Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Cuba refuerza su compromiso climático en recta final de la COP30

Cuba —cuya delegación a esta cita está encabezada por Armando Rodríguez Batista, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente— marca su presencia en el foro con intercambios bilaterales y cooperación internacional

Autor:

Juventud Rebelde

Belém, Brasil, noviembre 19.— La 30ma. Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima (COP30) transcurre en semana decisiva con debates sobre implementación de los planes del Acuerdo de París, mientras Cuba impulsa proyectos de economía circular, mercados de carbono y cooperación internacional, y convierte hoy retos ambientales en oportunidades económicas.

¿Cómo llevar a la práctica los planes climáticos pactados en la última década desde el Acuerdo de París? Esa pregunta marca la agenda de la COP30 en esta ciudad amazónica, donde líderes y expertos buscan transformar compromisos históricos en resultados concretos.

Según develó PL, algunos temas siguen generando tensiones en este importante cónclave internacional: la reducción de la exploración y uso de combustibles fósiles divide posiciones y, para los pequeños Estados insulares, la elevación del nivel del mar amenaza su supervivencia.

Cuba —cuya delegación a esta cita está encabezada por Armando Rodríguez Batista, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente— marca su presencia en el foro con intercambios bilaterales y cooperación internacional. Uno de los encuentros más relevantes fue con la secretaria ejecutiva del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Astrid Schomaker, quien destacó la importancia del programa cubano para proteger la biodiversidad y la necesidad de un enfoque integral.

«Estamos trabajando con las instituciones financieras globales. Sabemos que hoy es difícil encontrar apoyo financiero para la biodiversidad. Por eso debemos dejar de pensar en silos, como si biodiversidad, clima y degradación de la tierra fueran crisis separadas.

«Necesitamos unir la discusión, la planificación, el seguimiento y, sobre todo, la financiación. Su programa es muy sólido porque involucra a todos los actores y siempre se pueden encontrar buenos argumentos para implementar las propuestas que han presentado», refirió.

También se celebraron reuniones entre expertos del Ministerio de Ambiente y Seguridad Energética de Italia y representantes cubanos. Los temas incluyeron economía circular, cooperación tecnológica y transferencia de conocimiento.

El objetivo es impulsar prácticas sostenibles, generar ahorros en importaciones de materias primas y abrir la entrada de Cuba al mercado de carbono. Este mecanismo permite comerciar derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

Si un país reduce emisiones mediante innovación tecnológica o mejor gestión forestal, puede intercambiar estos logros con naciones mayores emisoras, y obtener recursos financieros o transferencia tecnológica.

«Es una gran oportunidad de desarrollo, una palanca para aumentar los recursos económicos y reinvertirlos en la transición energética. Cuba se presenta como ejemplo en el Caribe sobre cómo entrar en el mercado de carbono y generar ingresos que impulsen la acción climática», señaló un representante de la delegación cubana.

La acción climática deja de ser un concepto abstracto en la COP30 y se convierte en un camino concreto hacia la sostenibilidad, la resiliencia y la justicia ambiental.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.