Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Estrategias socioeconómicas en Cuba contienen a las dinámicas demográficas 

Diversos objetivos, no solamente estadísticos, constan en la Política de Atención a la Dinámica Demográfica en la Isla, que respalda el desarrollo nacional  

Autor:

Nelson Rodríguez Roque

 

HOLGUÍN.— Atención y no enfrentamiento es el enfoque que sugiere del Doctor en Ciencias Antonio Aja Díaz, director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (CEDEM), para dejar de ver un problema en el envejecimiento de la población de Cuba, el más alto entre los países de Latinoamérica y el Caribe.

Aja Díaz, durante la segunda jornada del Congreso Iberoamericano de Pensamiento, uno de los espacios de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, que celebra aquí su edición 28, reiteró el criterio de que nuestro país ha presentado patrones reproductivos y migratorios característicos desde 1930, matizados por el período posterior a 1959, en el cual políticas sociales y públicas (prácticamente sin parangón en nuestra área geográfica) como la dignificación de la mujer, y las sucesivas oleadas migratorias, tendencias como la postergación del primer y segundo hijo, y el comportamiento de otros indicadores, han repercutido en el panorama actual.

El Doctor en Ciencias explicó la Política de Atención a la Dinámica Demográfica en la Isla, antecedida por distintas medidas y alternativas cada vez más inclusivas, que comprende temáticas como la vivienda, el transporte, la recreación, el precios de los productos, el empleo de las capacidades instaladas en el segmento de adultos mayores, y las miradas funcional y de circularidad a las migraciones, entre otras.

«La Política aprobada tiene como objetivos el estímulo de la fecundidad, intentando llegar al nivel de reemplazo, identificar las necesidades de los pobladores de 60 años y más, fomentar el empleo mayoritario de las personas aptas para trabajar y atender las causas de las migraciones internas y externas. Esta se actualiza desde el punto de vista territorial y local, y es buen documento, que requiere aplicarse y controlarse, exigiendo su adaptación a cada provincia o municipio, con vistas a la implementación de estrategias socioeconómicas», reflexionó el Director del CEDEM.

En opinión de Aja Díaz, se han de conocer los niveles de defunciones, nacimientos, fecundidad poblacional, población económicamente activa, movilidad de pobladores entre zonas rurales y urbanas, comportamiento de cifras de envejecimiento y saldo migratorio, en función de, por ejemplo, ejecutar una inversión en un determinado territorio, complementada con un dominio, una lectura y una utilización de estas informaciones.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.