Foot cover de Noticia Autor: Fidel Rendón Matienzo Publicado: 10/09/2025 | 10:19 pm
La Habana, 10 sep (ACN) Más de dos millones de trabajadores cubanos, estatales y no estatales, deberán participar en las cerca de 50 mil reuniones de consulta del anteproyecto de Ley del Código de Trabajo, informó hoy, en esta capital, la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).
Ya de las más de 100 realizadas desde el lunes, en que comenzó en todo el país tan importante proceso político, emanaron las primeras propuestas para enriquecer el documento que en julio del 2026 será sometido a la aprobación de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
En conferencia de prensa, Osnay Miguel Colina Rodríguez, presidente de la Comisión Organizadora del XXII Congreso de la CTC, subrayó la necesidad de crear en cada centro laboral las condiciones que aseguren la calidad de la reunión, entre ellas, el estudio del material por los trabajadores.
Con vistas a su mayor acceso y análisis, además de distribuirse por los sindicatos más de 80 mil ejemplares de un tabloide impreso con el anteproyecto, se creó una aplicación digital que puede descargarse desde varios sitios web (APLIK), con lo cual también la población puede emitir sus criterios sobre la futura ley.
El dirigente obrero destacó que la compleja situación electroenergética aconseja hacer énfasis en la comunicación institucional y comunitaria, y en cuantas vías posibiliten en un municipio o entidad adecuar la planificación u organización de una u otra asamblea. En
de Idalmis Álvarez Mendive, viceministra de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), y de Olgalidi Alapón Travieso, experta de su Dirección Jurídica y de Relaciones Internacionales, Colina Rodríguez señaló la importancia de contar con el apoyo de juristas y académicos en este proceso.
Dijo que se tendrán en cuenta todas las opiniones salidas de las consultas, por lo cual se debe lograr sensibilizar a cada trabajador sobre el alcance del anteproyecto, los beneficios, derechos y garantías que ofrece, y las obligaciones a cumplir por los empleadores.
Hasta el 30 de noviembre se estarán desarrollando las asambleas, proceso que el dirigente obrero calificó como un ejemplo de democracia participativa, un ejercicio único, auténtico y nuestro, que no se ve en otras latitudes.
En la conferencia de prensa Leobanys Ávila Góngora, miembro de la Comisión Organizadora del XXII Congreso de la CTC, explicó que esta primera semana de reuniones pilotos sirve para cerrar la preparación de los cuadros sindicales.
Tras recordar que más de 160 mil propuestas hubo en el anterior proceso, que en 2013 permitió aprobar el actual Código de Trabajo, afirmó que los cambios ocurridos desde entonces aconsejaban ya diseñar uno nuevo.
De manera que se pretende armonizar en un solo cuerpo legal las principales transformaciones en el orden jurídico que impactan en lo laboral, y enriquecerlo deviene una oportunidad, privilegio y honor para los trabajadores y empleadores.
Desde enero de 2025, en que comenzó el cronograma de acciones por el Grupo Temporal de Trabajo, hubo 20 versiones del anteproyecto en las que participaron dirigentes obreros, directivos y expertos de varios organismos, juristas y académicos.
Pero el texto final se presentará en 2026 a la Asamblea Nacional del Poder Popular con los aportes de los trabajadores y la población cubana, y ahora corresponde a la CTC y sus sindicatos conducir el proceso de consultas, señaló Ávila Góngora.
La nueva ley será una herramienta jurídica, una de las más avanzadas en el mundo, aseguró, afirmación que en la propia conferencia de prensa argumentó Olgalidi Alapón Travieso, experta de la Dirección Jurídica y de Relaciones Internacionales del MTSS, al referirse a las novedades del anteproyecto. (Tomado de la ACN)