas condiciones actuales, no hay posibilidad de ordenar la economía. Al referirse a los esquemas cerrados de financiamiento, afirmó que «se necesita que estos reactiven la producción y aumenten las exportaciones sectoriales, generando ingresos que permitan reinversión y aportes a la cuenta central de divisas. De lo contrario, solo redistribuimos escasez».
«El núcleo del problema es la generación de riqueza», subrayó el Presidente cubano al insistir en que debemos resolver de una vez las deformaciones estructurales de nuestra economía.
Díaz-Canel afirmó que es necesario ganar en la cultura de establecer negocios de beneficios compartidos, en los que se garantice el retorno de las inversiones para ambas partes de forma equitativa.
La compleja situación del país fue abordada en la comisión, igualmente, por Joaquín Alonso Vázquez, ministro de Economía y Planificación. Según destacó la Agencia Cubana de Noticias, el titular del sector se refirió a la necesidad de potenciar los ingresos en divisas, pues la escasez de recursos financieros impidió también este año adquirir alimentos, combustibles y otros insumos.
En sintonía con las acciones del Gobierno dirigidas a corregir distorsiones y reimpulsar la economía, será prioridad proseguir con el programa de
estabilización macroeconómica. Alonso Vázquez consideró esencial continuar impulsando la actividad productiva, con énfasis en los alimentos, y el mayor aprovechamiento de las capacidades industriales.
En otro momento, expresó que la economía cubana ha continuado desenvolviéndose en un escenario bien adverso, por el recrudecimiento del bloqueo estadounidense.
Subrayó que 2024 cerró con un decrecimiento del Producto Interno Bruto de 1,1 por ciento, lo cual, respecto a 2019, significa que se acrecienta la brecha en un 11 por ciento.
Explicó que se hace muy difícil acceder a nuevos créditos; Cuba no tiene acceso a financiamiento para el desarrollo y eso ha impactado en el mantenimiento oportuno de las termoeléctricas, en la recuperación de motores de energía distribuida, en la compra de combustible y de alimentos.
Las exportaciones de bienes se cumplen al 62 por ciento (solo lo logran el tabaco y la langosta) y las de servicios médicos exhiben alentadores resultados, en tanto el turismo cerró con un 71 por ciento su plan, pero pronostica su recuperación a partir de noviembre, con la temporada alta.
En telecomunicaciones se sobrecumple el plan con las medidas implementadas por la Etecsa desde junio pasado, y se espera un crecimiento importante al cierre de año, con posibilidades de realizar inversiones en beneficio del pueblo.
Aunque la población no lo percibe aún, si en el primer semestre de 2024 los precios crecieron un 17,8 por ciento, ahora, gracias a medidas de control inflacionario, el índice se comportó en un 8,3 por ciento, es decir, creció, pero en menor medida, explicó el Ministro.
Destacó también cómo, a pesar del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto al país por el Gobierno estadounidense y las dificultades internas, el Estado sigue destinando recursos y atención a personas y familias en situación de vulnerabilidad. Por ejemplo, detalló, recibieron protección 3 526 madres de hijos con discapacidad severa y se brindaron servicios de asistencia social a domicilio a 11 204 beneficiarios y recursos a 18 500 familias.