Al analizar el trabajo comunitario integrado, los diputados aseguraron que en la capacitación, la integración y la transformación está la clave de lo que se desea lograr. Autor: Abel Rojas Barallobre Publicado: 21/07/2022 | 02:00 am
Dedicarle mayor tiempo al intercambio directo con el pueblo y generar espacios de verdadera participación, fue el llamado que hizo este miércoles Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central del Partido, al intervenir en el debate matutino de la Comisión Permanente de Órganos Locales del Poder Popular.
A pesar del esfuerzo descomunal que realizan las autoridades de algunos territorios, dijo, se observan insatisfacciones en la población y muchas de sus preocupaciones tienen su origen en esa carencia de participación real.
También mencionó la pertinencia de incorporar al trabajo cotidiano herramientas de educación popular como las que habitualmente emplea el Centro Memorial Martin Luther King, según reportes del sitio web del periódico Trabajadores.
«El secreto del funcionamiento del Poder Popular está en sumar personas, pues nuestra sociedad fue concebida con y para el pueblo», reflexionó Jorge Luis Torres Barrios, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular (AMPP) de Artemisa.
«Tenemos que cambiar los métodos y estilos de trabajo, dijo Juana Yamilka Viñales Suárez, presidenta de la AMPP de Las Tunas, especialmente en la articulación entre lo que llega a los consejos de dirección y lo que se acuerda en los consejos de la Administración municipales».
Tales opiniones, y otras, estuvieron motivadas por el informe presentado por la diputada Miriam Brito Sarroca, presidenta de la Comisión, en el que se evaluó cómo funcionan las estructuras del Gobierno en la base y que resultan vitales para el sistema democrático cubano.
El 45 por ciento de los más de 1 000 temas que se han discutido en los órganos locales durante el primer semestre de 2022 estuvieron relacionados con el funcionamiento, pero la mirada debería concentrarse en los asuntos que más preocupan a la población, reflexionó Brito Sarroca.
Llamó a utilizar las estructuras establecidas para tramitar, conducir y chequear la gestión del Gobierno, especialmente para darle seguimiento a los planteamientos que llegan desde la base.
Talleres de trabajo cumunitario integrado
La necesidad de continuar trabajando para lograr una mayor participación de los vecinos en la solución, evaluación y transformación de las dificultades en los barrios, está entre las recomendaciones que dejan los talleres de trabajo comunitario integrado, tema que fue analizado también por la Comisión de Órganos Locales del Poder Popular de conjunto con la de Atención a la Juventud, Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer.
Aunque en el informe expuesto por Brito Sarroca se reconoce que en las ponencias presentadas en estos eventos existen novedosas experiencias para solucionar problemas que van desde lo material hasta la transformación social, no se alcanza la profundidad necesaria en la elaboración del diagnostico en cada circunscripción.
En ello, como se dijo, incide la preparación de los delegados y la escasa participación ciudadana que puede contribuir a su actualización. Además, se destaca que urge incentivar el vínculo de las universidades y centros de investigación con los grupos asesores para el trabajo comunitario.
Sobre este tema —en cuyos debates también participó Morales Ojeda— la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, aseguró que la escuela puede apoyar mucho más en la labor de los talleres y lo más importante es que el delegado sea capaz de utilizarla como un método de trabajo.
Por su parte, Martha Elena Feitó Cabrera, titular de Trabajo y Seguridad Social, señaló que la capacitación, la integración y la transformación resultan la clave de lo que se desea lograr. «En el corazón de las personas, en el sentimiento de las personas… ahí está el cambio del trabajo comunitario», afirmó.
Una vivienda diaria en cada municipio
Hasta el mes de junio se han terminado en Cuba 11 997 viviendas y recibieron la condición de habitable el 33 por ciento de las 36 831 previstas en el plan anual, un resultado que si bien es aún insuficiente, sobrepasa en más de 2 000 la cantidad construida el pasado año en igual fecha.
Esos datos fueron compartidos por Vivian Rodríguez Salazar, directora general de la Vivienda, en la Comisión de Industria, Construcciones y Energía del Parlamento. Sin embargo, las mayores insatisfacciones radican hoy en los atrasos y la acumulación de familias sin resolver sus problemas con la vivienda.
«Quedan pendientes 9 866 por construir y de ellas 9 243 corresponden al período 2012-2020», apuntó Rodríguez Salazar, quien comentó que entre las provincias que preocupan en la ejecución y cumplimiento del plan se encuentran La Habana, Mayabeque y Pinar del Río, mientras Cienfuegos y Artemisa resaltan por su buen paso, comentó.
Otra actividad de importancia para el Ministerio de la Construcción es la edificación de viviendas por esfuerzo propio. Sobre ello, la funcionaria explicó que se han culminado hasta la fecha 5 613 inmuebles, un resultado superior al 2021.
Los recursos están dirigidos fundamentalmente a los barrios, dijo, y a la solución de problemas a familias afectadas por derrumbes o cuestiones meteorológicas. Sobre este último acápite en lo que va de año se terminaron 3 999 viviendas para damnificados.
De los recursos asignados, explicó, el cemento se comporta al 39 por ciento. Con respecto al acero ha habido una insuficiente producción y los pronósticos para los próximos meses son desfavorables. Las entregas de madera también son bajas y los muebles sanitarios del programa marchan al 36 por ciento, pero no existen afectaciones, según argumentó Rodríguez Salazar.
En cuanto al azulejo, las producciones marchan al 33 por ciento, a pesar de que la fábrica de Holguín se encuentra paralizada por la falta de materias primas. Destacó como generalidad que los niveles productivos son inferiores a la capacidad instalada.
Por su parte, el Comandante de la Revolución y vice primer ministro de la República, Ramiro Valdés Menéndez, se refirió a la necesidad de evitar los errores que lamentablemente se repiten en el uso y producción de materiales de la construcción. «La mayoría de los territorios casi no producen», dijo. Entonces, es preciso que hacia ese objetivo se trabaje enfáticamente, recordó.
Además, Valdés Menéndez, comentó sobre la necesidad de cambiar los paradigmas de cómo se trabaja en materia de construcción en nuestro país. Hay que acabar de llevar a la práctica esas palabras del Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, de construir una vivienda diaria en cada municipio.
«Sabemos que hay limitantes, pero se deben buscar soluciones inmediatas. Es desarrollarnos con nuestros propios esfuerzos, sin esperar a que caigan las cosas de “arriba”», concluyó.
Un recurso natural vital
En otro momento las miradas de los diputados de la Comisión estuvieron puestas en el proyecto sobre servicios seguros de agua potable y saneamiento, perteneciente al programa de desarrollo de la infraestructura hidráulica y sanitaria.
Sobre ello, Bladimir Matos Moya, vicepresidente primero del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, explicó que los objetivos van encaminados a ordenar, ampliar y sostener los servicios de agua potable y saneamiento, enfocados a su gestión de forma segura.
Hasta la fecha, dijo, el 58 por ciento de la población recibe servicio de agua sin riesgo. Y del período comprendido entre 2019 y 2022 cerca de 500 000 nuevas personas han comenzado a recibir agua de forma segura.
Sin embargo, aún el tema de alcantarillado y servicio sigue siendo de máxima prioridad para Cuba, no solo por el apartado sanitario, sino también para la racionalidad en prestaciones básicas a todos de este vital recurso natural.
En la actualidad, reseñó Matos Moya, reciben servicio diario de agua solo un 37 por ciento de la población. Mientras que en un período de entre tres y nueve días lo recibe el 17 por ciento y el servicio mayor a diez días el 2,60 por ciento de la población.
Sobre la disponibilidad, agregó, es precisamente hacia donde hay que hacer mayor énfasis, pues en tema de conexiones y red de acueductos aún resta mucho por hacer y en ese objetivo se continúa trabajando.
Gobernanza digital
Otro de los puntos relevantes abordados durante el trabajo en comisiones, específicamente en la vinculada a la Atención a servicios, estuvo el relacionado a la gestión del gobierno digital, en la cual se analizaron cuestiones medulares sobre la informatización y las transformaciones que en tal sentido se continúan dando en el país.
Sobre los objetivos del gobierno electrónico, un paso por el que la nación ha apostado certeramente, la ministra de Comunicaciones, Mayra Arevich Marín, explicó que van encaminados a mejorar el vínculo comunicativo entre los ciudadanos, empresas y Gobiernos. Al tiempo que el gobierno digital constituye un paso superior, pues permite la participación activa de nuestra gente en todos los procesos de gobierno, eventos, consultas, planes de acción y servicios a todas las instancias.
Esto, dijo, constituye una transformación cultural y organizacional en nuestra sociedad. En lo referente a los portales de Gobiernos municipales, acotó la necesidad de seguir fortaleciéndolos, pues es allí donde nace el mayor vínculo ciudadanía-Gobierno y desde el cual emergen las informaciones de mayor interés local para la población.
Además, hizo referencia a que, de los 16 portales de Gobiernos evaluados en un reciente observatorio, apenas seis ofrecían servicios de trámites en línea, algo que sin dudas incide de manera negativa porque es este uno de los objetivos fundamentales por los que fueron creados. Asimismo, significó que la mitad no poseen las facilidades digitales para la realización de forodebates.
En otro momento de su intervención, la Ministra de Comunicaciones se refirió a la necesidad de potenciar al máximo la integración entre el gobierno digital y el gobierno físico. Por lo que, para este año, según dijo, ya se han proyectado implementar elementos de accesibilidad en los sitios web, así como utilizar el personal de los Joven Club para gestionar mejor la informatización del municipio.
Otro punto importante es el de publicar los niveles de satisfacción en todos los portales gubernamentales para darles una respuesta oportuna a nuestra gente. Además, hizo hincapié en la necesidad de incrementar la habilitación y el uso de la firma digital y concluir las tramitaciones en las que se va trabajando para garantizar el censo de población y vivienda.
José Castañeda Martínez, diputado por La Habana, abogó por el uso de las facilidades de la informatización en el tercer perfeccionamiento de la educación. Y durante el cierre del debate, el vice primer ministro Jorge Luis Perdomo Di-Lella exhortó a seguir avanzando en este proceso para alcanzar un estadio superior.
Potenciar la energía renovable
Un total de diez centros de Educación Superior conforman el Grupo Nacional de Universidades para las Fuentes Renovables de Energía y Eficiencia Energética cuyo objetivo es investigar, organizar y gestionar la utilización en el país de ese tipo de energía limpia. Manuel Rubio Rodríguez, coordinador del grupo, explicó que actualmente desarrollan 13 proyectos de investigación, en vínculo con otras entidades.
A una afirmación realizada por los diputados referida al alto costo de ese tipo de tecnología, el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez subrayó que, si bien respeta todas las opiniones, con la utilización de las fuentes renovables de energía se salva la vida del planeta y de la humanidad, por lo cual no se puede considerar que sea caro ante tan alto beneficio.
La Universidad villaclareña Marta Abreu está en la avanzada en el uso de energías limpias.Foto: Javiel Fernández/UCLV.
El también vice primer ministro subrayó que se trata de realizar vigilancia tecnológica, pues es ciencia constituida, y es preciso aplicarla con premura en el país. Hizo énfasis en la posible utilización no solo de la energía fotovoltaica, sino de la termosolar y calificó de un salto gigantesco el uso del vapor, incluso en los hogares.
Al respecto la vice primera ministra Inés María Chapman Waugh destacó que «se trata de un sistema de gobierno basado en ciencia, tecnología e innovación. Es llevar ese conocimiento que ya existe a la práctica en nuestro país y puntualizó que el cambio en la matriz energética debe producirse lo más rápido posible.
Explicó que en el mundo la tendencia es hacia el desarrollo de las tecnologías renovables, y «con la situación económica que tenemos en el país y el recrudecimiento de las medidas de bloqueo económico, debemos llegar a estas soluciones en el menor tiempo posible», subrayó.
Participación comunitaria para mantener la estabilidad epidemiológica
José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, insistió este miércoles en la necesaria participación del pueblo y los organismos para mantener el control de la pandemia de la COVID-19 y evitar que el dengue se convierta en una epidemia de gran envergadura en los próximos meses.
Según reporta la Agencia Cubana de Noticias, al hablar en la comisión de Salud y Deportes de la Asamblea Nacional del Poder Popular se refirió a las nuevas medidas aprobadas para el enfrentamiento a la COVID-19 y recomendó que las personas vulnerables mantengan el uso de la mascarilla en espacios con aglomeración de personas.
La detección, por diagnóstico molecular, de los cuatro serotipos de dengue, predominando en el país el 1, 2 y 3, aumenta el riesgo de padecer la enfermedad grave, de ahí la importancia de, con la responsabilidad de todos, eliminar el vector para cortar la transmisión previo a los meses de septiembre a noviembre, los más complejos por el ciclo de vida del mosquito
Al actualizar a los diputados sobre la situación epidemiológica con relación a la transmisión de enfermedades infecciosas, la doctora Carilda Peña García,
viceministra de Salud Pública, señaló el incremento en la tasa de incidencia de dengue en los meses de abril a junio con la detección de 3 306 casos.
Dijo que en este tiempo se reportaron 21 505 focos de Aedes Aegypti más que en igual período del año anterior y superan la media nacional los territorios de Holguín, Camagüey, Pinar del Río, Santiago de Cuba, Villa Clara, Matanzas y Sancti Spíritus.
Ante el aumento de la enfermedad, no solo en Cuba, sino también en la región de las Américas, enfatizó en la importancia de realizar acciones a lo interno de los hogares e instituciones, teniendo en cuenta que en el mes de junio el 65,3 por ciento de los focos se identificaron en depósitos para almacenar agua, el 27 por ciento en depósitos artificiales y 1 313 en centros de trabajo.
Es preciso cambiar el panorama, insistió la Viceministra, y se refirió a las medidas como el ciclo focal de 24 días con abate, la búsqueda de pacientes con manifestaciones clínicas y el tratamiento adulticida intradomiciliario por radiobatida ante casos y focos, entre otras.
Con relación a la COVID-19 precisó que hoy se cumplen 70 días consecutivos sin reportar fallecidos por esta causa, a pesar del incremento de los casos en las últimas semanas, y el 99,2 por ciento de los pacientes se han recuperado de la enfermedad.
Acerca de otros padecimientos detalló el incremento de enfermedades diarreicas agudas con la acumulación de 28 000 atenciones médicas más que el año anterior y las provincias con mayor número de casos son Villa Clara, Ciego de Ávila, Matanzas, Cienfuegos, Guantánamo y Mayabeque, aunque subrayó que el país se mantiene libre de cólera.
Respecto a la tuberculosis comentó que Cuba tiene el objetivo de llegar al 2035 con su eliminación como problema de salud y puntualizó que el porcentaje de curación de 82,6 puede mejorarse.
Aunque la pandemia se mantiene en la nación también hay que pensar en otras enfermedades respiratorias, entre ellas la tuberculosis, en especial si los síntomas persisten por más de 21 días y teniendo en cuenta los factores de riesgo.
Otras dos enfermedades que centran la atención internacional son la viruela del mono y la hepatitis aguda grave de causa desconocida, las cuales no han sido notificadas en el país, pero el sistema de Salud mantiene la vigilancia y un grupo de acciones para su enfrentamiento.