Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Sesiona segunda y última jornada del 4to. Congreso de la Asociación Hermanos Saíz (+ Posts y Videos)

Los delegados organizados en tres comisiones de trabajo, debaten temas relacionados con las manifestaciones artísticas que representan; la promoción cultural y las nuevas tecnologías; los Estatutos y reglamentos de la Asociación; la enseñanza artística y el funcionamiento de las Casas del Joven Creador. Conozca todos los detalles en esta Cobertura

Participa Díaz-Canel en clausura del 4to. Congreso de la AHS

Autor:

Juventud Rebelde

Este lunes sesiona la segunda y última jornada del 4to. Congreso de la Asociación Hermanos Saíz, en la que los delegados organizados en tres comisiones de trabajo, debaten temas relacionados con las manifestaciones artísticas que representan; la promoción cultural y las nuevas tecnologías; los Estatutos y reglamentos de la Asociación; la enseñanza artística y el funcionamiento de las Casas del Joven Creador.

Sobre uno de estos temas le proponemos leer: ¿Qué les preocupa a los jóvenes músicos cubanos?

Bajo el llamado de revolucionar el Arte Joven en nuestro país, los jóvenes artistas viven este cónclave como un espacio de transformación y también de crecimiento. 

La cita está dedicada, esencialmente, a la figura del Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, quien siempre acompañó a la AHS, y también tiene muy presente a José Luis Estrada Betancourt, periodista y crítico cultural del periódico Juventud Rebelde, quien mantuvo un vínculo especial con la organización.

 Un resumen de la segunda jornada

Solo nuestro trabajo nos salva

Por Sergio Félix González Murguía

«Dejemos la verdad en el escenario y alcanzaremos el aplauso sincero del público». Así sintetizaba el informe central el sentir de los delegados de la comisión de artes escénicas del cuarto congreso de la Asociación Hermanos Saíz, un fértil intercambio entre creadores de diferentes grupos teatrales y compañías danzarias con representantes de instituciones culturales vinculadas al quehacer de los más de 4000 artistas del sector a lo largo y ancho del país.

Los problemas con las salas teatrales, las nuevas formas de creación, iniciativas para revitalizar el quehacer teatral local, así como los retos actuales de la enseñanza artística estuvieron en el centro de las intervenciones y los análisis.

Tras la Pandemia y el paulatino restablecimiento del intercambio directo entre artistas y público, la escena cubana ha ido buscando sus acomodos en un contexto de crisis aguda, en que a pesar de todo se han mantenido las propuestas y las citas habituales con la audiencia.

Pero el escaso aprovechamiento de algunos espacios para exponer propuestas escénicas fue una de las preocupaciones compartidas por los creadores. «Se puede hacer teatro en plazas, en fábricas, invadir los espacios públicos con artes escénicas», aseguró María Laura Germán, integrante de las estaciones en matanzas, quien además compartió sus experiencias con otro proyecto teatral I want teatro, con el cual estará participando en la venidera edición del Festival Internacional de Teatro de La Habana.

Ante el desafío actual que supone llevar a delante un evento como la gran fiesta teatral en la capital, los delegados fueron conscientes del reto y socializaron sus visiones desde la localidad de cada uno de sus territorios, realidades muy diversas en comparación con el acontecer artística habanero.

Desde Pinar del Río se habló de cambiar la realidad dancística del territorio y enriquecerla con el aporte de nuevos intérpretes. En esa línea disertó el actor Dayan González, del grupo teatral Juglar del cisne, quien comentó que «necesitamos actores, necesitamos sumar a todos en estos tiempos».

Para Heidy Almarales, actriz y profesora en la Academia de las Artes Vicentina de la Torre, en Camagüey, parte de la solución al déficit de intérpretes radica en que «tenemos que tener una propuesta constante de superación». Asimismo, se debatió sobre las circunstancias que atentan con el hecho de que todas las provincias no sean sedes de «proyectos escénicos de primera línea».

Al decir de Leivan García, director del Conjunto Folclórico Nacional, «Cuba no es la misma de hace cuatro años en el anterior congreso y es un reto seguir apostando por defender la aprobación de lo que tenga calidad artística». En ese sentido, el coreógrafo y bailarín hizo énfasis en la formación de los egresados de las escuelas de arte.

«El arte que se defiende actualmente es gracias a estudiantes de esas escuelas», reflexionó Frank Domínguez de la Torre, de Teatro Andante de Bayamo. «Dentro de la política cultural uno de las prioridades es la enseñanza artística», concluyó.

Se compartieron experiencias novedosas en el paulatino desarrollo de las nuevas formas de creación, así como de propuestas en constante evolución como la comunidad creativa Nave Oficio de Isla y otros proyectos relativos a las comunidades y a la escena tradicional cubana donde la vanguardia artística juvenil es decisiva.

Juan German Jones, director de Cultura de Ciego de Ávila, resumía el sentir de todos, ante los retos actuales de las artes escénicas cubanas: «Solo nuestro trabajo nos salva».

Comisión de Música: Una organización más rebelde y menos dócil

«La Asociación Hermanos Saíz (AHS) debe ser más rebelde, revolucionaria, y no tan dócil en el contexto cubano actual, caracterizado por una dura realidad económica y la triste realidad de que muchos jóvenes parten para hacer sus proyectos de vida en otros países.

«Somos un país de muchos músicos y poco mercado, y desde hace más de una década no se realizan encuestas de consumo cultural para conocer los gustos y demandas de los públicos y, a partir de esos resultados, concebir políticas proactivas —y no reactivas— con base científica, que permitan responder a las demandas de los músicos en coherencia con las que tienen los consumidores».

Así expresó el realizador de radio y televisión, productor discográfico y manager de la Orquesta Faílde, Pedro Pablo Cruz, invitado al Congreso, durante su intervención este lunes en el 4to. Congreso de la AHS en la Comisión de Música, presidida por Rogelio Polanco, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Jefe del Departamento Ideológico; Indira Fajardo, presidenta del Instituto Cubano de la Música; Marta Bonet, vicepresidenta primera de la Unión de Escritores y Artistas Cubanos y Ana Irma Pérez, directora de la orquesta Cubaclamé y vicepresidenta nacional de la AHS.

Insistió en que los programas de radio y televisión musicales son los menos financiados «y nos preocupa que no se valore la efectividad de un programa musical bien hecho, con los recursos que lleva, para lograr su acometido político e ideológico. Puede ser mayor su impacto en la conciencia y valores de los públicos, especialmente de los jóvenes, que un programa informativo o de contrapropaganda política, y no porque estos no sean necesarios sino porque cada cual se traza su ruta de consumo y debemos explotar los lenguajes que prefieren».

El son, el bolero y el danzón no son Patrimonio de la Humanidad a estas alturas y nos corresponde a todos luchar por eso, incluyendo a las instituciones, en las cuales percibo lentitud y poca gestión para ello, agregó.

«Debemos romper ya la inercia en lo relacionado con el perfeccionamiento empresarial de la música y otorgarles opciones a los músicos para que tengan la legalidad suficiente y gestionar sus economías e incluso, solicitarle un préstamo al banco, si es preciso, para pagarle a sus músicos porque transcurren seis meses y más para recibir la remuneración de sus presentaciones».

En un país donde la cantera de talentos artísticos y musicales es enorme, al cantautor Abel Geronés le preocupa el futuro, tomando en cuenta que las jóvenes generaciones consumen cada vez más el reguetón y productos inscritos en la llamada pornografía auditiva, y no siempre los presupuestos de las instituciones se destinan a potenciar la obra de artistas que intentan hacer un trabajo de calidad.

«Es importante repensarse la televisión que hacemos porque la mayoría de los jóvenes buscan el conocido «paquete» para disfrutar de productos ajenos a nuestra cultura e identidad. Incluso, concebir productos creativos para las redes sociales porque son los espacios que ganan públicos con rapidez».

Geronés se refirió a la necesidad de que los directores provinciales de cultura gestionen mejor el presupuesto para apoyar propuestas que estén en consonancia con las políticas culturales de nuestro país.

«En Cuba hago música sin hacer concesiones y no me quiero ir a ningún país, pero me cuestiono si seguirá siendo Cuba ese país que me otorgue a mí y a otros esa posibilidad».

El ingeniero industrial Gustavo González, director de La Cruzada, lamentó que se reiteren en el debate muchos de los temas que en el congreso anterior se colocaron sobre la mesa, lo cual refleja que poco se ha hecho con las demandas presentadas.

«Nos cuestionamos si somos una vanguardia intelectual porque no se favorece la presencia de los artistas de la AHS en eventos importantes celebrados en el país. Por otra parte, preocupa que los representantes de instituciones culturales cubanos en eventos internacionales no rinden cuentas a los artistas, y desconocemos entonces lo que puede resultar de una oportunidad de ese tipo».

«Siempre son los mismos músicos o agrupaciones los que se mencionan a nivel internacional cuando se habla de música cubana y eso refleja que son los mismos que viajan, realizan giras y se promocionan más y mejor en el contexto internacional», acotó.

Gemay afirmó que es vital llevar el arte cubano a los centros de educación del país para incidir en la formación de un gusto musical de valor en edades tempranas, lo cual puede ser un camino loable para obtener un resultado significativo a mediano y largo plazo.

«La creación de cátedras de música popular debe extenderse a todo el país y la beca Conmutaciones que otorga la AHS debe ampliarse y que no solo sea el disco el resultado de ella, sino también la edición de partituras y la concreción de libros que son necesarios en la enseñanza artística».

El holguinero Whisper Parra, DJ y productor musical, director del proyecto Electrozona recordó que tiempo atrás no se reconocía como músicos a quienes se dedicaban a este género sino como ambientadores.

«Debemos visualizar más a los artistas de las provincias en La Habana, que no sean los mismos. Además, es importante conocer a quienes evalúan a los aspirantes a crecer en la organización, porque ni nosotros mismos, los músicos, lo sabemos. Además, propongo que se revisen los presupuestos de los eventos en medio de un contexto económico tan cambiante como lo tenemos hoy».

Sugirió que en Oriente se potencie la posibilidad de invitar a artistas foráneos a los eventos que allí se realicen con la extensión del Departamento de Relaciones Internacionales de la organización.

«Se le exige a la AHS que sus artistas sean de vanguardia, pero con poco apoyo no podemos lograrlo», añadió.

La cantante Annie Garcés propuso que los ganadores de las becas anualmente se les destinen recursos para la promoción de su trabajo en eventos y festivales. «También las mujeres debemos tener más presencia en los espacios que se gestionan».

Gretel Garlobo, musicóloga y productora discográfica y de eventos enfatizó en la urgencia de estudiar las audiencias y trazar efectivas estrategias de marketing cultural en el escenario digital.

La presidenta del Instituto Cubano de la Música, Indira Fajardo, reveló que la institución pretende renovarse y transformarse. «Brindar oportunidades de trabajo para el artista a nivel individual sin que se desligue de la institucionalidad, entre otras cuestiones urgentes, se toman en cuenta para ser aprobadas cuanto antes para beneficio de los músicos. Ha tomado tiempo, ciertamente, pero trabajamos para ello y para fundar Centros Provinciales de la Música en los territorios para que fluya mejor y de manera más cercana nuestro trabajo».

Aseveró que existen menos fuentes de empleo y menos contratos tras la pandemia, lo que condiciona que nos pensemos mejores estrategias para afrontar esa situación.

«Todo lo que podamos hacer para eliminar trabas burocráticas es nuestra prioridad y debemos replantearnos, sí, nuestras dinámicas y flujos de trabajo, porque estamos conscientes de las inquietudes y necesidades».

Las dinámicas cotidianas cambian y las de las instituciones también, por lo que encontrarnos para intercambiar, debatir y proponer soluciones es un paso importante.

Fajardo reconoció que las páginas web y espacios digitales institucionales no cumplen con requisitos tecnológicos ni con parámetros atractivos para los usuarios, «y no es un secreto que la revista AM-PM nos gana en ese sentido, por lo que debemos encontrar la alternativa para ello».

Marta Bonet agradeció la sinceridad de los planteamientos y pidió que los músicos se mantengan acompañando los procesos de transformación y dinamización de las rutinas de la institucionalidad para su propio beneficio.

Polanco elogió el espíritu de las demandas compartidas en el debate suscitado, en coherencia con la innovación organizacional en el sistema de la cultura, según ha convocado el presidente Díaz-Canel Bermúdez.

Insertarnos en el ecosistema digital para contrarrestar los contenidos hostiles contra nuestro país es vital, «y si hablamos de que la ciencia es pilar de la gestión de gobierno, debe ser también una prioridad la ciencia en el sector de la cultura, para que la improvisación no sea el camino ante las urgencias que existen».

Reconoció la lentitud en el proceso de conciliación, aprobación e implementación en el perfeccionamiento empresarial de la música, cuando debemos enrumbarnos hacia la legitimación de las unidades artísticas desde el punto de vista jurídico

Nuestra cultura seguirá siendo antihegemónica, pasional, propia, criolla y tendrá siempre el apoyo del Estado y el Gobierno cubanos, «contando con los creadores jóvenes de la AHS en la búsqueda de mecanismos renovadores para el mejor funcionamiento de la gestión de la cultura, sin vender el alma al diablo».

(Por Ana María Domínguez Cruz)

Pinceladas del debate en comisiones

En la Comisión Literatura, Crítica e Investigación, el delegado Yunielkis Naranjo, destacó la labor de la Editorial Ácana y su colección Pórtico con cinco títulos anuales y una tirada de 500 a 2000 ejemplares con insumos locales.

Postales de las Comisiones Literatura, Crítica e Investigación y de Audiovisuales

Se amplía membresía de la AHS

Los delegados al 4to. Congreso de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), durante la primera sesión de trabajo del cónclave, aprobaron modificaciones a los Estatutos de la organización, a partir de las propuestas y debates realizados en las asambleas de secciones, células y filiales.

En tal sentido, decidieron que la membresía de la AHS incluirá a los jóvenes creadores cubanos radicados en otras partes del mundo, que mantengan una relación fuerte con la organización y sean consecuentes con sus Estatutos y Reglamento. Asimismo, podrá acoger a los creadores nacidos en otros países que radiquen en Cuba y deseen adherirse a la Asociación, conformes con sus Estatutos y Reglamento y teniendo como respaldo una obra artística o literaria de calidad.

Otros cambios se relacionan con los deberes que tiene todo miembro de la organización. En consonancia con ello, se agregan dos nuevos incisos: trabajar en la superación constante como creador o creadora, y conceder importancia a la obra individual y también a la colectiva, como manifestación del espíritu asociativo de la AHS.

Una nueva oportunidad se abre también en la esfera económica, pues la organización también ingresará a su patrimonio a través de los proyectos de cooperación internacional «y otras formas de ingresos», aprobadas por el Consejo Nacional, que tengan que ver con los fines y objetivos de la AHS, y hayan sido autorizados por el órgano de relaciones.

(Por Yuniel Labacena Romero)

Qué sucedió en la primera jornada de este 4to. Congreso de la AHS

Para saber cómo vivieron los delegados esta primera jornada del cónclave y qué sucedió, le proponemos leer:

Comienza hoy 4to. Congreso de la Asociación Hermanos Saíz (+ Posts y Video)

De igual forma puede disfrutar de este resumen:

Espacio propicio para conocer y consensuar las distintas miradas de los miembros de la vanguardia artística juvenil

El 4to. Congreso deviene espacio propicio para conocer y consensuar las distintas miradas de los miembros de la vanguardia artística juvenil a lo largo y ancho del archipiélago cubano; debates que, con seguridad, serán arduos y estimulantes, como suele ocurrir con todo aquello que inquieta y motiva la creación.

Los delegados, conscientes de que el escenario económico y social de la Cuba de hoy es muy diferente al del cónclave anterior, efectuado en 2018, llegan con preocupaciones diversas que emanan de su labor creativa, en permanente contacto con la realidad social que viven.

Propuestas culturales diferentes, nuevas formas de creación, plataformas, y gestión cultural resaltan entre las inquietudes de sus delegados, que buscan siempre preservar las raíces de nuestra cultura, en cada una de sus producciones.

Buscar y lograr que la AHS se parezca más a su tiempo, sus miembros y las nuevas formas del arte, es una consideración común a muchos de los que participan en el cónclave para representar a sus colegas. 

Lea más aquí: Una mirada joven a la cultura 

De igual forma le proponemos este repositorio de trabajos publicados por JR. También puedes pinchar aquí.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.