El Presidente cubano encabezó la reunión donde se evaluaron los resultados productivos y científicos del sector biotecnológico cubano. Autor: Estudios Revolución Publicado: 08/04/2025 | 02:52 pm
«Nosotros estamos orgullosos de ustedes», dijo en la tarde de este lunes el Miembro del Buró Político y Primer Ministro de la República de Cuba, Manuel Marrero Cruz, a directivos y trabajadores de BioCubaFarma (Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba), durante la reunión de balance anual que tuvo como escenario al Palacio de la Revolución y que estuvo encabezada por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
El Jefe de Gobierno fundamentó ese sentimiento “porque, entre otras cosas, (los trabajadores de esa Organización Empresarial que produce medicamentos, equipos y servicios de alta tecnología) son la expresión real, son el sueño hecho realidad de cuando, en tiempos tan tempranos, el Comandante en Jefe avizoró que el futuro de la Patria necesariamente sería un futuro de hombres de ciencia y de pensamiento. Y ustedes han hecho realidad eso”.
Esa Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE) ha sabido abrirse paso en medio de las mayores tempestades. Así se recordó en la jornada que también contó desde la presidencia con la integrante del Comité Central del Partido Comunista y jefa de su Departamento de Atención al Sector Social, Susely Morfa González; con el viceprimer ministro Eduardo Martínez Díaz; y con la Presidenta de BioCubaFarma, Doctora en Ciencias Mayda Mauri Pérez.
A modo de introducción, un video-informe destacó que el 2024 fue un año de grandes desafíos para el Grupo Empresarial, pues el bloqueo de Estados Unidos y la injusta inclusión de Cuba en la lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo, así como la compleja situación económica del país, impactaron significativamente en el financiamiento oportuno y en el suministro de materias primas e insumos necesarios.
Lo anterior «afectó la producción de medicamentos para el sistema nacional de Salud, con cifras máximas de faltas con respeto a los últimos años».
A pesar de ese contexto de economía de guerra -y como tal lo refrendó el material audiovisual- la capacidad innovadora, la unidad y el compromiso de los trabajadores hicieron posible “mantener la vitalidad de la industria y avanzar en el modelo de gestión de la Empresa Estatal Socialista”.
A contracorriente de todas las dificultades, el lapso que se ha ido fue un año de avances: en la producción, todas las empresas mantuvieron su capacidad operativa, y más del 90 por ciento de las 164 líneas productivas estuvieron disponibles. Se sumaron los argumentos de que ocho empresas de la Organización tienen la categoría de Empresa de Alta Tecnología; y de que BioCubaFarma alcanzó la cifra de 2092 registros y solicitudes de patentes en el ámbito mundial -de las cuales seis corresponden a nuevas solicitudes de patentes presentadas en Cuba durante el 2024.
Otros logros tienen que ver con lo hecho en cuanto a ciencia e innovación: con la obtención de 25 nuevos registros sanitarios en Cuba; con lo hecho en la rama agropecuaria (para obtener semillas y combatir plagas); así como que durante el 2024 se introdujeran 28 nuevos productos en la Isla.
En el informe que sirvió de antesala a la reflexión colectiva, se hizo explícito que tales resultados «refrendan que BioCubaFarma continúa apostando a la ciencia y la innovación, manteniendo su capacidad creadora y el propósito de seguir incrementando su contribución a las alternativas preventivas y terapéuticas para la atención a distintas enfermedades que afectan a la población cubana y de otras partes del mundo, en la concepción de una sola salud».
Contra todo obstáculo, el programa inversionista de la Organización no se detuvo. No se detuvo la estrategia de movilizar recursos financieros de entidades internacionales para ejecutar inversiones, al tiempo de avanzar en la contratación y ejecución de créditos por más de 20 millones de euros. Igualmente, se dieron pasos notables en el cambio de la matriz energética -fueron instalados sistemas fotovoltaicos en cinco empresas de la Organización-.
BioCubaFarma -detalló el video informe- continuó realizando acciones de responsabilidad social empresarial, y alcanzó la cifra acumulada de más de 130 millones de CUP, a partir de la reserva creada de las utilizadas, para objetos sociales de impacto en las comunidades. Y también fortaleció su presencia a nivel global -proyectos y productos fueron promovidos en importantes ferias internacionales.
En el 2024 se crearon nuevas empresas en China, Rusia, Alemania, Bielorrusia, y Australia, diseñadas como instrumentos innovadores para acelerar el desarrollo e introducción de productos biofarmacéuticos novedosos. Y entre otros momentos a destacar, tuvo gran visibilidad el Premio de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología de China, otorgado al profesor Pedro Valdés Sosa.
El 2024 demostró que, incluso en las condiciones más adversas, BioCubaFarma puede alcanzar resultados de primer nivel mundial. Así quedó recogido en el pórtico, donde también quedó definido que «estos logros son el fruto del esfuerzo colectivo, la innovación, y el compromiso político ideológico con la Revolución».
Aristas y voces sobre un gran desafío
La Doctora en Ciencias Mayda Mauri Pérez compartió con los presentes, reflexiones sobre las deficiencias, insatisfacciones y distorsiones que, durante el 2024, afectaron el desarrollo y sostenibilidad de la Industria Biofarmacéutica cubana. Igualmente hizo referencia a posibles medidas para derivar en soluciones, así como a los principales objetivos de cara al 2025.
Entre otras deficiencias, la Presidenta de BioCubaFarma mencionó que no fue posible cumplir con los planes de exportación, de ingresos, y de entrega de medicamentos y otros productos al Sistema Nacional de Salud. No pasó alto, al mencionar causas, el recrudecido y cruel bloqueo, la falta de financiamientos oportunos y de combustibles, así como la carencia de personal calificado en áreas claves de la producción.
Es complejo y sumamente retador, como explicó la Doctora en Ciencias, existir como industria del “primer mundo”, en un entramado dominado por las transnacionales farmacéuticas. De todas maneras, la vida ha ido demostrando -y así lo explicó la Presidenta de BioCubaFarma en otro momento- el valor de la innovación organizacional, de las alianzas estratégicas -nacionales e internacionales-, de los sistemas de estímulo moral y material, y de una acertada estrategia financiera, entre otros caminos.
Para el 2025, BioCubaFarma tiene entre sus propósitos mejorar los estándares de calidad; incrementar y consolidar productos innovadores con alto valor agregado; diversificar los proyectos de inversión extranjera; actualizar e implementar la estrategia financiera de la Organización; cumplir con los proyectos planificados de responsabilidad social empresarial; así como ampliar y consolidar el sistema de gestión de la comunicación, entre otras metas.
El espíritu de las voces que se sumaron a la reflexión no fue distante de todo lo anteriormente dicho: se reconoció lo hecho, la enormidad de los desafíos, y la voluntad de seguir creciendo.
Reflexión desde el reconocimiento y la gratitud
Hacia el final del Balance, Manuel Marrero Cruz recordó que el bloqueo recrudecido atraviesa todos los sectores de la economía, todo lo económico, todo lo social. Lo dijo porque un universo como el de BioCubaFarma es duramente golpeado por ese cerco: «Aun así -dijo-, con todos esos desafíos que ustedes tuvieron que enfrentar, en el 2024 no se detuvieron, siguieron innovando, siguieron investigando, siguieron desarrollándose, y siguieron haciendo historia».
«Yo creo que es ahí donde está la valía, la calidad de todo este gran Grupo Empresarial, y que todos los días está haciendo cosas diferentes, cosas nuevas».
El Jefe de Gobierno habló sobre «retos que tenemos que enfrentar en el año 2025, y con la complejidad de saber que existe el factor objetivo». En ese punto hizo alusión al bloqueo, a la falta de los ingresos necesarios para poder garantizar todos los aseguramientos que demanda este sistema empresarial. Se refirió a tal situación como a una «realidad contundente». Y enfatizó:
«Aun así, nosotros no podemos renunciar a una de las actividades principales: que es ver cómo logramos este año ir, de manera paulatina, estabilizando la entrega de los medicamentos, reactivos, insumos y equipos necesarios que contribuyan a garantizar la calidad del servicio y la estabilidad del Sistema Nacional de Salud, nuestro».
En la misma línea de pensamiento el Primer Ministro abogó por un sistema riguroso de mantenimiento a todas las instituciones, al equipamiento. Y habló sobre «desarrollar inversiones que nos permitan la sostenibilidad de las capacidades de producción que tenemos»; sobre atender los aseguramientos necesarios para la transportación oportuna; y sobre seguir en el trabajo que «se viene haciendo de ir transformando la matriz energética».
Añadió, entre los desafíos, «garantizar las vacunas y tratamientos de utilidad en la prevención de enfermedades crónicas, y que esto lo tengamos disponible para la población de una manera priorizada». Y en cuanto a la actividad comercial, y de negocios, expresó: «Tenemos que seguir ampliando nuevos negocios, y tenemos que ver todo lo que podemos hacer para exportar más».
Marrero Cruz habló sobre atender de manera acelerada el proceso de patentes de productos, y mantener la vigencia de las patentes con las que hoy se cuenta: «Dentro de ustedes que tienen empresas muy buenas, que están generando dinero, hay que ver todo lo que podamos hacer para buscar que cada vez sean más eficientes, cada vez produzcan más, para que puedan tributar más a los propios ingresos de ustedes».
Sobre fortalecer la innovación que incluya la utilización de algoritmos de Inteligencia Artificial; sobre los desafíos que entraña el envejecimiento poblacional; sobre ganar en estabilidad de la fuerza laboral, atender de modo especial a los jóvenes, trabajar con los dirigentes, y seguir fortaleciendo el trabajo político ideológico reflexionó el Primer Ministro de la República de Cuba, quien, al cierre de su intervención, enunció:
«En el 2025 estamos convencidos de que nuestra industria de BioCubaFarma, sobre la base de la aplicación de la ciencia y la técnica, con dinamismo e innovación, será capaz de continuar venciendo los inmensos desafíos que representa garantizar la salud de nuestro pueblo».
A propósito de todo lo logrado en el 2024, el Jefe de Gobierno valoró que eso «es una muestra de que nos pueden faltar muchos recursos, nos puede faltar dinero, pero nos sobran inteligencia, experticia, conocimiento y profesionalidad para seguir avanzando».
A sus interlocutores en el Palacio de la Revolución, Manuel Marrero Cruz trasladó un reconocimiento: «A todos ustedes, y a todos los trabajadores, (…) por la labor que realizan en tiempos complejos; y el convencimiento de que seguirán echando la pelea para salir adelante y buscar una mayor prosperidad para nuestro pueblo».