Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Al futuro con todos los derechos

Justo cuando conmemoramos este jueves el aniversario 36 de la firma de la Convención sobre los Derechos del Niño, en nuestro país se alistan las condiciones para lograr la plena implementación del nuevo Código de Niñez, Adolescencias y Juventudes, una vez sea publicado en la Gaceta Oficial de la República el 28 de enero de 2026

Autor:

Laura Fuentes Medina

Justo cuando conmemoramos este jueves el aniversario 36 de la firma de la Convención sobre los Derechos del Niño, en nuestro país se alistan las condiciones para lograr la plena implementación del nuevo Código de Niñez, Adolescencias y Juventudes, una vez sea publicado en la Gaceta Oficial de la República el 28 de enero de 2026, en honor a nuestro Héroe Nacional José Martí, explicó la viceministra de Educación, Marlen Triana Mederos, durante las sesiones este miércoles del 2do. Congreso Internacional sobre Infancias y Adolescencias.

Al profundizar en el tema, Triana Mederos recalcó que la legislación constituye un sistema para atender, proteger y respaldar la participación de las nuevas generaciones. Subrayó, además, que su implementación representa un proceso «muy complejo», ya que requiere una necesaria sensibilización y educación de toda la sociedad.

Varias conferencias e intercambios en la jornada, que se desarrolla en la Universidad del Partido Comunista de Cuba Ñico López, también devinieron en puntos de contacto por el bienestar y pleno desarrollo de las nuevas generaciones. 

En la Mayor de las Antillas «Creciendo al futuro» significa librar batallas desde la educación, acompañar y asesorar a nuestros niños sin revictimizarnos, como reflexionó Lis Cuesta Peraza,
directora nacional de Eventos del Ministerio de Cultura.

En la misma sintonía, Orlando Terre Camacho, presidente del Consejo Mundial de Académicos e Investigadores Universitarios, abordó el mensaje de la cultura y la alfabetización digital. «El problema no está en el uso de la tecnología, sino en la utilidad que le damos», señaló. Asimismo, insistió en lograr una educación de calidad, algo que, según dijo, Cuba ha impulsado desde la práctica.

Durante el encuentro también se alertó sobre el predominio de las transgresiones sociales en la adolescencia en Latinoamérica y el incremento de situaciones de violencia e indisciplina social. Frente a este escenario, Ana Hernández Martín, profesora de la Facultad de Sicología de la Universidad de La Habana, exhortó a «realizar trabajos a nivel comunitarios». 

Además, reconoció que esa tarea es bastante ardua, dado su carácter multiactoral, multinivel y sistemático, que exige capacitar también a los actores comunitarios y a las familias. 

En la jornada fue inaugurada la cátedra honorífica María Camila Ospina en memoria de la joven investigadora colombiana dedicada a las infancias más vulnerables en contextos de conflicto armado, cuyas metodologías participativas inspirarán nuevas formas de investigación en Cuba.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.