Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Cuba y Japón concluyen proyecto energético en Isla de la Juventud

Representantes de JICA, técnicos cubanos, japoneses y autoridades en Isla de la Juventud cerraron la segunda etapa del proyecto de mejoramiento del suministro eléctrico

Autor:

Roberto Díaz Martorell

NUEVA GERONA,  Isla de la Juventud. — En este Municipio Especial de Cuba, se celebró hoy la culminación de la segunda etapa del proyecto de mejoramiento del suministro eléctrico, una obra que marca la transformación energética del territorio y en la cooperación bilateral entre Cuba y Japón.

El acto contó con la presencia de autoridades locales, representantes de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), técnicos cubanos y japoneses, así como trabajadores de las entidades involucradas en la ejecución del proyecto.

En su discurso, Iraida Sayas, viceintendente municipal, expresó el agradecimiento del pueblo pinero al gobierno japonés y a JICA por su generosa contribución al proyecto energético de la Isla de la Juventud, destacando la incorporación de tecnología BESS que ha mejorado la eficiencia del sistema eléctrico y facilitado el avance hacia una mayor penetración de energías renovables.

Asimismo, reconoció el esfuerzo colectivo de empresas, técnicos y trabajadores cubanos y japoneses, cuya entrega y colaboración hicieron posible la ejecución exitosa del proyecto, más allá de las cifras, como una obra cargada de humanidad y esperanza.

«Este avance ha sido determinante para la incorporación de 15 megawatts de energía fotovoltaica, lo que permitirá alcanzar una penetración del 20.5 por ciento en el uso de fuentes renovables, acercándose a la meta nacional del 24 por ciento para el año 2030», dijo.

Fermín Molina, ingeniero y coordinador del proyecto en la empresa eléctrica pinera, recordó en sus palabras los múltiples obstáculos que se enfrentaron, incluyendo la pandemia de COVID-19 y las diferencias idiomáticas, «pero gracias al esfuerzo conjunto de especialistas cubanos y japoneses, con el respaldo de JICA y los gobiernos respectivos, se logró concluir exitosamente una instalación estratégica para el sistema eléctrico local», comentó.

Informó que la implementación de un sistema de baterías (BESS), que permitió estabilizar la red eléctrica y generar experiencias, hoy se replican en otras zonas del territorio nacional.

Ashida Tatsuya, representante residente de la oficina de JICA en Cuba, destacó en sus palabras la introducción de sistemas necesarios como baterías, acondicionamiento de potencia, equipos de subestación y control y de gestión de energías, entre otros, para poder estabilizar la red eléctrica con el incremento de la introducción de la generación con fuentes de energía renovables.

«Este proyecto apoya la iniciativa de Cuba en combatir el cambio climático mediante la introducción masiva de energía con fuentes renovables como los paneles solares fotovoltáicos», subrayó.

Asimismo, expresó la aspiración de que esta experiencia pinera sirva para la construcción de otras obras similares en el sistema eléctrico nacional a tenor de la transformación de la matriz energética en Cuba, al tiempo que extendió el agradecimiento de JICA a las contrapartes nacionales, en especial a la Unión Eléctrica y la empresa eléctrica de Isla de Juventud en la implementación de este proyecto, y las empresas y expertos japoneses que junto a los técnicos cubanos han hecho realidad este proyecto.

Más allá de los datos técnicos, el proyecto significa un símbolo de solidaridad entre pueblos, un ejemplo de diplomacia energética y cooperación internacional.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.