Séptimo Período Ordinario de Sesiones de la VII Legislatura de la Asamblea Nacional. Autor: Juventud Rebelde Publicado: 21/09/2017 | 05:12 pm
La producción y venta liberada de materiales de la construcción es calificado como un «programa sensible, complejo y determinante que merece» toda la atención.
El debate al respecto que este jueves se suscitó en la Comisión de Atención a la Industria y las Construcciones, no estuvo ajeno a ese espíritu.
Sus miembros, como parte de las actividades previas al Séptimo Período Ordinario de Sesiones de la VII Legislatura de la Asamblea Nacional, presentaron un detallado y profundo estudio acerca de los precios, el aseguramiento de los productos, y las condiciones existentes en las tiendas destinadas a la venta liberada de los mismos.
Los diputados de esta Comisión fueron portadores de las insatisfacciones de la población en esta actividad, entre ellas, la no correspondencia entre los precios y la calidad de algunos surtidos, los problemas con la transportación y el inadecuado abastecimiento de determinados materiales, entre otras dificultades.
Son lastres que empañan una iniciativa que, a pesar de todo, goza de gran aceptación popular y en la cual se han puesto grandes expectativas para resolver los problemas habitacionales acumulados en todo el país.
Según se informó, hasta el cierre de junio las ventas en las tiendas de materiales de la construcción ascendía a 130 millones de pesos, apenas el 15,6 por ciento de los 1 520,8 millones de pesos previstos a ofertar durante este año.
Insuficiencias en la producción, limitaciones en la transportación, moras y trabazones en la fijación de precios, son algunas de las claves para entender estos incumplimientos.
Aunque se trata, también, de una experiencia nueva, que, por supuesto, necesita «aceitarse»; rodar fuerte y sin fricciones; adecuarse de una forma más cabal a las necesidades y exigencias de los clientes.
Un solo ejemplo basta: esta red especializada del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN) ha recibido, en realidad, un monto de materiales ascendentes a 425 millones de pesos, pero si solo poco más de un cuarto de ese valor ha podido ser vendido, es porque lo que se oferta aún no cumple a cabalidad con lo que se requiere.
Los legisladores de esta Comisión fueron informados, además, del programa del Ministerio de la Construcción (MICONS) para el desarrollo y producción local de materiales de la construcción.
Entre los pilares de esta estrategia está dar la mayor autonomía posible a los municipios para elaborar estas manufacturas y abastecerlos solo con lo que no puedan producir; es decir, alcanzar la máxima autosuficiencia local en estos rubros.
En la sesión vespertina, la Comisión de Atención a la Industria y las Construcciones recibió un pormenorizado informe del Instituto Nacional de la Vivienda (INV) sobre el programa constructivo en el primer semestre del año.
Se supo que de las 23 394 viviendas previstas a terminar por el sector estatal, se han concluido 8 831, el 38 por ciento del plan, un índice por debajo del comportamiento histórico para el cierre de junio, que ha estado entre el 40 y el 42 por ciento.
No obstante, el plan anual es posible, por lo que el sector estatal será este año el principal aportador de nuevas viviendas para la población.
En tanto, las casas por esfuerzo propio terminadas en el primer semestre fueron 3 206, apenas el 16 por ciento de las 19 606 previstas a concluir este año por esa vía.
Según los expertos, entre los factores que han limitado un mayor impulso en esta área está la insuficiente venta de materiales de terminación, entre otras limitaciones en el área de producción y surtidos.
Ciencia en función de la producción de alimentos
Visualizar la ciencia como un pilar imprescindible para aumentar la productividad y satisfacer las demandas de la población es una de las urgencias a la que debemos dirigir nuestras acciones, teniendo en cuenta que aún resultan insuficientes para enfrentar y resolver el tema de la producción de alimentos, considerado como un asunto de Seguridad Nacional, expresó Leonardo Martínez, presidente de la Comisión Agroalimentaria.
El recorrido realizado por 28 centros o instituciones que hacen ciencia, vinculadas al sector agropecuario y pertenecientes a los Ministerios de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, de Educación Superior, del Azúcar, de la Agricultura y de la Industria Alimenticia permitió identificar el impacto y los aportes de cada uno de ellos al incremento de los niveles de producción, rendimientos y eficiencia de la producción. También reveló las causas del escaso o nulo empleo de las investigaciones por parte de los productores.
Durante el debate sobre la contribución del sistema de ciencias a la producción de alimentos, el Presidente de la Comisión expresó que «aún no existe correspondencia entre el nivel científico apreciado y los niveles de rendimiento, calidad y diversidad de las producciones y muchas de las investigaciones permanecen a nivel de laboratorio o a escala muy reducida, lo que disminuye o anula su aplicación.
«La falta de coordinación en los estudios de los centros que investigan una misma temática y de acciones científicas más enérgicas que lleguen a los escenarios productivos así, como la carencia de una conciencia por parte de los productores y dirigentes agropecuarios para introducir logros de la ciencia en su labor atenta contra el incremento de la calidad y de la producción, como lo necesitamos», añadió Martínez.
Mayor creatividad y objetividad económica, la garantía de una política estatal de variedades y semillas así como la decisión de que algunos centros de investigación —con probada autoridad y prestigio— lideren a nivel nacional los movimientos científicos productivos se perfilan como algunas de las soluciones que permiten el perfeccionamiento de este proceso.
En la sesión matutina de trabajo de la Comisión Agroalimentaria se debatió sobre las dificultades en el acopio y comercialización con las consiguientes pérdidas económicas y de estimulación del productor; los análisis no integrales de los sistemas productivos que han provocado pérdidas en lo concerniente a la sustitución de importaciones de granos como el arroz, los frijoles y el maíz, así como la dilación del aumento de los precios de compra para los productores que incide en su desatención y abandono de cultivos como el café y el cacao.
Vía a la vida
La implementación de la Ley No. 109 del Código de Seguridad Vial y sus disposiciones complementarias fue centro de análisis de los diputados de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, Atención a los Servicios y Defensa Nacional.
A propósito los participantes conocieron sobre la situación de accidentalidad del país al cierre del primer semestre de este año. Según se explicó en el informe se han reportado 5 454 accidentes de tránsito, 527 más que en el año anterior, lo que lo ubica como el período de mayor índice en más de una década.
El documento explica que han ocurrido unos 30 accidentes masivos, y la cifra de lesionados en total es de 3 785, la más alta en los últimos tres años.
Se señaló que la ocurrencia de accidentes continúa motivada mayormente por el factor humano, prevaleciendo causas como el no atender al control del vehículo, las distracciones, el irrespeto a las reglas del tránsito y el exceso de velocidad.
Los diputados apuntaron también la situación de la red vial y la señalización de la misma. Sobre ello César Ignacio Arocha, ministro de Transporte, explicó que actualmente el país cuenta con una red vial de 68 395 kilómetros.
Para garantizar la actividad de pavimentación y bacheo, al cierre de mayo se habían vertido 269 694 toneladas de hormigón asfáltico.
El informe señala que los programas de reparación y mantenimiento vial deben alcanzar un 80 por ciento de las vías en buen estado y un 20 por ciento regular, en un plazo de cinco años para las vías de interés nacional, diez años para las provinciales y 15 para las locales y específicas.
Redistribución de capacidades telefónicas
Un estudio de las capacidades de telefonía fija que permita ampliar este servicio desde las condiciones actuales de infraestructura, en la capital, y luego a todo el país permitirán la ampliación de las ofertas a la población.
Sobre ello explicó Medardo Díaz Toledo, ministro de Informática y las Comunicaciones, en la Comisión de Atención a los Servicios.
El funcionario dijo que se desarrollará un levantamiento en los ministerios y entidades estatales para redistribuir esas capacidades a la población, cuya demanda sigue siendo superior a la oferta.
Esta reorganización, que incluye la telefonía del sector residencial no requiere de grandes inversiones, sino que apuesta más por la gestión en cada territorio, puntualizó Mayra Arevich, presidenta de ETECSA.
A ello se suma el proceso de modernización de las 656 plantas telefónicas del país, de ellas más de 500 en fase digital y solo 82 en estado analógico.
Respecto a la telefonía móvil el ministro informó que al cierre de este año se espera llegar a 1 300 000 usuarios, y se prevé reformar los servicios que se ofrecen.
Díaz Toledo refirió que el ministerio también tiene como objetivos principales continuar la concepción de la migración al software libre, el despliegue de la televisión digital en menos de diez años, el desarrollo de la Red Cuba y la modernización de la red de comunicaciones del ferrocarril, entre otros pilares.
Arena de playa: Patrimonio Nacional
Cuba cuenta con 93 municipios costeros, y con cientos y cientos de playas. El impacto del cambio climático sobre las costas cubanas y la estrategia para reducir los riesgos ante este proceso de escala global, ocupó la sesión matutina de la Comisión de Energía y Medio Ambiente del parlamento cubano.
La presentación del «Macroproyecto sobre el cambio climático. Estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo», sirvió de punto de partida para un debate donde los diputados insistieron en la necesidad, tanto institucional como ciudadana, de disminuir las vulnerabilidades en los espacios naturales costeros y en los asentamientos humanos aledaños.
Llamaron a restablecer el orden y disciplina, a cumplir las medidas de protección costera, lo cual —se enfatizó— no necesariamente significa erogación de recursos, sino, muchas veces, responsabilidad individual y colectiva.
El Macroproyecto fue presentado a los legisladores por Fernando Mario González Bermúdez, viceministro primero del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), quien se refirió a las políticas gubernamentales para preservar estos ecosistemas, que van desde la protección y fomento de los manglares hasta el cuidado de los bosques y herbazales de ciénaga.
Recordó las directivas de febrero pasado del Consejo de Ministros, que incluyen, además de las mencionadas arriba, disminuir la vulnerabilidad en los asentamientos costeros amenazados; identificar, rehabilitar y mantener playas con procesos erosivos, y detener el deterioro en crestas de arrecifes de coral afectadas, entre otras medidas.
Héctor Amigo, presidente de la Comisión de Energía y Medioambiente, presentó un informe sobre la situación de los Estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo en los territorios, que incluyó recomendaciones a los organismos e instituciones, nacionales y locales, para dar un mayor uso y aplicación a estas evaluaciones científicas.
Exhortó, así, a multiplicar las experiencias que se han ido desarrollando. Puso como ejemplo la construcción de los nuevos asentamientos de Santa Cruz del Sur, en Camagüey, y Guayabal, en Las Tunas, azotados por los huracanes de 2008 y que ahora están más alejados de la costa; sin embargo, otros que sufrieron similares impactos, se han reconstruido en los mismos lugares de antaño.
Al respecto, los diputados coincidieron en que los estudios científicos aportan al dato, pero la vulnerabilidad se reduce con acciones concretas a nivel local.
José Miguel Miyar Barruecos, titular del CITMA, refirió que estos estudios responden a una estrategia del país, por lo que deben constituirse en un instrumento fundamental de conocimiento, «la ciencia —enfatizó— tiene que tener un anclaje económico y un impacto social».
Camino a Guadalajara
Una actualización sobre cómo marcha la preparación de los atletas cubanos para los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 recibieron este jueves los diputados de la Comisión de Salud y Deportes.
Christian Jiménez, presidente del INDER, explicó que Cuba tendrá representación en 28 deportes. La delegación criolla debe rondar los 400 atletas, aunque en estos momentos están clasificados 322. Todavía quedan posibilidades reales en remo, clavados, atletismo y tenis.
En total se ofertarán 361 títulos, pero Cuba solo podrá disputar 270, pues no competiremos en boliche, ciclismo BMX, equitación, esquí náutico, racquetbol, rugby, baloncesto, balonmano, squash y nado sincronizado. Sin embargo, a pesar de ello fue ratificado el compromiso de mantener el segundo lugar por países.
No obstante, se insistió en la complejidad del escenario actual, con una creciente nacionalización de atletas y el aumento de entrenadores en el área procedentes de los países ex socialistas, así como de Cuba y China.
Los diputados se interesaron por conocer cómo marchan las condiciones de alojamiento y alimentación de los atletas, una preocupación constante del pueblo. Al respecto, el presidente del INDER explicó que ambas cosas han mejorado y en este minuto hay un suministro estable de frutas y vegetales en la dieta, algo indispensable para la preparación.
También se trabaja para mejorar en la atención a la familia y la recreación, dos grandes demandas de nuestros deportistas. Asimismo, se fortalece la formación de valores éticos y patrióticos.
Público crítico ante los videoclips
Un análisis acerca del tratamiento de la imagen de la mujer cubana en los videoclips, así como la simbología vinculada al sexo, la violencia y la droga, entre otros aspectos negativos para la sociedad que construimos, fue tema de análisis de los diputados de la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer.
Isabel Moya, directora de la Editorial de la Mujer, quien ha realizado investigaciones sobre esa problemática, introdujo el tema con el análisis de varios videoclips, algunos transmitidos por la televisión cubana, donde se pone de manifiesto una vulgarización de nuestra sociedad.
El debate fue extenso por parte de las diputadas y diputados, que en esta comisión tienen un promedio de edad de 34 años, quienes mostraron su preocupación por la no existencia de vías para controlar la exhibición de esos productos comunicativos, que en muchas ocasiones se pasan de joven a joven a través de las memorias flash, se venden en discos grabados y comercializados por particulares o se exponen en centros nocturnos.
En este sentido se argumentó que el filtro de los mismos no es la mejor fórmula para lograr buenos resultados, sino la preparación de un público crítico, que sepa apreciar la buena música y rechazar esos productos.
Igualmente se enfatizó en que es una tarea de todos, donde se involucra la familia, la escuela, pues de nada sirve tener un programa para la educación en valores, si luego se contamina al joven con todos esos mensajes vulgares y violentos.
Solidaridad es la palabra de orden
De la muy reciente creación del grupo parlamentario de amistad Cuba-Brasil y de su compromiso de visitar a los cinco luchadores antiterroristas cubanos, en las prisiones norteamericanas donde cumplen más de 12 años de injustas condenas, habló este jueves Magalys Llort, madre de Fernando González, uno de nuestros Cinco, a los diputados de la Comisión de Relaciones Internacionales, durante su primera sesión de trabajo.
Bien acogidas son estas importantísimas muestras de solidaridad y apoyo a la lucha por la liberación de Gerardo, Antonio, René, Fernando y Ramón, gesto que la Comisión de Relaciones Internacionales acogió con el anuncio de que se realizaría un foro debate sobre el tema, que también abordaría el bloqueo impuesto por Washington contra la Isla.
Esta iniciativa, realizada este año, tuvo gran impacto al contar con la participación de parlamentarios y gente solidaria de varios países.
Los legisladores también se refirieron a diversas muestras de apoyo con la causa en países latinoamericanos y africanos.
Luego de pasar revista a las principales acciones de la Asamblea Nacional del Poder Popular con sus homólogos en el mundo, los diputados se refirieron al peligro real que entrañan las armas nucleares para el mundo de hoy y la supervivencia de la vida en el planeta.
Por unanimidad aprobaron una declaración en la que se abogó por su eliminación total, y catalogaron a las armas nucleares como uno de los desafíos más importantes de la humanidad, junto al cambio climático.
En el texto de condena, los legisladores cubanos criticaron la falta de voluntad política de las potencias que no han cumplido con el compromiso de acordar un tratado para eliminar las armas nucleares y continúan perfeccionando ese tipo de arsenal.
Al respecto, el documento titulado Declaración sobre paz y desarme nuclear, patentiza la preocupación de la Asamblea Nacional ante la existencia de más de 22 600 ojivas nucleares, de las cuales la mitad se encuentran listas para ser empleadas de inmediato.
Exhorta además, a todos los parlamentos del mundo a concretar pasos que conlleven a la eliminación total de ese arsenal, en pos de garantizar a las nuevas generaciones un mundo libre, de paz.
Como ha alertado en varias ocasiones el Comandante en Jefe Fidel Castro, la humanidad se encuentra en un momento trascendental de su historia; las amenazas a la supervivencia de nuestra especie son cada vez más graves y alarmantes, advierte el texto, y asegura que la eliminación y prohibición absoluta de las armas nucleares es la única garantía de que estas no puedan ser usadas por ningún Estado.
Por un mayor intercambio social
Una mayor y mejor vinculación de los delegados con los dirigentes de las Asambleas Municipales y Provinciales y a su vez con la población, de manera directa, individual y personalizada garantiza un mayor nivel de atención y, por supuesto, la toma de decisiones rápida y oportuna en la resolución de las problemáticas económicas y sociales de interés del pueblo, según trascendió en la Comisión de Órganos Locales del Poder Popular que sesionó este jueves.
«El intercambio sistemático de los delegados con los dirigentes para exponer los resultados de su trabajo con los electores, los factores de la comunidad, la tramitación de los problemas y la calidad de la atención que reciben promueve una relación de retroalimentación extraordinariamente necesaria y efectiva, según la manera en la que se desarrolle, de acuerdo con las características de cada territorio y la cantidad de circunscripciones y consejos populares que contenga», expresó Gertrudis Bejerano, secretaria de la Asamblea Provincial de Holguín.
Carlos Arturo López, presidente de la Asamblea Municipal de Media Luna, en Granma, alertó sobre la necesidad de que este intercambio se realice sin el exceso de formalidades que puedan apañar la verdadera esencia del funcionamiento de los órganos locales.
Las visitas a las circunscripciones para palpar la realidad que en ellas se vive así como la urgencia de presentar informes más profundos y de mayor calidad en los planteamientos fueron aspectos en los que coincidieron los asistentes a la sesión. (Margarita Barrios, Patricia Cáceres, Mayte María Jiménez, Ana María Rodríguez, René Tamayo, Jorge Luis Rodríguez, Luis López, José Luis Estrada y Agnerys Rodríguez Gavilán) (fotos Roberto Ruiz)