Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

De cada producción, una fantasía

La mayor fiesta de la industria discográfica en nuestro país, Cubadisco, reúne a intérpretes, músicos, compositores, instrumentistas y público en general, conscientes de que se nomina y premia la obra que enaltece nuestros valores culturales con la calidad requerida

Autor:

Ana María Domínguez Cruz

Reconforta encontrar entre los nominados al certamen Cubadisco de este año a jóvenes artistas que, desde edades tempranas, ya demostraban no solo su talento y virtuosismo, sino también un sello propio, como resultado de su esfuerzo y dedicación durante sus estudios en el sistema de la enseñanza artística del país y en sus tiempos libres.

La mayor fiesta de la industria discográfica en Cuba siempre reúne a intérpretes, músicos, compositores, instrumentistas y público en general, para disfrutar conciertos, presentaciones, encuentros temáticos e intercambios culturales entre artistas de diversas naciones, conscientes de que se nomina y premia al final aquello que enaltece nuestros valores culturales con la calidad requerida.

Un total de 141 nominaciones en 35 categorías, agrupadas en diez áreas competitivas, revelan el arduo trabajo que debe haber asumido el jurado para seleccionar entre las 204 obras presentadas, de las cuales solo 80 discos y 20 audiovisuales pasan a ser finalistas.

Entre esos jóvenes de alto calibre sobresale el pianista habanero Rodrigo García Ameneiro, el artista con más nominaciones (ocho) con tres de sus producciones discográficas: el DVD Los días de gloria, el CD El piano latinoamericano y yo y el DVD Confluencia de pianos II, quien puede aspirar a premios en los apartados de Trova Concertante, Diseño de sonido ambiente no controlado y Audiovisual de larga duración, Instrumental/Vocal, Notas discográficas, Solista concertante y Notas musicológicas.

Es resaltable la valía de la propuesta de los hermanos Abreu, Fabio y Diego, quienes presentan su obra por primera vez a este concurso. Tributos:
jazzeando a lo cubano. En vivo desde el Teatro Martí, está nominado en las categorías de Jazz, Ópera prima y Notas musicológicas, y es una prueba
fehaciente del empeño de estos talentosos muchachos habaneros, herederos de un importante legado musical.

La cantante bayamesa Annys Batista, a quien conocemos por haber recibido el Gran Premio del 15to. Concurso Adolfo Guzmán, también resulta una revelación en este Cubadisco, en tanto su Annys Batista Live Sessions figura en los apartados de Canción, Media duración y Ópera prima.

 

La cantante Annys Batista es una revelación en el certamen con tres nominaciones. Foto: Tomada del perfil en Facebook de la artista

Otras jóvenes figuras y agrupaciones que por primera vez compiten en el certamen y ya ostentan varias nominaciones son el guantanamero Pedro Sánchez, con su CD Al oído (Canción contemporánea y Ópera prima) y el dúo Aguas de marzo, con Gaia (Diseño gráfico, Ópera prima e Instrumental/Vocal).

Igualmente, gratificante es hallar para los más pequeños obras atractivas, desde el CD Toda gira, de la cantautora Enid Rosales, y el CD Nana de las estrellas, del
dúo Karma. Ellos habitualmente realizan un extraordinario trabajo para niños y niñas. Asimismo, se destaca el audiovisual Sueños diminutos, en el que se reunieron cantautores como Vicente Trigo, Rey Montalvo, Jan Cruz, Mauricio Figueiral,
Annie Garcés, Adrián Berazaín, Nelson Valdés, Dúo Nu9ve, Ronckaluna, Christopher Simpson, Abel Geronés y el Coro Diminuto.

Por si fuera poco, sorprende el CD Jugando y jazzeando… desde un jardín cubano, liderado por Belinda Guerra, junto a Bobby Carcasés, David Perkoff, Julio Montoro y otros invitados, que ofrece una mirada novedosa y profundamente divertida de las canciones para público infantil a través del jazz, género no muy empleado con este fin.

Más allá de la música

«Cubadisco es una fiesta, pero también es un acto para provocar profundas reflexiones», afirmó Cary Diez, presidenta del Comité del Premio, una mujer que aboga siempre por defender los valores de la música cubana y hacer valer el buen gusto, el respeto a nuestras tradiciones e identidad y la necesidad de rebatir desde la calidad y la diversidad aquellas propuestas que surgen al ritmo de las épocas actuales, cuyo aporte al patrimonio cultural del país no llega a ser realmente relevante.

De ahí la importancia crucial de Cubadisco, y la necesidad de que los medios de comunicación asuman la promoción y divulgación de estas obras, y no solo de las premiadas en cada categoría, porque cada una desde su condición de finalista ya reúne condiciones ideales para ser del conocimiento del público.

Por primera vez, Cubadisco presenta la categoría Trova concertante, una urgencia ante la cantidad de obras de este género que fueron presentadas en las que se mostraba acompañamiento sinfónico. También es novedoso en esta edición el concepto de larga, media y corta duración para el caso de los conciertos en vivo, estudio y making, en el apartado de Audiovisuales.

«No importan los obstáculos: tratemos de ser fieles guardianes de nuestra cultura y nuestros sentimientos. Hagamos de cada producción una fantasía», exhortó Diez en la gala de nominados del certamen.

Entre las figuras consagradas del panorama cultural cubano, subrayo las nominaciones del cantautor Amaury Pérez, con tres producciones discográficas: Amaury más o menos (Diseño gráfico y Canción), Amaury Sinfónico (Trova concertante) y Los Dúos. Episodios 1 y 2 (Trova).

También artistas como Liuba María Hevia (CD Canciones que no se extraviaron), Rodrigo Sosa (Olokun), Issac Delgado (100 años de la Sonora Matancera 1924-2024) y agrupaciones como la orquesta Aragón (CD 85 años de la orquesta Aragón), Manolito Simonet y su Trabuco (CD Me estoy acostumbrando), la orquesta Anacaona (Gracias a la música), Luis Barbería & Fígaro’s Jazz Club (CD De La Habana a Detroit) ostentan varias nominaciones.

En la categoría Documental figuran La vida es un sueño, Oriki para Bola de Nieve y Marta Valdés, soberana del tiempo, de los realizadores audiovisuales Arletty Veunes, Lourdes de los Santos y Francisco Álvarez, así como Raúl Nogués y Juan Carlos Travieso, respectivamente.

En el apartado Colaboración internacional, el lauro se disputará entre La vida misma, de Iván Llanes; Internacional, de Roniel Alfonso y Son del XXI Orquesta; Jesús Israel y la orquesta Failde; Pilar por Cuba, de Pilar Boyero con la Joven Jazz Band; La música gaucha del Brasil en el Jazz Plaza, de Renato Borguetti Trío y Rodrigo Sosa; Food, de Omar Sosa y Paolo Fresu, y Clásicos a lo cubano. Live in Havana, de Sverre Indris Joner y la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de La Habana con Carlos del Puerto.

 Premios especiales

 En la gala de nominados de esta edición del certamen se entregaron dos premios especiales Cubadisco 2025. El primero lo mereció el fonograma Claves por Rita Montaner, producido por Jorge Rodríguez bajo el sello Egrem, un ábum que contiene fragmentos del extenso poema en prosa homónimo de Miguel Barnet y rescata 16 registros fonográficos que muestran la versatilidad de Rita Montaner y su relación con destacados autores cubanos. Además, un lauro especial le fue entregado a la Televisión Cubana en el aniversario 75 de su fundación.

 

 

 

 

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.