Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Se crea un parque nacional, muere un físico relacionado con la bomba atómica y se extingue un felino

Esta semana se hablará de un parque nacional estadounidense, del primer portaaviones chino, el primer vuelo del 767, la extinción del tigre de Bali, la adopción de un prototipo de metro, el nacimiento de uno de los creadores de la bomba atómica y el de un importante pediatra cubano

Autor:

Carlos del Porto Blanco

Se crea el parque nacional Katmai

El Parque y Reserva nacional Katmai, es un parque natural y reserva de los Estados Unidos ubicado en el sur de Alaska, conocido como el Valle de las diez mil fumarolas, habitado por osos grizzly. Juntos, el parque y la reserva, cubren un área de 16 564.09 kilómetros cuadrados, aproximadamente el tamaño del País de Gales. La mayoría de ese espacio es un área dedicada a la naturaleza y vida salvaje donde la caza está estrictamente prohibida, incluyendo más de 1 587 000 hectáreas de territorio. El parque fue nombrado por el estratovolcán del Monte Katmai.

El parque está situado en la Península de Alaska, en frente de la Isla de Kodiak en el estrecho de Shelikof. Primeramente el área fue designada como monumento nacional en 1918 para proteger el área creada por la gran erupción volcánica de 1912 de Novarupta, la cual formó el Valle de las diez mil fumarolas con un flujo piroclástico de 100 kilómetros cuadrados y con 30 a 213 metros de profundidad. El parque cuenta con 18 volcanes individuales, siete de los cuales han estado activos desde 1900. Se convirtió en Monumento Nacional el 24 de septiembre de 1918.

Después de su designación, el monumento fue muy poco desarrollado y visitado hasta la década de 1950. Inicialmente designado debido a su violenta actividad volcánica, el monumento y sus alrededores son ahora apreciados por su abundancia de salmones rojos, osos grizzly, que se alimentan de éstos, y una gran variedad de vida silvestre y marina de Alaska. Después de una serie de expansión de frontera, el actual parque y reserva fue establecido en 1980 bajo la ley Alaska National Interest Lands Conservation Act.

Las principales característica del parque son: su costa, la Cordillera Aleutiana la cual cuenta con una cadena de quince volcanes que cruza la región sureste del parque y una serie de grandes lagos en la parte oeste del parque. El poblado significativo más cercano al parque es King Salmon, donde se encuentran las oficinas centrales, a unos 8 kilómetros bajo el río de Naknek en la entrada del parque. La costa de 800 kilómetros va desde la entrada a la Ensenada de Cook en la Bahía Kamishak hasta el sur del Cabo Kubugakali. Las montañas van del suroeste al noreste, unos 24 kilómetros tierra adentro.

La proclamación tuvo un pequeño efecto inmediato y hubo varias quejas de los oficiales territoriales. Una expedición de 1923 descubrió que la región tenía poco potencial para la explotación mineral. A principios de la década de 1920, los turistas eran unas pocas docenas. Al sitio no se le asignó personal para el parque, el cual estaba en teoría administrado por Mount McKinley.

Para 1928 llegaron más visitantes. Entre ellos, el más prominente era el padre Bernard R. Hubbard, un explorador de Alaska que ganó fama como el «sacerdote glaciar». Hubbard documentó al Valle de las diez mil fumarolas en cortas películas que mostraba en lecturas hasta los años de 1950. Al mismo tiempo, el servicio del parque se dio cuenta que Katmai se encontraba entre las mejores hábitats para osos grizzly en Alaska y que el monumento debería de ser extendido para protegerlos y a los prolíficos salmones. En 1931 el presidente Herbert Hoover emitió una proclamación que duplicaba el tamaño al monumento y creó la unidad de servicio de parque más grande. Crucialmente, el monumento incluyó las cascadas de Brooks Camp, evadiendo áreas de la costa en las que se pensaba que había potenciales depósitos de petróleo.

El 2 de diciembre de 1980, la ley estableció el Parque y Reserva nacional Katmai con 419 659.010754 hectáreas de parque expandido y 124 643.177736 hectáreas de reserva con 1 406 282.60595 hectáreas) de tierras salvajes y de naturaleza dentro del parque nacional, donde cualquier tipo de caza está prohibida. A diferencia de la mayoría de los parques ANILCA, la legislación de Katmai no concedió acceso al parque nacional para la caza de subsistencia, únicamente a la reserva. La caza deportiva y de subsistencia están prohibidas dentro del Parque nacional Katmai, sin embargo están permitidas dentro de la reserva.

Referencias:

China tiene su primer portaaviones

El portaaviones Liaoning (16) es el segundo portaaviones de la clase Kuznetsov, usado como portaaviones de la clase Liaoning en la Armada China para la capacitación e instrucción de sus tripulantes para afrontar a su tiempo los requerimientos de un futuro proyecto de portaaviones de construcción china.

El buque fue cedido a Ucrania tras la disolución de la Unión Soviética; aunque su construcción en Ucrania se detuvo al 70% de su conclusión, y se intentó vender, sin éxito, el casco al nuevo gobierno ruso para completar su construcción, este también fue ofrecido a China e India, también sin éxito. El gobierno ucraniano decidió venderlo como chatarra a China, al ser incapaz de asumir el costo de su conclusión final y posterior empleo operativo. Estructuralmente, el portaaviones estaba completo, solo le faltaban las dotaciones de motorización, sistemas electrónicos, sistemas de defensa y artillería, así como sistemas de emergencia y radares.

En 1998 el gobierno de Rusia, trabajando como intermediario del ucraniano, logró venderlo por 20 millones de dólares a un consorcio de China llamado Chong Lot Travel Agency, que inicialmente lo usaría como un complejo de casinos flotante, y se acordó que no se emplearía para propósitos militares. A mediados de 2000, la empresa de remolcadores holandeses ITC Suhaili, fue contratada para llevar el casco del Varyag a remolque hasta China. Comenzaron entonces los trabajos de reacondicionado por técnicos de China durante varios años. En 2009 fue fotografiado, tiene un nuevo bulbo de proa, más grande, largo y con un nuevo diseño hidrodinámico, para mejorar la estabilidad de la nave, no se instalarán los misiles verticales bajo la cubierta del diseño original del Portaaviones Almirante Kuznetsov, que tiene más capacidad de transporte de armamento pesado y 6 silos con tubos verticales de lanzadores de misiles, diseñado para otro tipo de combate durante la Guerra Fría. Transportaría helicópteros navales pesados, el caza naval pesado derivado del Su-27. En el futuro también podrá transportar el caza de Quinta generación de cazas de reacción fabricado en China, versión naval del caza Chengdu J-20 y naves no tripuladas.

El 8 de junio de 2011, el jefe del Departamento General del Ejército de Liberación de la República Popular China confirmó que el primer portaaviones chino estaba en construcción. Ese navío volvió a ser botado al mar y desde el año 2011 comenzó su segunda fase de pruebas.

Tras finalizar las pruebas de mar, fue rebautizado Liaoning y entregado al Ejército Popular de Liberación de China el 25 de septiembre de 2012, realizándose en noviembre de 2012 el primer aterrizaje en cubierta de un caza J-15. Aunque diseñado inicialmente como un buque de guerra soviético de la clase Almirante Kuznetsov, por su diseño podría combatir como un buque lanzamisiles, en una misión diferente a la asignada a los portaaviones de la Marina de Estados Unidos, los del Reino Unido o los portaaviones de Francia. Designado inicialmente por sus constructores como un «crucero pesado de transporte de aviones», destinado a apoyar a la flota de buques de superficie y submarinos, este puede combatir como un buque de guerra, y además transportar aviones de la flota rusa. Por lo tanto, la Unión Soviética y luego, Rusia, han sostenido que esos barcos no son diseñados como portaaviones, bajo la Convención de Montreux y no están sujetos a los límites impuestos al tonelaje de estos buques en viajes a través del Estrecho del Bósforo.

Referencias:

Vuela por primera vez el 767

El Boeing 767 es un avión comercial a reacción de fuselaje ancho desarrollado y construido por el fabricante aeronáutico estadounidense Boeing Commercial Airplanes, siendo el primer aparato bimotor de fuselaje ancho desarrollado por el fabricante estadounidense. El diseño de la aeronave se caracteriza por disponer de dos turbofanes, un diseño convencional de cola y un nuevo perfil alar para reducir la resistencia aerodinámica. El 767 se diseñó como un avión de fuselaje ancho de menor tamaño que sus predecesores, como el 747, con una capacidad de entre 181 a 375 pasajeros y una autonomía de vuelo entre 7130.2 kilómetros y 11 825.02 kilómetros dependiendo de la variante. El desarrollo del 767 se realizó de modo paralelo al del 757, otro bimotor pero de fuselaje estrecho, lo que dio lugar a que muchas de las características de los aparatos fuesen similares, permitiendo a los pilotos obtener una licencia de tipo común para operar ambas aeronaves. El primer vuelo del 767 se realizó el 26 de septiembre de 1981.

En 1970, el Boeing 747 se convirtió en el primer avión comercial de fuselaje ancho en entrar en servicio. El 747 fue el primer avión de pasajeros a reacción lo suficientemente ancho para disponer de cabina de doble pasillo. Dos años más tarde, el fabricante estadounidense dio comienzo a un estudio, bajo el nombre de 7X7, para desarrollar una nueva aeronave de fuselaje ancho que reemplazase al 707 y otros aviones a reacción de fuselaje estrecho. Esa aeronave también dispondría de cabina de pasajeros de doble pasillo, pero con un fuselaje de menor tamaño que el 747, el Douglas DC-10, y el Lockheed L-1011 TriStar. Para sufragar los altos costos de desarrollo de esa nueva aeronave, Boeing firmó varios acuerdos de riesgo compartido con la compañía italiana Aeritalia y la Civil Transport Development Corporation (CTDC), un consorcio de compañías aeroespaciales europeas. Ese se convirtió en el primer gran acuerdo de joint venture internacional de Boeing, recibiendo tanto Aeritalia como CTDC contratos de suministro en exclusiva a cambio de su participación en el programa.

El proyecto del 7X7 se concibió inicialmente como un avión de pasajeros con capacidad de despegue y aterrizaje cortos para vuelos de corto radio, pero los clientes potenciales no se mostraron entusiasmados con ese concepto, lo que llevó a que se redefiniese el proyecto, para dar lugar a un aparato de tamaño medio, con autonomía para vuelos transcontinentales. En esa etapa de desarrollo, la aeronave propuesta contaba con una planta motriz de dos o tres motores con varias configuraciones posibles, incluyendo el montaje de motores sobre las alas y una cola en T.

El 767 se fabrica en tres longitudes de fuselaje. La versión original, denominada 767-200 entró en servicio en el año 1982, seguida del 767-300 en 1986 y del 767-400ER, de mayor autonomía de vuelo, en el año 2000. Las variantes de mayor autonomía, 767-200ER y 767-300ER, entraron en servicio en 1984 y 1988 respectivamente, mientras que la versión de carga 767-300F, lo hizo en el año 1995.

También se llevaron a cabo modificaciones de aeronaves de pasajeros 767-200 y 767-300 para su uso como aviones de carga. Del 767 también se crearon versiones militares, como la variante de alerta temprana y control aerotransportado E-767, los aviones de reabastecimiento en vuelo KC-767 y KC-46, así como aviones de transporte VIP. La aerolínea United Airlines fue la primera en introducir el 767 en servicio en el año 1982. La aeronave se utilizó inicialmente para volar rutas nacionales y vuelos transcontinentales. En 1985, el 767 se convirtió en la primera aeronave bimotor en obtener la aprobación para realizar vuelos de larga duración sobrevolando superficies marinas (ETOPS); empleándose entonces en servicios sin escalas dentro de las distintas rutas intercontinentales. En 1986, Boeing inició los estudios de una versión de mayor capacidad del 767, dando lugar al 777.

A finales de 2015, el 767 existían pedidos por 1163 unidades, de las cuales 1083 se habían entregado. Se prevé que el 767 sea sustituido por el Boeing 787 Dreamliner, que entró en servicio en octubre de 2011.

Referencias:

Se caza al último ejemplar de un tigre de Bali

El tigre de Bali o tigre balinés (Panthera tigris balica) es una subespecie de tigre extinta desde 1937. Esa subespecie, endémica de la isla indonesia de Bali, era la más pequeña de todas, rondando el tamaño de un jaguar. Los machos rondaban los 90-100 kilogramos de peso, un tercio de lo que alcanza la subespecie más grande, el tigre de Amur, y medían entre 2.20 y 2.31 metros de largo; las hembras eran más pequeñas, con un peso de 65 a 80 kilogramos y una longitud de entre 1.9 y 2.11 metros. Por su aspecto recordaba fuertemente al también extinto tigre de Java, del que se diferenciaba por su menor tamaño y color más oscuro. Éste era un naranja fuerte en costados, dorso y cola, surcado por finas rayas negras, bifurcadas y apretadas, en menor número que en otras subespecies. También se daban manchas negras ocasionales entre las rayas. El vientre y parte de la cara eran blancos; esta última aparecía surcada por rayas características de esa subespecie. El pelaje era corto y denso en todo el cuerpo. La estructura del cráneo del tigre de Bali presenta importantes diferencias en el hueso nasal y los dientes, que lo diferencian claramente de los cráneos de otros tigres, vivos o extintos.

Dada la escasa extensión de Bali, esa isla no podía sostener una alta población de tigres, que necesitan amplios territorios de caza, por lo que la subespecie nativa nunca fue abundante. Con la llegada del siglo XX la población humana aumentó y se aclararon cada vez más zonas de bosque tropical para destinarlas al cultivo; también se persiguió duramente a los tigres por el miedo que inspiraban. Tras la Primera Guerra Mundial, varios cazadores occidentales llegaron a la parte oeste de la isla (única zona donde habitaba para entonces) y abatieron animales por deporte. El 27 de septiembre de 1937 se cazó el último ejemplar, una hembra, en esta zona. Durante la década de 1940 y en menor medida hasta 1972 se produjeron varios avistamientos no confirmados, pero en fechas posteriores la extinción ya se puede considerar totalmente segura. Hoy en día, los escasos restos del bosque original que quedan en Bali son demasiado pequeños para mantener a un gran felino viviendo en ellos. No obstante, se han documentado en las últimas décadas animales muertos por algún tipo de carnívoro salvaje en la isla que no ha podido ser identificado.

En ocasiones se ha dudado de la autenticidad de esa subespecie, cuestionándose que se originara al quedar separada de la población javanesa por la subida del nivel del mar tras la última glaciación. Los tigres son buenos nadadores, y en ocasiones se les ha observado vadeando pequeños brazos de mar. Si los tigres podían cruzar los apenas 2.4 kilómetros que separan Bali de Java, las dos subespecies se habrían mantenido en contacto, e incluso podría ser que la población de Bali se hubiese originado por medio de una migración de este tipo y adquirido una serie de diferencias superficiales posteriores debido a las mayores condiciones de insularidad del territorio. Por ahora, la falta de material de ambas especies, ya desaparecidas, impide investigar este asunto.

En un último intento por preservar a esta especie se creó el Parque Nacional de Bali en 1941 en la zona donde habitaban estos tigres, aunque no se llegó a conseguir ya que es probable que se extinguieran al final de la Segunda Guerra Mundial, o como muy tarde a comienzos de los 50. No hay tigres de Bali en cautividad que pudieran ayudar a la reintroducción de la especie al medio natural.

Referencias:

Se establece un nuevo patrón para el metro

El metro es la principal unidad de longitud del Sistema Internacional de Unidades. Un metro es la distancia que recorre la luz en el vacío en un intervalo de 1/299 792 458 de segundo. Su símbolo es m (adviértase que no es una abreviatura: no admite mayúscula, punto ni plural). La cuarta definición dada en la 17.ª Conferencia General de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas, vigente desde 1983, es la siguiente «Un metro es la distancia que recorre la luz en el vacío durante un intervalo de 1/299 792 458 de segundo». La precisión de esta definición es treinta veces superior a la del prototipo de 1960.

A lo largo de la historia se llevaron a cabo intentos de unificación de las distintas medidas con el objetivo de simplificar los intercambios, facilitar el comercio y el cobro justo de impuestos. En la Revolución francesa de 1789, junto a otros desafíos considerados necesarios para los nuevos tiempos, se nombraron Comisiones de Científicos para uniformar los pesos y medidas, entre ellos está la longitud. La tarea fue ardua y complicada; se barajó como patrón la longitud de un Péndulo de segundos a una latitud de 45 grados, pero acabaría descartándose por no ser «un modelo completamente objetivo».

Se acordaría, por fin, medir un arco de meridiano para establecer, sobre él y por tanto sobre la propia Tierra, el patrón del metro. Los encargados de dicha medida fueron Jean Baptiste Joseph Delambre y Pierre Méchain, quienes entre 1791 y 1798 y mediante un sistema de triangulación desde Dunkerque a Barcelona establecieron la medida de dicho arco de meridiano sobre la que se estableció el metro. Esto se hizo para determinar con la mayor precisión posible el tamaño de la Tierra, se enviaron varios equipos a lo largo de varios años para medir la longitud de un arco de meridiano terrestre tan largo como fuera posible. Se decidió medir la longitud del meridiano que va desde la torre del fuerte en Montjuīc en Barcelona a Dunquerque, que era el segmento más largo sobre tierra y casi totalmente dentro de territorio francés.

Es destacable que a pesar que durante el proceso de medición hubo ocasionales hostilidades entre Francia y España, el desarrollo del nuevo sistema de medidas se consideró de tal importancia que el grupo de medición francés fue escoltado por tropas españolas dentro de España a fin de asegurar la continuidad de la medición. La otra gran ventaja del sistema es que los múltiplos y submúltiplos son decimales, cuando anteriormente las unidades se dividían en tres, doce, dieciséis partes, lo que dificultaba las operaciones aritméticas. El proceso culminó en la proclamación el 22 de junio de 1799 del sistema métrico con la entrega a los Archivos de la República de los patrones del metro y el kilogramo, confeccionados en aleación de platino, presenciados por funcionarios del gobierno francés y de varios países invitados y muchos de los más renombrados sabios de la época.

Inicialmente esa unidad de longitud fue creada por la Academia de Ciencias de Francia en 1792 y definida como la diezmillonésima parte de la distancia que separa el polo de la línea del ecuador terrestre, a través de la superficie terrestre. El 28 de septiembre de 1889 la Comisión Internacional de Pesos y Medidas adoptó nuevos prototipos para el metro y, después, para el kilogramo, los cuales se materializaron en un metro patrón de platino e iridio depositados en cofres situados en los subterráneos del pabellón de Breteuil en Sèvres Oficina de Pesos y Medidas, en las afueras de París. La 11.ª Conferencia de Pesos y Medidas adoptó una nueva definición del metro: «1 650 763.73 veces la longitud de onda en el vacío de la radiación naranja del átomo del criptón 86». La precisión era cincuenta veces superior a la del patrón de 1889.

La palabra metro proviene del término griego metron, que significa medida. Fue utilizada en Francia con el nombre de mètre para designar al patrón de medida de longitud.

Referencias.

Nace un Grande de la física

Enrico Fermi, nace en Roma el 29 de septiembre de 1901, fue un físico italiano conocido por el desarrollo del primer reactor nuclear y sus contribuciones al desarrollo de la teoría cuántica, la física nuclear y de partículas, y la mecánica estadística. En 1938 Fermi recibió el Premio Nobel de Física "por sus demostraciones sobre la existencia de nuevos elementos radiactivos producidos por procesos de irradiación con neutrones y por sus descubrimientos sobre las reacciones nucleares debidas a los neutrones lentos" y es considerado uno de los científicos más destacados del siglo XX.

Es reconocido como un físico con grandes capacidades tanto en el plano teórico como experimental. Fermi cursó estudios en la Scuola Normale Superiore de Pisa, obteniendo su doctorado en 1922. Impartió clases en las universidades de Florencia y Roma. Residió en Gotinga, así como unos meses en Leiden, lugares en los que realizó investigaciones en el campo de la física. En 1927 fue nombrado profesor de la Universidad de Roma "La Sapienza", convirtiendo a esta ciudad uno de los centros de investigación más importantes del mundo.

En 1930 fue invitado a dar cursos de verano por la Universidad de Míchigan, pasando desde entonces la mayoría de los veranos en los Estados Unidos, realizando trabajos científicos y dando conferencias. También impartió clases en las universidades de Columbia, Stanford y Chicago. Con sus colaboradores, bombardeó con neutrones 60 elementos, logrando obtener isótopos de 40 y la transmutación de átomos del elemento 92, uranio, en átomos de un elemento 93, neptunio, no existente en la naturaleza. Dirigió la construcción de la primera pila nuclear logrando, en diciembre de 1942, la primera reacción en cadena controlada de fisión nuclear, en la Universidad de Chicago. Durante el resto de la Segunda Guerra Mundial participó en el desarrollo de la bomba atómica en los laboratorios de Los Álamos, Nuevo México, dentro del Proyecto Manhattan. Con posterioridad se opuso al desarrollo de la bomba de hidrógeno por razones éticas.

En 1946 fue nombrado profesor de física y director del Instituto de Estudios Nucleares de la Universidad de Chicago. Los fermiones, el Fermi National Accelerator Laboratory (Fermilab), el elemento químico Fermio, que se produjo en forma sintética en 1952, la Estadística de Fermi-Dirac, el departamento de la Universidad de Chicago en el que trabajó durante varios años, en la actualidad Instituto Enrico Fermi y el cráter lunar Fermi llevan este nombre en su honor. El Premio presidencial Enrico Fermi fue establecido en 1956 en recuerdo de sus logros científicos y su excelencia como científico.

Fue presidente de la American Physical Society (1953). Algunos aspectos curiosos por los que también se conoce a Fermi son la Paradoja de Fermi (o principio de Fermi) y los Problemas de Fermi. La paradoja consiste en la cuestión de si el Universo posee formas de vida inteligente más allá de la Tierra por qué no tenemos ninguna evidencia observacional de ellas. «¿Dónde están?» preguntaba él. La respuesta de Fermi, obviamente preocupado por su papel en el desarrollo de las bombas atómicas, era que las civilizaciones tecnológicamente avanzadas corrían un grave peligro de autodestruirse por medio del uso de armas nucleares.

Los problemas de Fermi constituyen ilustraciones claras de la importancia del análisis dimensional y de los métodos de aproximación. Fue galardonado en 1942 con la medalla Hughes, concedida por la Royal Society «por sus destacadas contribuciones al conocimiento de la estructura eléctrica de la materia, su trabajo en la teoría cuántica, y sus estudios experimentales del neutrón». Fermi murió en Chicago, el 28 de noviembre de 1954, a los 53 años de edad a causa de un cáncer de estómago en su casa de Chicago, y fue enterrado en el cementerio Oak Woods.

Referencias:

Nació en uno de los más importantes pediatras cubanos

Ángel Arturo Aballí Arellano, nace el 30 de septiembre de 1880 en la ciudad de Matanzas, Cuba. Es uno de los pediatras más importantes de la historia de la Medicina cubana junto a los profesores Pedro Antonio Castillo Martínez y Ricardo Nuñez Portuondo, constituyen las tres personalidades médicas que fascinaron a su época en Cuba. Su defensa se basó en los intereses de la nueva generación, el estado de salud de la niñez; incluyendo su atención, bienestar y felicidad. Tuvo una preocupación constante por la situación que presentaba la enseñanza de la pediatría en el país.

Estudió en la Facultad de medicina de la Universidad de la Habana, se graduó en 1901 tras lograr catorce premios científicos en las asignaturas cursadas. Obtuvo en sucesivas oposiciones las plazas de alumno ayudante en: disector anatómico (1887), cátedra de medicina y toxicología (1899) y cátedra de fisiología (1900). Es declarado alumno eminente de la universidad, y recibe la primera beca de estudios que se le concedió a un estudiante cubano. Durante su viaje por el extranjero realizó trabajos y estudios en hospitales de Boston, Washington, Chicago y Nueva York. En Europa amplió sus conocimientos médicos en Francia, Italia y Alemania; en este último país recibió el curso privado del profesor Adolfo Baginsky. Regresó a Cuba en 1904, donde dos años más tarde ocupó el puesto de jefe de clínica infantil de la Cátedra de Clínica Médica, y posteriormente la obtuvo por oposición. Elaboró planes y programas de estudio, incorporando a la enseñanza de la pediatría los métodos pedagógicos más avanzados.

En el hospital «Nuestra Señora de las Mercedes» creó el primer servicio de clínica infantil en Cuba, inauguró una sala de lactantes y organizó un laboratorio clínico adjunto, departamento de dietética y laboratorio de anatomía patológica, preparó a los médicos que se incorporaron a la docencia de la cátedra. En ese servicio introdujo en el país la otoscopia y el uso del citoscopio infantil; se hicieron las primeras transfusiones de sangre en niños, así como las primeras punciones lumbares, el estudio del líquido cefalorraquídeo, y las pruebas hepáticas, entre otras, procedimientos diagnósticos y terapéuticos de lo más avanzado en el mundo esa época.

Dedicó estudios a las enfermedades diarreicas, la desnutrición y la tuberculosis, problemas de salud de los más agudos que afectaban a la infancia en el país. Para dichos fines inauguró el dispensario antituberculoso para niños «Calmette», el preventorio «Grancher» para lactantes, una sala destinada a niños tuberculosos en el hospital «La esperanza», y más tarde el Hospital infantil antituberculoso que ostenta hoy su nombre, convertido al triunfo de la Revolución en Hospital Materno Infantil Ángel Arturo Aballi. La Sociedad de Estudios Clínicos que el Dr. Aballí presidiera entre 1920 y 1924, fue la primera sociedad de carácter científico de la medicina cubana, y su labor en ella fue extraordinaria. El 15 de octubre de 1925, junto a Juan Guiteras, constituyó la Federación Médica de Cuba, siendo elegido su primer presidente.

Ángel Arturo Aballí, fallece en La Habana, el 22 de julio de 1952.

Referencias:

Ángel Arturo Aballí Arellano. [En línea]. Disponible. https://www.ecured.cu/%C3%81ngel_Arturo_Aball%C3%AD . Página Web. 21 de septiembre

 

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.