Hablas Ingles? Autor: Twitter Publicado: 21/09/2017 | 06:48 pm
Cada noche después de la comida, algún trabajo imprescindible, las charlas, el tiempo con la pareja...llega el tiempo de las series casi siempre estadounidenses. Allí, sentada en el sofá, embebida en ese idioma que apenas conoces pero te suena con swing, algo aprendes. Te lo aseguro, algo captas.
Luego en la guagua, las paradas, la esquina… andas pegada a esos audífonos con un volumen tan alto. El idioma inglés continúa ahí en tu oído, expectante al día en el cual le prestes más atención.
Dudas. En el fondo quieres (debes) aprenderlo más allá de las palabras graciosas, del saludo y las introducciones, del monosílabo preestablecido.
Quizás para el próximo semestre. «Sí, el próximo semestre me inscribiré en algún curso». Y corren los seis meses y no vas a ningún lado…
«Me esforzaré más en las clases», te dices. Para luego disculparte contigo misma porque «hay tantas asignaturas... ¿en qué tiempo estudio Inglés si mi carrera demanda tanto de mí?».
[Si posees una conexión lenta, puedes escuchar nuestro programa a través de Tveo pinchando aquí]
Y sigues, sueñas con francés o portugués, pero ni siquiera rebasas tu primer reto. De pronto, la bola surge, crece y tiempo después se confirma: la Educación Superior cubana vive un proceso de restructuración de la enseñanza del idioma Inglés.
En castellano, poco a poco, en todos los centros de educación del país, los jóvenes universitarios tendrán que aprender ese idioma, si quieren graduarse, si no, los años de estudio pudieran ser en vano.
Tú, piensas, no te graduarás con ese plan. Aun así cuestionas la validez del examen. Los muchachos deberán alcanzar un nivel B1+ o de hablante independiente.
Este nivel demanda habilidades orales y escritas imprescindibles en la ejecución de actividades comunicativas como la narración de sucesos, la descripción de hechos y personas y la valoración.
Te aclaro, los cambios no son de un día a otro. Una reforma de este tipo requiere preparaciones de otra índole, entre ellas la instalación de laboratorios de idiomas y centros de autoacceso.
El inglés dejará la «malla curricular» para ser una disciplina extracurricular.
En un futuro, los estudiantes realizarían un examen diagnóstico a partir del cual entrarían un curso correspondiente con su nivel de conocimiento. En ese paraíso del aprendizaje el Ministerio de Educación Superior brindará un libro de texto más actual, múltiples videos, cuadernos de trabajo, diccionarios.
El estudiante, si así lo desea, podrá autoprepararse mediante el sistema didáctico con la ayuda de un tutor o, incluso, estudiar el idioma fuera de la universidad.
[Lo invitamos a leer el texto Nuevas normas para las escuelas de idiomas]
Lo importante no es si eliges un camino u otro, sino el resultado final. De seguro te preguntas: ¿quiénes son las valientes que darán el primer paso?
Comienza la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), que fue pionera en el país en habilitar su Centro de Idiomas. También las Universidades de Oriente, de Holguín, de la Isla de la Juventud y el Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (Instec), comentó en un trabajo anterior a Juventud Rebelde, el Doctor Santiago Jorge Rivera Pérez, asesor nacional de la enseñanza del idioma inglés en el MES.
En consonancia con el criterio general Jennifer Martínez Bello, actual Presidenta Nacional de la FEU, quien declaró a Alma Mater: «Ante la posibilidad de que alguna universidad no tenga todas las condiciones en cobertura profesional, el método no puede ser el profesor particular, porque todos los estudiantes no podrán hacerlo».
[Recomendamos el material Dinamizar la universidad, de octubre 2015]
Y ese es uno de los puntos más polémicos. La actitud hacia el tema influye mucho, pero no es el único factor que impide el pleno conocimiento.
En la Habana existen más opciones extras, la Abraham Lincoln… con un precio más o menos accesible. ¿Y qué hay de las demás provincias? En algunas las únicas opciones son las escuelas de idioma o los repasos particulares. ¿Pero las escuelas de idioma no son sólo para trabajadores?
Según la Resolución número 75 de 2015 del Ministerio de Educación de la Gaceta Oficial de la República de Cuba, mientras no desplace a ningún trabajador, se admitirá a universitarios, entre otros sectores.
[Puede profundizar en el tema con el texto Para poder decir «yes», publicado en JR en julio del 2016]
Urgen cambios, sí, pero no a última hora, justo cuando el joven piensa salir con su ignorancia intacta. La presión, en parte, obligará a los universitarios a exprimir con dudas al profesor. Un gran reto: aprenderán.
Sin embargo, para que Cuba como nación hable un inglés fluido, faltan otros cambios en la raíz de donde surgen todos los problemas idiomáticos: la enseñanza primaria... Solo entonces el inglés será más placer que obligación.
Ahmed
Viernes 22 septiembre 2017 | 03:43:47 am.
Bueno, yo soy profesor de inglés hace muchos años y no saben la satisfacción que se siente cuando de golpe y porrazo te puedes comunicar con todos esos millones de personas, cuando no necesitas subtítulos para las series y películas y cuando escuchas que determinada canción de moda está llena de obscenidades que pasan inadvertidas por el que no es capaz de comprenderlas. Hace siete años que dejé el sector para dedicarme a otras actividades que me permitieran una mayor solvencia económica pues no es secreto que los salarios del MINED siguen siendo insuficientes. Le resulta difícil a otro especialista, como un matemático o un físico, salir del sector y encontrar un trabajo bien remunerado en otro lugar, pero el inglés tiene un perfil muy amplio y hay infinidad de lugares donde una persona bilingue puede trabajar y ganar bien,como en cualquier otro lugar del mundo donde incluso, a veces, ser bilingue es un requisito para ocupar un sinnúmero de posiciones laborales. Por supuesto que el aprendizaje debe comenzar desde pequeño. A mi hijo mayor lo enseñé desde que nació y habla inglés muy bien,aunque no le gustan la gramática ni las reglas, lo que lo volvería mejor. recuerdo que cuando mi hermano y yo aprendíamos el idioma en los ochenta teníamos unas amigas en Alemania y Suecia, de 14 y 15 años,con las que nos carteábamos regularmente y era increíble el nivel de comunicación que poseían ya en la secundaria. Creo firmemente que se les debe aumentar el salario a los especialistas que trabajan los idiomas en Educación, y no subirlo un poquito, sino bastante porque va a ser el único modo en que este personal no se marche en busca de otros empleos. Como expresa alguien en un comentario anterior, para aprender inglés en condiciones de segunda lengua se requiere de talento innato y luego desarrollarlo durante muchos años. De hecho uno nunca deja de estudiar, el conocimiento no tiene límites y si bien una segunda lengua no tiene que ser necesariamente el inglés, formar especialistas en otras lleva años de arduo trabajo y se corre el riesgo de que,una vez formados, hagan lo mismo que hemos hecho muchos profesores de inglés y abandonen el sector.
Responder
suselis
Viernes 22 septiembre 2017 | 03:43:47 am.
Es cierto nuestra enseñanza primaria es pésima en ese sentido pero los jóvenes no deben esperar al último minuto para aprender Inglés. ¿Esperan tres días antes de una prueba empezar a preocuparse? Si los padres fueran preocupados se pcuparían desde tempranas edades por inculcarle el amor hacia otros idomas además del español
Responder
FASV
Viernes 22 septiembre 2017 | 03:43:47 am.
EL INGLES ES EL IDIOMA INTERNACIONAL POR EXCELENCIA.EN PAISES DE ASIA Y EL MEDIO ORIENTE LOS AEROPUERTOS Y CALLES TIENEN LA SENALIZACION EN EL IDIOMA NATIVO E INGLES.
Responder
Alfredo
Viernes 22 septiembre 2017 | 03:43:47 am.
Dailene, como bien dices aprender idiomas no puede ser una obligación, y maíz me cuando se trata de personas que ya rondan los veintitantos de años , si hablamos de los jóvenes que comienzan la Universidad,para no hablar de los cursos para trabajadores, por tu nombre y de la forma que escribes debes de ser joven y quizás no conozcas los cambios que ha sufrido la educación en Cuba en el pasado, yo tengo 53 años y todos mis estudios los hice en Cuba, cuando comencé la secundaria una asignatura era el english, cuando termine el preuniversitarios los que venían atras les tocó Ruso, un tiempo después el Chino (mandarín) se le promovió por todos los medios, alegando las crecientes relaciones con China, le diré que el nivel de las clases de dejaban mucho que desear, al menos yo nunca tuve un laboratorio para estudiar el idioma, ni en la universidad, los idiomas se estudian en las primeras edades de los niños, desde que comienzan la escuela, es cuando se obtienen los mejores resultados, en sus casas hablan el idioma nativo y en las escuelas el extranjero, fuera de eso es cumplir una formalidad mas, no creo que con la escases de profesores esto sea posible en estos momentos, también en su momento, las cosas que tenían que ver con el english eran mal vistas, como la música, el cine , la cultura en general, todo lo que le he comentado, a contribuido a que nuestro país este rezagado en cuanto a los idiomas que habla su población, he podido viajar u unos cuantos países , por ejemplo en Europa, las personas en su mayoría hablan más de un idioma, en América muy contrario a lo que uno cree, hablan el english, enero casi todos esos países hay escuelas que solo se habla english, por su puesto no son públicas pero existe la opción, en Asia el english esta presente sobre todo en la población joven que estudia, es indispensable para comunicarse fuera del país natal, y poder acceder a cursos y posgrados, el problema del english en Cuba no puede ser una tarea o consigna más, seru a derrochar los pocos recursos que se utilicen.
Responder
JOSE
Viernes 22 septiembre 2017 | 03:43:47 am.
CONCUERDO CON EL ÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO.LA EDUCACIÓN PRIMARIA ES QUIEN FABRICA LOS CIMIENTOS PARA TODO TIPO DE CONOCIMIENTO.PERO HAY OTRA CUESTIÓN:UN PROFESIONAL EMPIEZA REALMENTE SU CARRERA CUANDO SE GRADÚA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. ESTO IMPLICA UNA AUTOPREPARACIÓN QUE LLEVA CONSIGO LA CONSULTA DE MATERIALES RELACIONADOS CON SU PROFESIÓN QUE EN SU MAYORÍA NO ESTÁN DIFUNDIDOS EN CASTELLANO.Y LOS QUE ESTÁN TRADUCIDOS AL ESPAÑOL NO SIEMPRE PROPORCIONAN UN TEXTO ADECUADO. LOS CAMBIOS QUE ESTÁN OCURRIENDO EN NUESTRO PAÍS PROPICIAN EL INTERCAMBIO CON PERSONAS NO HISPANOPARLANTES, QUE NOS PUEDEN BRINDAR INFORMACIÓN VALIOSA PARA NUESTRO DESARROLLO PROFESIONAL. Y TODOS SABEMOS QUE INFORMACIÓN ES PODER, SOBRE TODO EN UN PAÍS CADA VEZ MÁS COMPETITIVO.ES POR ESO QUE VEO BIEN LA MEDIDA DE QUE LOS UNIVERSITARIOS TENGAN TAMBIÉN EL DOMINIO DE UN IDIOMA, EN ESTE CASO EL INGLÉS.PUEDE PARECER DRÁSTICA, PERO A LA LARGA NECESARIA. LOS QUE HOY ESTUDIAN EN LA UNIVERSIDAD SON LOS QUE MAÑANA CONTINUARÁN SOSTENIENDO ESTE PAÍS, Y MIENTRAS MÁS PREPARADOS ESTÉN, MEJOR.
Responder
Aníbal "Revolución"
Viernes 22 septiembre 2017 | 03:43:48 am.
23 de Enero de 2017. ¡Gracias por este artículo, en relación con el idioma Inglés, y las opiniones divididas en la población, y sobre todo entre muchos graduados de nuestras escuelas y universidades del país!. Ante todo, en las distintas épocas e historia de muchos países del mundo, a través de miles de años..., hubieron países...como reinados..., que dominaron y predominaron sobre otros..., por haber tenido su -Idioma- como instrumento principal de comunicación tanto en lo social y técnico, como en el entendimiento con otros países...!. Se sabe que en ya en la antiguedad, y en la Antigua Mesopotamia, y en el país de Sumeria, se estima que tenían idioma propio, a parte de su propia-escritura- nombrada y conocida como escritura -Cuneiforme-!- Para los interesados, epxlicaré que el idioma Sumerio, no está -Emparentado- con ninguna cultura linguística conocida. Para los seguidores y admiradores de la Teoría de los Antiguos Astronautas, la Sumeria fue visitada por una -Civilización Extraterrestre-, conocida como los ANNUNAKIS (...que significa: -Los Dioses que Bajaron de los Cielos"!), y donde se señala que le enseñaron tanto al Rey de los Sumerios, como a su pueblo, las distintas Artes y Técnicas para el Desarrollo de la Agricultura, y otras Técnologías para su avance como pueblo. Entre ello, que los llamados "Dioses", le aplicaron a muchos de sus ciudadanos; la -Hibridación Molecular- a través de lo que conocemos hoy día, como el Mapa del Genoma Humano. Y donde en un -Salto Cualitativo y Cuantitativo-, y como quién dice de un día para otro; convirtieron a los habitantes de la Sumeria, en seres con la Inteligencia y Pensamiento necesario. Ya que los ANNUNAKIS..., necesitaban grandes cantidades de "Oro", para proteger la atmósfera de su planeta(y en un viaje y lejanía de nuestro planeta y de nuestro sistema solar de cerca de 3,600 años. Pero volviendo al tema que nos inquieta a todos. Desde finales de los años de la 2da. Guerra Mundial, el idioma Inglés, tomó y cogió mucha preponderancia, a todos los niveles, y como nunca antes se había visto a nivel mundial. Pero después que la correlación de fuerzas económicas y militares entre la Unión Soviética, y la entrada a la Economía Mundial de la China, India, y de algunos países del Europa, conocidos como el G-8(Francia, Alemanía, Italia, y otros...más), los idiomas se han ido usando de acuerdo a las necesidades de cada país, en su empeño de mostrar sus productos y su economía, como la comunicación entre los ciudadanos de diferentes países. En una -Investigación- que he hecho a -priori- y a la carrera, para ilustrar a los distinguidos lectores y a los que se animan a opinar, debo señalar lo siguiente y para interés de todos: En el Ámbito Internacional estos son los idiomas que están en la supremacía: Inglés, Chino Mandarin y el Alemán!. Como Idiomas Internacionales de uso, está: Inglés, Chino Mandarin y Español!. Idiomas usados como Segunda Lengua, a parte del que se habla en el país de cada cual, están los siguientes: Inglés, Árabe y Chino Mandarin!. Ahora, los idiomas con -Mayor Número de Hablantes, son: Chino Mandarin, Español e Inglés. Con presencia Internacional, están los siguientes idiomas: Inglés, Francés y Árabe!. Pero..., me quedé -sorprendido- con que no se hacía distinción del idioma Ruso. Por eso, seguí buscando, y me encontré con tremenda -sorpresa: En un estudio privado y por separado, y desde un centro linguístico, se llegó a esta conclusión de los primeros 10 idiomas más usados en estos momentos y como terminará todo. Por orden numérico: 10. Alemán, hablado por más de 180 millones de seres humanos, tanto dentro de Alemania, como en otros países del mundo. 9. Japones. lo hablan cerca de 130 millones de ciudadanos y fuera más allá de las (3000)tres mil islas que conforman el famoso archipiélago japonés. Y donde la economía japonesa está en auge constante desde la década de los años de 1980 hasta la fecha. Por aquéllo que una vez, oí de labios de economistas japoneses, cuando me dijeron: -¡Perdimos la guerra contra los Estados Unidos en el orden militar;...pero se la vamos a ganar en el Orden Económico!. Y lo lograron en pocos años..., con toda su electrónica y tecnología a diferentes niveles. 8. Ruso..., es la lengua oficial de ocho(8) países, amén de que se habla en diez(10) países. Por otra parte, el Banco Mundial, considera a Rusia, como la Primera Economía Mundial y Emergente, que en pocos años..., estarán bien arriba. 7. Portugues. Lo hablan cerca de 200 millones de ciudadanos y de otros países..., como el Brasil. 6.Bengalí. Cuando leí esto, me quedé anonadado, porque me enteré que se habla entre los siguientes países..., como China, Irán, India, y...Estados Unidos...???. Según una información de -Ethnologue-. 5. HINDI. Lo hablan más de trescientos ochenta millones de habitantes, y está ahora, en la llamada -Economía Emergente-, y que se disputará los mercados con China, India, Japón y otros. Claro está; la mano de obra barata, y la necesidad del gobierno de desarrollar el país, lo hacen aceptar todo lo que venga de afuera. 4. Árabe. El "Boom Económico" de algunos países árabes, y gracias a su desarrollada industria petrolera y otras fábricas más..., hace que muchos países industrializados miren con -Buenos Ojos-, a los países árabes, sobre todo a "Dubai". Donde todo es -Riqueza- por doquier, pero..., pero...no llega toda la riqueza a la población. 3. Inglés. Se habla en cerca de 64 países del mundo. Y -nadie, pero nadie- lo pone en "dudas...", que se usa principalmente para todas las necesidades en cuando a la tecnología, economía, comunicaciones internacionales, etc. 2. Español. Este idioma es hablado por más de 500 millones de seres humanos. Siendo el idioma oficial de muchos países del mundo, incluyento el nuestro. Hacia el año 2013, el 13% de la población estadounidense hablaban "Español". Se piensa por los -Pensantes-, que hacia el año 2020, Estados Unidos, tenga el "Primer Presidente Hispanoparlante". 1.Chino. Es hablado por más de Mil Trescientos Millones(1,300.000.000) de ciudadanos chinos en su propio país, sin contar, los otros millones de habitantes de otros países..., que lo estudian, lo escriben y lo hablan. Está considerado el idioma en su uso, como la economía china, que está siendo considera la 1ra. Economía Mundial. Para terminar; hoy día, en nuestra "Patria Cubana", hay que hacer la necesaria "Conciencia Estudiantil", de la necesidad de hablar no solamente el idioma -Inglés-, sino también tener acceso a otros idiomas de suma importancia, como el Alemán, Ruso, Francés, Italiano, Portuguez, y todos aquéllos idiomas..., que serán como una -Llave Maestra-, que nos ¡Abrirán muchísimas "Puertas", a la hora de hacer -Negocios, Relacionarnos, y de Comunicarnos con ciudadanos y hermanos de otros países del mundo!. Y la -Pedagogía de cualquier Idioma-, sería; -¡Enseñarlo a Oír, Hablar, Entender, y luego, con Paciencia y Calma, comenzar a Aprender la Gramática y sus Reglas, así como aprender a Escribirlo!. Pero, nuestro error consiste, en aprender la gramática y reglas!. Y por lo que he visto en otros países..., primero hay que aprender a "Oír". De la misma forma, que nos enseñaron en la -Cuna, y entre nuestros Familiares y Amgios!. ¡Suerte y Ánimo!. -¡A Estudiar "Idiomas"...!. Se me quedó algo por anotar, y es lo siguiente: Según un especialista en Linguística; nombrado como Dr. "John H. Mcwhorte", especifica lo siguiente: Que en los próximos 100 años. el 90% de los idiomas..., irán -Desapareciendo- poco a poco. hasta convertirse o quedar en apenas unos cuantos, ya que se -Simplificarán- en unos pocos y nuevos idiomas!. Aníbal "Revolución".
Responder
CBS
Viernes 22 septiembre 2017 | 03:43:48 am.
Concuerdo, en que a edades tempranas se obtienen los mejores resultados, tengo una sobrina que fue a vivir a alemania desde pequeña hoy tiene 17 años y habla y escribe fluidamente el aleman, por supuesto, pero ademas el frances, el italiano y ahora esta enfrascada en el coreano, me pregunto si acaso hoy tenemos la base de profesores capacitados para enfrentar este dilema.
Responder
Aram Joao Mestre León
Viernes 22 septiembre 2017 | 03:43:48 am.
A mí me gusta el idioma inglés, creo que es indispensable que las personas conozcan otros idiomas, nos obliga a utilizar el diccionario y así mejoramos nuestra ortografía, hace unas semanas leí un artículo que me dejó asombrado, era sobre una niña rusa de menos de 10 años que dominaba varios idiomas. Recuerdo que durante mi etapa de primaria y secundaria los profesores iban y venían, nadie le prestaba demasiada atención. Creo que con el inglés (u otro idioma) pasa lo mismo que con las matemáticas, algunos tienen más facilidad que otros.
Responder
Ray
Viernes 22 septiembre 2017 | 03:43:48 am.
Anibal Revolución tiene una contradicción en sus cálculos: si el español es hablado por 500 millones de seres humanos cómo el inglés va estar por detrás si los EE.UU. tienen 350 millones de habitantes, Reino Unido 65 millones, Australia 23 millones y Canadá 36 millones, Sudáfrica con 52 millones, Nigeria con 185 millones, etc. E incluso India tiene el inglés como oficial. Entonces? Es el inglés o el español el que mas se habla entre ellos?? Pensemos un poco mas las cosas...
Responder
Aníbal "Revolución"
Viernes 22 septiembre 2017 | 03:43:49 am.
24 de Enero de 2017. "RAY". Estimado opinante, lo que he tratado de informar es de acuerdo a dos averiguaciones que hice partiendo de un Instituto Linguístico, y de otra identidad relacionada con el Banco Mundial. No es como dice Ud., estimado "Ray"(8); que hay que pensar mas las cosas. De todas formas, buscaré más -información-, en otros organismos mundiales, y relacionados con los idiomas que mas se están usando en las diferentes esferas de la vida social, económica y de negocios, como..-¿ cual es idioma que más se usa en la llamada red social de comunicación, conocida como el Internet?. Así que necesito un poco de más tiempo. Pero lo que escribí, fue producto de lo que encontré en dos lugares relacionados con el Inglés, y los idiomas en general. Quiero aclararle, que tuve mis -dudas-, hasta con el idioma ruso. Y que me llevé la sorpresa, con que no sabía, que habían idiomas, como el Bengalí, que es hablado por millones de personas y entre cuatro países. Si le puedo constatar, que aunque el idioma Inglés se sigue usando, ya no está en primer lugar, en algunas de las esferas donde estaba antes y en el primer lugar en cuando al uso. Gracias de todas formas por su comentario, y por su participacion inteligente. Pero me voy a dar la tarea, de investigar más. Ya que somos un -Pueblo Cubano; ¡Educado, Culto e Inteligente!. Saludos. Aníbal "Revolución".
Responder