El trabajo en las comunidades es prioridad para los involucrados en el proyecto. Autor: Iván Romero Publicado: 10/02/2025 | 09:18 pm
HOLGUÍN.— Former le cambió la vida a Thalía Viltres Ramos. La joven reconoce que la iniciativa «dio la oportunidad de romper esquemas que se han posicionado en nuestra sociedad y permitió que las mujeres nos desarrolláramos en un espacio dominado por la presencia masculina».
Ella, como muchas otras holguineras, se vio beneficiada por el proyecto Fortalecimiento del liderazgo y participación de la Mujer en el sector de la energía renovable en Cuba (Former), cuyo fin es marcar la diferencia en ese sector en esta provincia del oriente del país.
Con el propósito de contribuir a que la mujer cubana, a través del uso racional de la energía, se desarrolle en diferentes facetas de la sociedad y mejore sus condiciones de vida, sus miembros iniciaron una amplia labor en el año 2020, en colaboración con el Gobierno de Canadá.
Su ejecución ha estado a cargo de la Empresa Eléctrica de Holguín, con el financiamiento de Asuntos Globales de Canadá y Sherritt International Corporation, lo cual ha contribuido a una confluencia de experiencias y aprendizajes entre ambas naciones.
«A lo largo de estos años, hemos buscado beneficiar a cerca de 500 familias con la instalación de sistemas fotovoltaicos aislados, y para ello priorizamos las encabezadas por mujeres y las que entran en los grupos vulnerables», puntualizó Luis Esteban Arrieta, director del proyecto por la parte canadiense.
Como especificó, ya se instalaron sistemas de un kilowatt pico para las viviendas y de dos kilowatts pico para centros de desarrollo económico.
Bajo ese programa, 45 sistemas fotovoltaicos son una realidad en ocho comunidades del territorio, donde sustituyeron grupos electrógenos para apostar por el uso de energías limpias y minimizar los daños al medio ambiente.
«Según nuestro levantamiento inicial, en 18 comunidades de varios municipios se sustituyeron los grupos electrógenos, siguiendo la línea del cambio de matriz energética que se promueve a nivel de país», explicó Tania Hidalgo Gómez, especialista en gestión de proyecto.
También han llegado a instituciones de elevada importancia para los holguineros, como el hospital pediátrico Octavio de la Concepción de la Pedraja, donde instalaron 30 calentadores solares, y el 98 por ciento de ellos ya está en funcionamiento, con lo cual beneficiaron la cocina, la sala de neonatos y el banco de leche, puntualizó el representante del proyecto.
En el municipio de Moa, al este de la provincia, se instalaron calentadores de este tipo en seis círculos infantiles, dos policlínicos, una casa de abuelos y el hogar materno.
Además, en el hospital de los moenses se instaló una pequeña central solar que genera 34 kilowatts pico y dos bombas de agua, para garantizar el abasto del preciado líquido al centro de salud.
La capacitación ha sido esencial. Foto: Tomada del periódico Ahora
Según se prevé, para mediados de este año debe comenzar a funcionar en el techo de la Universidad de Moa un parque solar demostrativo, con capacidad de generación de 50 kilowatts pico, y se evalúan los medios para beneficiar a la comunidad La Melba, ubicada a poco más de 40 kilómetros de la cabecera de ese municipio minero.
Crecimiento y desarrollo
Es importante que las mujeres conozcan las bondades del empleo eficiente de la energía, y por eso un segundo renglón de Former ha sido brindar capacitaciones sobre este tema, especificó Arrieta.
Alrededor de 180 mujeres de diferentes municipios ya recibieron esos conocimientos por parte de especialistas vinculados con el proyecto, cifra que pretende incrementarse en este año.
Sin embargo, el fantasma del machismo continúa afectando a la sociedad, sobre todo, a la población residente en zonas rurales, y este grupo se dio la tarea de luchar contra convencionalismos para modificar la mentalidad de algunas familias, como parte de las políticas sociales que promueve el Gobierno cubano.
«Es inconcebible que, en un país tan abierto a la presencia femenina en todos los sectores, aún algunas personas consideran ciertos trabajos o puestos laborales destinados a determinado sexo», reflexionó el representante canadiense.
Sobre el tema, Christian Roberto Calix, especialista en fuentes renovables de energía, relató las capacitaciones dadas en centros de estudios de la provincia, con el propósito de incentivar la conciencia en la juventud sobre los beneficios del uso adecuado de la energía.
En esos espacios se defendió que alrededor del 70 por ciento de la matrícula pertenezca al sexo femenino, teniendo en cuenta las bases de Former. Además, se organizó una pasantía en Canadá para 12 personas, diez de ellas mujeres.
«Aprendimos mucho de energía renovable y la importancia de vincularla con la mirada de género, pues no éramos conscientes del rol fundamental de la mujer en el sector eléctrico», comentó Liliana Ángulo Batista, especialista B en obras de ingeniería de la Empresa Eléctrica de Holguín, quien tuvo la oportunidad de participar.
Previo a las capacitaciones, se llevó a cabo un estudio en profundidad sobre las características y potencialidades locales, para centrar la formación en las necesidades puntuales del territorio y contribuir a su efectividad a largo plazo.
«Con el apoyo del proyecto, a finales de 2024 hicimos un taller a nivel nacional que posibilitó la creación de comités de géneros en el sector eléctrico, para garantizar mucho más respaldo», destacó Esteban Arrieta.
Mara Isabel Moreno González, como Liliana, se vinculó como profesional con la esfera de la energía renovable gracias a la visión adquirida en los encuentros y capacitaciones. Esta joven hoy se encarga de atender la construcción de parques solares fotovoltaicos.
«Al comité lo vimos nacer desde la raíz, sobre la base de criterios de mujeres de todas las provincias, y con el toque de las nuevas generaciones. Cuando inicié, había dos linieras en el país y hoy hay cinco mujeres en ese rol, por tradición reservado a los hombres. Para nosotras, el cielo es el límite», asegura esta joven.
El equipo que conforma el proyecto cubano-canadiense está próximo a terminar su labor en la Isla, prevista en un inicio para cinco años; pero no pierde la oportunidad de agradecer al Gobierno de Cuba por su constante apoyo, en pos de promover el empoderamiento de la mujer en el sector energético en la provincia de Holguín.
Former ha sido una oportunidad de crecimiento y desarrollo para las féminas de este nororiental territorio, quienes, una vez más, demostraron que no existe proceso o transformación social sin que la mujer cubana sea certera protagonista.
Tania Hidalgo Gómez, especialista en Gestión de proyecto, detalló que se ha trabajado ya en 18 comunidades. Foto: Cortesía de Former