Carlos Manuel de Céspedes, Padre de la Patria. Autor: Abel Rojas Barallobre Publicado: 09/10/2017 | 09:53 pm
BAYAMO, Granma.— La intensa vida de Carlos Manuel de Céspedes (18 de abril de 1819- 27 de febrero de 1874) fue recordada en esta ciudad, en la que nació, estudió, conspiró por la independencia, escribió versos y canciones, y se convirtió en una figura emblemática de la historia.
Un concierto de trovadores, la entrega de una canastilla al primer niño nacido en Bayamo el 18 de abril, la actividad comunitaria Céspedes y Martí, y la presentación del boletín El avisador cespediano figuran entre las actividades para rendir tributo al Padre de la Patria.
En recordación al prócer, destacados historiadores de la localidad presentaron, en el museo Casa Natal de Céspedes, la conferencia Una luz eterna y, por otro lado, se realizó la ceremonia de iluminación, que consiste en darle luz solemnemente, con una vela, a un cuadro del insigne patriota, colocado a la entrada del que fuera su hogar.
Javier Andrés Vega Leyva, director de la mencionada institución museística, explicó que el programa de tributo lleva el nombre de Creador de la Patria e incluye actividades culturales en escuelas, barrios y centros laborales.
«Uno de los hechos más hermosos, que se va convirtiendo en tradición, es la entrega de una canastilla en el hospital bayamés Carlos Manuel de Céspedes, que preparamos cada año para el primer niño o niña que nazca el día en que el Padre de la Patria cumple aniversario», dijo Vega Leyva, quien es un estudioso de la vida del patricio.
Premiaciones de concursos, matutinos especiales, lecturas de obras vinculadas con Céspedes también estuvieron en el homenaje realizado en Manzanillo (donde él vivió varios años), Yara (escenario del primer combate) y otros territorios.
El Iniciador fue uno de los autores de La Bayamesa (1851), primera canción romántica y trovadoresca de Cuba, se convirtió en el primero en traducir del francés al español las reglas primarias del ajedrez, encabezó el estallido independentista en La Demajagua (10 de octubre de 1868), creó una bandera y una marcha (Himno de Manzanillo) para la insurrección y llegó a ser el primer Presidente de la República en Armas.