Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Un huracán nunca es un punto

A esta hora toda precaución ha de ser poca en las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo, Granma, Holguín, Las Tunas y Camagüey, territorios en Fase de Alerta ciclónica desde este sábado teniendo en cuenta la posible trayectoria del peligroso huracán Melissa

Autores:

Osviel Castro Medel
Odalis Riquenes Cutiño
Ana María Domínguez Cruz
Jorge Fernández Pérez

REVIVIENDO el recuerdo de aquella madrugada interminable del 25 de octubre de 2012, hace exactamente 13 años, en la que la furia de los vientos del huracán Sandy redujo a escombros, destrozos vegetales, horror y desolación el espíritu de la indómita provincia, en este lado cubano se intensifican las acciones preventivas para minimizar los efectos del inminente impacto del huracán Melissa que hoy se intensifica al sur del oriente cubano.

Las lecciones de un Sandy que hasta hoy conminan a prever, mantenerse informado y cumplir disciplinadamente lo establecido, hacen que en tierra santiaguera se ponga énfasis en el trabajo cara a cara en las comunidades que permita a una población, también afectada por largas horas sin fluido eléctrico, mantenerse informada sobre el peligro potencial del nuevo evento meteorológico y precisar las acciones más efectivas allí en cada contexto.

Teniendo en cuenta la posible trayectoria y evolución de este organismo ciclónico tropical, según informó este sábado el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, se decidió establecer la Fase de Alerta ciclónica para las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo, Granma, Holguín, Las Tunas y Camagüey, y la Fase Informativa para las provincias de Ciego de Ávila y Sancti Spíritus.

Lo más importante es que la población esté informada y se prepare según las medidas establecidas, ha insistido la presidenta del Consejo de Defensa Provincial (CDP), Beatriz Jonhson Urrutia, quien, junto a Manuel Falcón, vicepresidente del CDP, ha recorrido por estos días comunidades vulnerables o recientemente afectadas por las intensas lluvias asociadas a la tormenta tropical Imelda, precisando cada detalle que preserve vidas y minimice daños.

En correspondencia con lo establecido, las estructuras de dirección a todos los niveles dan prioridad a la poda de árboles, la limpieza de tragantes y alcantarillas, particularmente en zonas bajas proclives a inundaciones; al aseguramiento de cubiertas y la protección de los recursos.

Se presta atención igualmente a los embalses del territorio, que acumulan hoy el 76, 9 por ciento de su capacidad de llenado; la protección de los parques solares fotovoltaicos y la cosecha de productos agropecuarios aptos para el consumo para su venta a la población. 

Melissa avanza como un peligro real para el oriente y amenaza con tirar al suelo los empeños de meses de trabajo de los caficultores de la provincia, la mayor productora del cerezo en el país. En ese sentido, en tanto las condiciones del tiempo lo permiten, aquí se mantienen las movilizaciones de pobladores de los municipios productores, de todos los sectores, para recoger el café que se pueda y minimizar las pérdidas.  A la par, entre los cafetaleros, como entre todos los trabajadores del sector agropecuario, se ponen a buen resguardo equipos, insumos y herramientas.

Entre las primeras acciones del sector educacional fueron desconcentrados los centros internos y se garantizó el retorno seguro a sus hogares de los becados de todas las enseñanzas; los centros de salud alistan las condiciones para el mantenimiento de los servicios y se enviaron brigadas médicas hacia zonas que tradicionalmente se incomunican.

Se mantienen las acciones de enfrentamiento de las arbovirosis, a tono con la compleja situación epidemiológica que vive el territorio, y las autoridades de Salud han orientado a la población extremar acciones como el autofocal y la limpieza de viviendas y comunidades.

No irse con la de trapo

«Dime algo del ciclón». Esa es tal vez la oración que más se escucha por estas horas en Granma, una de las provincias que pueden ser impactadas por Melissa, meteoro que pudiera tocar territorio cubano a principios de la próxima semana como huracán de gran intensidad.

Esa frase también nace de la necesidad de estar informados por todos los medios posibles en una coyuntura de largos apagones y en la que resulta imprescindible no irse con la llamada «bola de trapo».

En la tarde de ayer este territorio, como el resto del oriente del país y Camagüey, entró en fase de alerta ciclónica y eso presupone tomar medidas de urgencia para mitigar los posibles daños al paso del ciclón.

Durante el sábado, Yudelkis Ortiz Barceló, presidenta del Consejo de Defensa Provincial, recorrió, entre otros lugares, el municipio costero de Pilón, uno de los que se encuentra en el probable cono de trayectoria de Melissa.

En esta zona está la presa Cilantro, que se encuentra al 83,2 por ciento de llenado, números que obligan a un manejo bien preciso del embalse en caso de precipitaciones.

Aunque este «almacén de agua» no vierte desde hace ocho años, pudiera hacerlo ahora, teniendo en cuenta que un huracán nunca es un punto, sino un área extensa con bandas de alimentación que pueden generar lluvias intensas.

La Presidenta del Consejo de Defensa Provincial también visitó áreas de Calabaza, una comunidad de 2 172 pobladores que ha vivido inundaciones en otras épocas, por eso se evacuarán de manera prioritaria; al igual que en el barrio La Marina, otro de los vulnerables en este municipio.

En Pilón, deben trasladarse a lugares seguros más de 10 000 personas: unas 1 400 en centros de protección y cerca de 8 900 en casas de familiares o amigos.

Más al oeste, en Niquero, otro municipio costero, se recogían desechos sólidos, se trasladaban embarcaciones a sitios confiables y varias entidades ayudaban en la poda de árboles.

Por otra parte, en Bayamo, al cierre de esta información, se acondicionaban varios centros para la protección de personas, entre estos el campus 2 de la Universidad de Granma, que acogerá a pobladores del municipio de Cauto Cristo.

Asimismo, un jeep con altoparlantes recorría la ciudad amplificando las providencias que deben tomarse ante la cercanía de un ciclón tropical.

En la capital provincial brigadas especializadas de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado realizaron la desobstrucción y limpieza de tragantes, aunque este es uno de los aspectos que más preocupa a la población, pues en los últimos tiempos varias calles de la ciudad han quedado muy inundadas con simples aguaceros.

Actuar coherente

En Holguín, también las máximas autoridades del territorio llegaron a diferentes barrios y cercanías de centros de interés socioeconómico, donde no se pierde tiempo en el accionar para minimizar los posibles daños a causa del fenómeno meteorológico, siempre con la máxima de preservar las vidas humanas como prioridad en el actual escenario.

Siguiendo esa línea de trabajo y la indicación de mantener informados a los holguineros por todos los medios y canales pertinentes, se desarrolló esta tarde la reunión del Consejo de Defensa, donde Joel Queipo Ruiz, su presidente, llamó a elevar la percepción de riesgo debido al aumento de la intensidad de Melissa.

Lucía García, especialista del Centro Meteorológico provincial, informó que según los modelos de trayectoria, la afectación al territorio oriental sería entre la madrugada y la mañana del día 29 de octubre, con mayor intensidad en los municipios del este y las zonas montañosas.

Teniendo en cuenta lo anterior, se decidió activar los consejos de defensa municipales y zonas de defensa, dar el estado de listo a los centros de evacuación, prohibir el acceso a zonas de riesgo, entre otros aspectos organizativos vinculados con prevenir posibles daños.

Hasta el día de hoy, los embalses del territorio se encuentran a un 66,9 por ciento de llenado, lo que enciende las alarmas en cuanto a la vigilancia de los acumulados que se puedan generar a causa de las intensas lluvias que se pronostican.

Hasta la tarde de este sábado, 295 personas del municipio de Moa, en el extremo este de la provincia, se encontraban evacuadas en instituciones y casas de amigos y parientes, y se activaron las brigadas barriales para colaborar en la protección de las viviendas de las familias resguardadas.

La evacuación, una prioridad 

«Salvar las vidas humanas ante todo», fue la indicación que dio este sábado el Consejo de Defensa Provincial en Guantánamo, con el objetivo de atenuar los efectos del fenómeno hidrometeorológico, según destaca la Agencia Cubana de Noticias. 

Yoel Pérez García, presidente del CDP, insistió en la protección de las personas como prioridad, así como de los recursos materiales.

El evento meteorológico se prevé que azote al territorio más oriental con vientos superiores a los 200 kilómetros por hora, y con efectos importantes de las intensas lluvias, que pueden alcanzar los 700 milímetros en 24 horas, por lo cual el dirigente se refirió a la urgencia de apuntalar cubiertas ligeras de viviendas, empresas y organismos, así como también de construcciones con peligro de derrumbes.

Insistió en la evacuación de todas las personas que lo necesiten, entre estas las de comunidades como Cecilia, Paraguay y Primero de Mayo, de la ciudad de Guantánamo, proclives a inundaciones. 

También se indicó la protección de los habitantes de Macambo y Guaibanó, en San Antonio del Sur, en casas solidarias y centros de evacuación, y de cuantas comunidades con peligros de inundaciones existan en la provincia, o en aquellas viviendas que, aunque estén en un segundo nivel, posean cubiertas ligeras que puedan ser levantadas por el viento.

La atención especializada a los grupos vulnerables, ancianos, embarazadas,  y garantizar la venta de viandas y otros cultivos que se están cosechando, fueron otras medidas precisadas.

Llamó a optimizar el tiempo previo al evento para la poda y limpieza de alcantarilla, acciones en las que hoy se trabaja, con más de 200 árboles previstos que representan un peligro potencial.

También recalcó que se identifiquen reservorios de agua potable por circunscripciones para el consumo social y asegurar la asistencia primaria de salud en todas las áreas.

Para las comunicaciones, se supo que se cuenta con 158 objetivos asegurados con diferentes alternativas, entre estas radioaficionados en las más de 80 zonas de defensa, teléfonos y otras opciones ya probadas para situaciones de esta naturaleza.

Se trabaja en el abastecimiento de la alimentación de los centros de evacuación, venta de carbón para la cocción de alimentos a la población, y la protección de parques solares fotovoltaicos.

El Presidente del Consejo de Defensa provincial llamó a la población a compartir las informaciones que se publican en las redes sociales de los medios de prensa oficiales e instó a cumplir las indicaciones de la Defensa Civil, evitar imprudencias y preservar las vidas humanas como bien más preciado.

Arbovirosis en tiempos de ciclón, un peligro latente

ANTE la amenaza real y extrema que representa hoy Melissa para el extremo oriental, se cierne otra con presencia en todas las provincias del país: los distintos tipos de arbovirosis que circulan en la Mayor de las Antillas. 

Una de las provincias más afectada pertenece, justamente, a esa región del país: Guantánamo, mientras que a ella se suman otros territorios: Ciego de Ávila, Matanzas, Cienfuegos y La Habana, como los que mayor concentración de casos de dengue se ha reportado hasta la fecha.

Así lo hizo saber recientemente la viceministra de Salud Pública Carilda Peña, quien puntualizó, además, que las condiciones son propicias, sobre todo, con las lluvias en la región oriental, para la proliferación de vectores. Recordemos, dijo, que el incremento de la temperatura y las precipitaciones inciden en ese factor. No obstante, y sabiendo esto, es vital que la responsabilidad individual persista porque el mosquito transmisor encuentra las condiciones favorables para su vida en el entorno intradomiciliario, o sea, donde estamos las personas, añadió.

«Nosotros nos mantenemos con un sistema de vigilancia clínico, epidemiológico y de laboratorio en el país, porque ante la amenaza real, especialmente con el dengue, que representa hasta este momento el mayor peligro para la aparición de formas graves, críticos y fallecidos, no podemos abandonar nuestro rol», comentó.

«Esta batalla necesita de la integración de factores, sectores, organizaciones, organismos y cada cual tiene que cumplir con el rol estatal que le corresponde y con el rol de la comunidad para salvar la salud de todos», concluyó Peña.

No solo confluyen varias arbovirosis en el país, sino también otros virus. Por ejemplo, ahora mismo circulan nueve virus que producen un grupo de infecciones respiratorias y un grupo de otras afecciones digestivas, según se dio a conocer.

Al decretarse las fases ciclónicas tenga en cuenta que:

En la Fase Informativa

  • Debe continuar cumpliendo las medidas de la alerta temprana y mantenerse informado por los canales oficiales.
  • Proteger las ventanas y puertas con tablones de madera y los techos de cubierta ligera con sacos con arena, tierra o alambre.
  • Incrementar las medidas higiénico-sanitarias.

En la Fase Informativa

  • Debe continuar cumpliendo las medidas de la alerta temprana y mantenerse informado por los canales oficiales.
  • Proteger las ventanas y puertas con tablones de madera y los techos de cubierta ligera con sacos con arena, tierra o alambre.
  • Incrementar las medidas higiénico-sanitarias.

En la Fase de Alarma

  • Realizar el intercambio de información con los vecinos de acuerdo con las señales coordinadas para avisar sobre el establecimiento de la fase.
  • Concluir las medidas de protección de la vivienda de acuerdo con el tiempo disponible y ocupar el lugar destinado para preservar la vida.
  • No transitar por áreas inundadas. No acudir a los embalses, ríos y lagunas para pescar o bañarse ni tocar cables eléctricos.
  • Alejarse de lugares con peligro de derrumbes o deslizamientos y no salir del lugar donde se encuentra protegida la familia si después de los vientos fuertes se siente una calma, porque significa que sobre el lugar de ubicación se encuentra el centro del ojo del huracán y se producirán nuevamente vientos más fuertes.
  • Utilice estrategias sencillas para calmar a los niños como abrazarlos, contarles historias y jugar con ellos.

En la Fase de recuperación

  • No transitar por áreas inundadas ni acudir a los embalses, ríos y lagunas para pescar o bañarse. No tocar cables eléctricos y alejarse de lugares con peligro de derrumbes.
  • Cumpla siempre las orientaciones de la Defensa Civil y manténgase permanentemente informado por los canales oficiales.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.