El fenómeno del algoritmo es transversal a la realidad actual, aseguró el destacado escritor venezolano. Autor: Jorge Fernández Pérez Publicado: 18/02/2025 | 10:05 pm
«¿Es posible hacerle una prisión al alma?», indagó el escritor y diputado de la Asamblea Nacional de Venezuela, Gustavo Villapol, en la presentación de su libro La dictadura global del algoritmo. Una batalla por la humanidad, que se compartió con el público cubano durante la 33ra. Feria Internacional del Libro de La Habana.
El autor de esta novedad editorial acumula varios títulos de investigación en torno a las redes, los medios de comunicación hegemónicos, entre otros elementos afines a una época de cambios vertiginosos, marcados por la incesante dinámica del algoritmo contemporáneo.
«Hoy los grandes motores del capitalismo son las empresas de comunicación, integradas por grandes coorporaciones mediáticas y del servicio de internet, que en su mayoría son norteamericanas», precisó José Ernesto Nováez, quien estuvo a cargo de la presentación este martes.
Al respecto, se refirió a la influencia del universo cibernético en la dictadura global del algoritmo, a raíz de la eliminación de restricciones mínimas en su empleo, que garantizaban mantener un por ciento básico de cultura y respeto en el espacio virtual.
Nováez explicó que el surgimiento del pensamiento crítico reside en la sospecha de que la verdad que se consume en los medios de comunicación no sea del todo cierta, por lo que se impone educarse a través de las armas culturales que han legado los predecesores.
«Este libro es un arma de lucha contra la dominación simbólica que sustenta al capitalismo. Gustavo tiene un sentido pedagógico y entiende que es importante escribir con claridad, para que las personas lo entiendan», dijo.
En ese sentido, argumentó que el material sistematiza conocimientos, incluyendo la perspectiva de diferentes pensadores contemporáneos, al tiempo que ofrece una visión crítica desde la militancia de la Revolución Bolivariana de Venezuela.
«Hacer un libro para la Revolución y no someterse al escrutinio de la Revolución Cubana es no hacerlo», aseguró Villapol en la presentación a la que asistió el embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Cuba, Orlando Maneiro.
En ese sentido, detalló que el fenómeno del algoritmo es transversal a la realidad actual y reflexionó sobre la necesidad de comprenderlo técnicamente para desmitificar determinados fenómenos y no dejar brechas que puedan ser utilizadas por el enemigo.
«Los medios digitales buscan el tránsito de los estados de opinión pública a los estados de emoción pública y las revoluciones sociales deben ser contrarias al pensamiento de individualización», argumentó el autor.
La dictadura global del algoritmo. Una batalla por la humanidad también aborda el papel de las plataformas digitales en la política mundial, así como su funcionamiento e influencia en Latinoamérica.