Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Científicos preocupados porque las niñas entran en pubertad a edades más tempranas que generaciones anteriores

Los principales culpables de esa tendencia parecen ser el dióxido de azufre y el monóxido de carbono, liberados a través de las emisiones de los vehículos

Autor:

Juventud Rebelde

LONDRES, junio 14.- Científicos de todo el mundo están cada vez más preocupados por evidencias de que las niñas entran en la pubertad a una edad mucho más temprana que las generaciones anteriores, según reseña la cadena británica BBC.

Desde el momento en que experimentan su primera menstruación, algo que los científicos denominan la edad de la menarquia, hasta el comienzo del desarrollo mamario, estos cambios que marcan el inicio de la adolescencia parece que se están produciendo antes.

Por ejemplo, se calcula que las niñas estadounidenses de hoy empiezan a menstruar hasta cuatro años antes que las de hace un siglo. En mayo, nuevos datos mostraron que, mientras que las niñas nacidas entre 1950 y 1969 solían empezar a menstruar a los 12,5 años, esta edad se redujo a una media de 11,9 años para la generación nacida a principios de la década de 2000.

La misma tendencia se ha observado en todo el mundo. Científicos surcoreanos han descrito con cierta alarma cómo el número de niñas que muestran signos de pubertad precoz -ya sea el desarrollo de los senos o la menstruación antes de los 8 años- se multiplicó por 16 entre 2008 y 2020.

También estamos viendo que estas edades decrecientes en la pubertad son aún más pronunciadas en los grupos de estatus socioeconómico más bajo, y en los grupos étnicos minoritarios, afirma Audrey Gaskins, profesora asociada de la Universidad Emory de Atlanta. Esto tiene importantes implicaciones para la salud a largo plazo, dijo la experta.

A investigadores como Gaskins les preocupa sobre todo que el inicio precoz de la pubertad pueda desencadenar una cascada de acontecimientos con consecuencias de largo alcance en la edad adulta. Nuevos datos sugieren que no solo puede reducir la ventana de fertilidad, sobre todo si estas mujeres entran antes en la menopausia, sino también acortar sus vidas.

La pubertad precoz se ha asociado repetidamente con un mayor riesgo de enfermedades que van desde los cánceres de mama y ovario, síndromes metabólicos como la obesidad y la diabetes de tipo 2, y enfermedades cardiovasculares.

Los científicos aún están tratando de entender por qué ocurre esto, pero Brenda Eskenazi, profesora de salud pública de la Universidad de California en Berkeley, dice que una teoría sugiere que, si las células del cuerpo están expuestas a niveles circulantes de hormonas sexuales como el estrógeno durante un período de tiempo mayor, esto puede aumentar el riesgo de desarrollo de tumores porque estas hormonas estimulan el crecimiento celular.

El inicio de la pubertad viene dictado por dos redes de comunicación de gran alcance en el organismo conocidas como los ejes hipotalámico-hipofisario-adrenal e hipotalámico-hipofisario-gonadal, explican los especialistas.

Gaskins afirma que hasta hace 15 años, los científicos suponían que la única causa de la pubertad prematura era la obesidad, y que las proteínas producidas por las células grasas, llamadas adipoquinas, desempeñaban un papel en la estimulación. En cambio, varios estudios realizados en los últimos tres años han apuntado a otra causa más sorprendente: la contaminación atmosférica.

Gran parte de esta investigación ha sido realizada por científicos de Corea del Sur, donde Seúl, Busan e Incheon figuran entre las 100 ciudades más contaminadas del mundo. Un estudio publicado recientemente por la Universidad Femenina de Ewha, en Seúl, ha detectado una relación repetida entre la exposición a diversos contaminantes y el adelanto de la pubertad.

Algunos de los principales culpables parecen ser gases tóxicos como el dióxido de azufre, el dióxido de nitrógeno, el monóxido de carbono y el ozono, todos ellos liberados al aire a través de las emisiones de los vehículos o de los residuos producidos por las fábricas.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.