Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Reitera agente de telecomunicaciones sus sugerencias

Trabajamos en modificar y enriquecer la cartera de servicios que ofrecen los agentes de telecomunicaciones y en potenciar su papel en la trasformación digital de la sociedad, afirmó aquí el 28 de noviembre de 2024 Aymée González Hernández, entonces directora de Protección al Consumidor de Etecsa, al responder a las sugerencias del agente de telecomunicaciones René Garay Santana desde Santa Clara, publicada el 3 de octubre de ese año.

En su queja, Garay señalaba que esos trabajadores no estatales tan útiles a la sociedad, tienen dificultades por la caída de sus ingresos y la ínfima comisión de un diez por ciento que perciben, a pesar de que son fuente digna de empleo para jubilados, pensionados y cuidadores de personas.

«Han ayudado a descongestionar las oficinas comerciales de Etecsa, prestando servicios análogos a lo de esa empresa, como cobro de facturas, recarga de teléfonos móviles y venta de tarjetas prepagadas de diversas denominaciones», refería.

Y añadía que sus ingresos habían menguado por las continuas recargas internacionales de móviles con atractivas oportunidades, el proceso de bancarización y la disminución de la cuantía en facturas del servicio telefónico fijo. La mayoría de sus clientes ya no acudían al servicio del agente; pues prefieren comprar saldos a personas que reciben recargas internacionales, que se venden promocionalmente por los barrios.

La cuantía de las facturas ha menguado, añadía, por el uso de los móviles para las llamadas, lo que conlleva la afectación del diez por ciento de comisión que recibe el agente. Y sugería que ello se podría revertir, de aumentarse hasta un 30 por ciento la comisión que recibe el agente, tomando en cuenta que es una inversión autofinanciada. Ello se podría hacer aumentando la comisión al agente o vendiendo el saldo al cliente a un precio menor, y que la comisión vaya directo al agente. También se podrían incrementar en el módulo de los agentes en el monedero MiTransfer, todos los servicios que se prestan por la pasarela de pago Transfermóvil, incluyendo el cobro de facturas de electricidad, agua y otras.

Y hoy vuelve René Garay para plantear, en una evidente alusión a la promesa de la funcionaria de Etecsa, que no se explica por qué, a casi un año después, la materialización en la práctica de sus reclamos es tan lenta, cuando el proceso de transformación digital lleva tanto dinamismo frente a los desafíos financieros que atraviesa nuestro país y las limitaciones de todo tipo a que está expuesta nuestra población.

Critica que Cuba tiene un inmenso ejército de agentes de telecomunicaciones, dispersados por todos nuestros consejos populares, que se están desaprovechando en el proceso de transformación digital que lleva a cabo nuestro país.

Y reitera por qué en lugar de un diez por ciento no se les otorga un 30 por ciento de comisión en su labor. También incluirlos por el módulo de agentes en Transfermóvil, aparte de las acciones propias de Etecsa, el cobro de servicios de electricidad, agua, ONAT, realización de giros, el cobro de multas de contravenciones y de tránsito, hacer la función de caja extra, reservaciones por turnos; es decir,  todos los servicios que se prestan por las pasarelas de pago.

Ello, indica, sería un aliciente para las empresas que tienen cuantitativamente recursos humanos deprimidos con los funcionarios que cobran sus servicios públicos. Y aliviaría de forma considerable largas colas en cajeros donde los trabajadores y jubilados asisten para cobrar sus salarios y pensiones, propiciaría que las personas que no tengan un móvil a su disposición y otras que por su avanzada edad no dominan la tecnología, accedan cómodamente a su agente de telecomunicaciones en el barrio para hacer uso de los servicios de la digitalización.

«No hay que preocuparse, dice, por el aumento a un 30 por ciento de la comisión que perciben y el proceso inflacionario que atravesamos, pues sus ingresos han menguado considerablemente. Y así, al crecer sus entradas financieras, serian contribuyentes importantes de la sociedad.

Además, las posibilidades de subdeclaración de ingresos por estos agentes a la ONAT serían ínfimas, si se toma en consideración que de toda su actividad quedan trazas en los servidores de Etecsa.

«Si aprovechamos de esa forma a los agentes de telecomunicaciones, estará muchísimo más cercano el día en que abandonemos el pago en efectivo y todo se realice de modo digital. Y los agentes de telecomunicaciones bien pudieran denominarse agentes de la transformación digital. En definitiva, es Etecsa quien rectorea de forma general este proceso y podemos seguir siendo atendidos por esa empresa», concluye.

 

Para que lleguen sus quejas o planteamientos a esta sección, usted deberá enviarlos al correo lectores@juventudrebelde.cu, sin olvidar su nombre y apellidos y la dirección particular donde reside.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.