Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Por una Cuba sin manchas discriminatorias

Un importante espacio para debatir sobre el programa nacional de lucha contra el racismo y su impacto en las nuevas generaciones resultó este miércoles la segunda jornada del Congreso Internacional de Investigadores sobre Infancias, Adolescencias y Juventudes que concluye hoy

Autor:

Raciel Guanche Ledesma

Aunque todavía resta mucho por avanzar respecto a la lucha contra el racismo, Cuba es hoy uno de los países más adelantados en este tema, según se conoció en uno de los debates realizados en la segunda jornada del Congreso Internacional de Investigadores sobre Infancias, Adolescencias y Juventudes que sesiona desde el Palacio de Convenciones de La Habana y en las plataformas digitales.  El encuentro —que concluye hoy— devino oportunidad para que jóvenes y académicos del país expusieran su visión del asunto durante uno de los paneles del evento. En tal sentido, la Doctora María del Carmen Zabala, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso-Cuba), se refirió al programa nacional sobre el tema como una política pública que aboga por la erradicación total de cualquier expresión discriminatoria de este ámbito en nuestro país.

En sintonía con esa voluntad, desde 2019 cuando se aprobó por el Consejo de Ministros el Programa, dijo, comenzó un trabajo arduo para disminuir en lo posible esas desventajas históricas que aún no se cierran del todo. En el caso de los jóvenes, buscamos crear una estrategia para eliminar la violencia y desventaja, sobre todo, hacia la población negra y mulata.

Asimismo, recordó que por vez primera existe un reconocimiento público sobre la problemática, al tiempo que se busca, a través de la máxima instancia de Gobierno, una atención prioritaria. «Ciertamente el país, a partir del programa nacional contra el racismo, pone su esfuerzo en llegar a ese punto superior de máxima igualdad y de no discriminación por el color de la piel».

En cuanto a los retos de la nación, hizo hincapié en la necesidad de la participación popular para llevar hacia delante estos desafíos y producir estadísticas públicas para monitorear este programa, así como la articulación de las instituciones con el activismo social.

Por su parte, el Doctor Rolando Rensoli, vicepresidente de la Comisión Aponte, de la Uneac y también profesor de la Universidad de La Habana, abordó el tema desde una perspectiva socio-histórica. «Es una realidad que los prejuicios raciales nos llevaron a tantos desatinos mundiales a través de los años, pero hay que tener claro que somos una especie unirracial», expresó.

El caso específico de Cuba, donde en lo etnológico se formó un solo pueblo, existen 105 tonalidades de piel, agregó. Entonces la voluntad política del Estado Socialista y el Gobierno Revolucionario no puede ser otra que la de construir la mayor igualdad racial y luchar por la no discriminación en ninguna de sus expresiones, concluyó.

En la jornada fueron examinados también temas vinculados con las violencias hegemónicas, los itinerarios académicos y profesionales y el presente y el futuro tecnológico de las nuevas generaciones. Igualmente no faltaron en el intercambio las políticas de juventud en Cuba, la ruralidad, así como la participación y producción de lo público en tiempos de la pandemia de la COVID-19.

 

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.