Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Niñez privilegiada

«Cuba tiene mucho que mostrarle al mundo en términos de políticas sociales a favor de la infancia y la adolescencia y de participación de los niños discapacitados...», reconoció Seija Toro, representante de la Unicef en Cuba

Autor:

Ana María Domínguez Cruz

Cuba es un país que ha colocado a la niñez y la adolescencia en un lugar privilegiado, con sacrificio, dedicación y amor, y sustenta la atención médica y educativa en los principios de igualdad, justicia y compromiso social, sobre todo para aquellos que presentan algún tipo de discapacidad.

Así lo reconoció Seija Toro, representante de la Unicef en Cuba, durante la presentación del Estado Mundial de la Infancia 2013, Niños y Niñas con discapacidad, en un encuentro con la prensa y representantes de organismos e instituciones nacionales e internacionales, ante los cuales reafirmó el compromiso de acompañar, desde su organización, los esfuerzos del Gobierno cubano en la implementación de las políticas de infancia y adolescencia para discapacitados y su inclusión en la educación especial, así como apoyar en el intercambio y la difusión de experiencias exitosas en otros países de la región y del mundo.

Ver al niño y a la niña y no su discapacidad es la premisa que guía el trabajo de la Unicef, manifestó Seija Toro, para no privar a la sociedad de lo que ese niño o niña puede ofrecer. «Cuba tiene mucho que mostrarle al mundo en términos de políticas sociales a favor de la infancia y la adolescencia y de participación de los niños discapacitados, de ofrecerles posibilidades para exponer sus criterios, y ser escuchados y tomados en cuenta».

La representante de la Unicef destacó que a pesar de que no existen datos precisos sobre el número de infantes con discapacidad y sus afectaciones en su desempeño social, se estima que alrededor de 93 millones de niños en el mundo viven con alguna discapacidad moderada o grave, es decir, uno de cada 20 niños menores de 14 años.

«Ellos son los que menos probabilidades tienen de recibir atención médica o de ir a la escuela; se encuentran entre los más vulnerables a la violencia, el abuso, la discriminación, la explotación y el abandono y son víctimas en la cotidianidad de la estigmatización de la sociedad y hasta de la propia familia, realidad que no existe en Cuba, afortunadamente», añadió.

Moraima Orozco, directora de Educación Especial del Ministerio de Educación, explicó que este es un subsistema dentro del Sistema Nacional de Enseñanza cubano, y como tal se sustenta sobre la base de los principios de la masividad y la gratuidad del acceso, la vinculación del estudio con el trabajo, la coeducación y la atención individualizada.

«La educación especial cuenta hoy en nuestro país con más de 15 000 docentes y 39 340 estudiantes, de los cuales más de 21 000 se encuentran en edad prescolar, mientras que 6 702 están incluidos en instituciones del Sistema Nacional de Enseñanza, recibiendo la misma atención que el resto de los alumnos que no presentan discapacidad».

El enfoque multidisplinario y multifactorial es vital, acotó Orozco, pues sin la integración de todas las instituciones no podríamos mostrar resultados tan satisfactorios en lo relacionado con la educación de la población discapacitada, la que es atendida hasta los 21 años en nuestros centros, de los que egresan con amplias posibilidades de inserción sociolaboral.

Santiago Borges, director del Centro de Referencia Latinoamericano de Educación Especial, subrayó que la preparación del personal docente que trabaja directamente con alumnos con discapacidad y también del que se desempeña en instituciones de la enseñanza general es vital, en tanto contribuyen a su formación profesional y personal en todos los niveles.

Trabajamos desde la Pedagogía de las Posibilidades, aseguró, desde donde garantizamos la igualdad y la equidad de todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, con o sin discapacidad. «Las diferencias que puedan existir entre los individuos no son más que puntos de partida para potenciar la educación y así debemos asumirlo, para ofrecerles una enseñanza de calidad y brindarle felicidad a la familia, a la cual también tenemos que apoyar».

Se trata de ser sensibles y amar a quien más lo necesita, añadió Borges, y de ser consecuentes con los principios primigenios de esta Revolución, plasmados en el alegato de autodefensa de Fidel, La Historia me Absolverá, en el que se incluía el acceso a la educación para todos entre los seis problemas que debían resolverse luego del triunfo revolucionario.

El enfoque preventivo de la medicina cubana también favorece a las personas con discapacidad, aseveró el doctor Roberto Álvarez Fumero, jefe del Departamento del Programa Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública. «Desde 1995 se conformó el Plan de Acción Nacional para Discapacitados como expresión clara del compromiso del Gobierno cubano con su pueblo».

No se necesitan leyes ni decretos específicos, acotó el galeno, pues con la voluntad y el trazado de políticas en beneficio de este sector de la población que presenta algún tipo de discapacidad, los resultados hablan por sí solos.

«Desde el nivel de atención primaria a la salud se garantiza la detección temprana de alguna discapacidad, pero esta se puede determinar mucho antes, desde el estudio del riesgo reproductivo preconcepcional de cada embarazada.

«Existen alrededor de 16 controles prenatales, a los que se somete una madre desde el instante en el que decide tener hijos; se le suministran suplementos de hierro y ácido fólico para prevenir efectos en la malformación de su bebé y el desarrollo de la genética comunitaria permite además el pesquisaje de diversas enfermedades, lo que también se realiza durante y después del embarazo, con carácter preventivo».

Álvarez Fumero destacó que el programa de inmunización, que previene contra 13 enfermedades como la poliomelitis y la meningitis; el programa de atención a los niños de bajo peso al nacer y prematuros; las consultas de seguimiento y el Sistema de Producción de Ayudas Técnicas para la importación de prótesis auditivas e implantes cocleares, entre otros, son ejemplos del interés y compromiso constante de nuestro país en la creación y concreción de políticas públicas que beneficien, sobre todo, a los más necesitados.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.