Un elemento prioritario para lograr el desarrollo de la sociedad en el proceso de actualización del modelo económico cubano es profundizar en los estudios del trabajo en el país, según las investigaciones que sobre el tema desarrollan diversos especialistas, las que expusieron durante las sesiones del III Taller Nacional sobre Estudios del Trabajo, publica el periódico Trabajadores.
Los expertos en sus debates precisaron que para lograr la necesaria actualización de nuestra economía es imprescindible atender asuntos medulares como el mercado laboral, el empleo, el trabajo informal y la relación entre el Estado, el mercado laboral, la comunidad, la familia y los sindicatos.
Según el doctor José Luis Martín Romero, investigador del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM) de la Universidad de la Habana y organizador principal del evento, los procesos laborales en el país se han desajustado, las calificaciones marchan a contrapelo de los ingresos y para reorganizarlos es imprescindible el concurso de la ciencia, no obstante reconoció que hay esfuerzos para incorporar estos elementos, los que aún son insuficientes. Señaló además la doble precariedad que se da en la esfera laboral cubana por la insuficiencia de los ingresos de los espacios estatales y por la inseguridad de los no estatales.
Martín Romero añadió como otro aspecto a considerar la completitud de los vacíos legales y funcionales del entramado empresarial cubano (pequeñas y medianas empresas) y lo fundamental, el diseño de la empresa estatal socialista basada en la participación de los trabajadores en la decisión de los procesos productivos.
Durante las sesiones los especialistas versaron sobre las nuevas formas de trabajo, estatal y no estatal, así como la cultura que se ha desarrollado posterior al periodo especial y la expresión de sus formas en los distintos espacios económicos, en particular el mixto, cooperativo, privado y estatal, este último incluye el reanimado y el no reanimado.
De igual manera manifestaron la importancia de estudiar teóricamente diversas categorías que son usadas en el ámbito internacional como el de economía social solidaria que puede ser viable en el proyecto cubano. A su vez enfatizaron en la necesidad del diálogo entre los actores productivos por los roles que estos están jugando en la sociedad, por los cambios en los escenarios para el trabajo productivo y la propiedad, la ética que se ha ido formando con las nuevas formas de gestión, el entramado laboral y sus relaciones además de la institucionalidad y la multiespacialidad económica.
Asimismo consideraron preocupante la movilidad laboral, las fluctuaciones, las migraciones y las implicaciones que se están observando en el trabajo doméstico y de los cuidadores.
El doctor Rafael Araujo González, del CEDEM, enfatizó en la necesidad de los estudios del trabajo, como parte de los estudios de población que se realizan en los territorios para el abordaje de las capacidades locales y territoriales para el perfeccionamiento de las relaciones sociales de trabajo y de los procesos productivos donde el engarce entre indicadores demográficos y administrativos constituyen una necesidad. Se trata de que la integración de los datos que explican el comportamiento de la dinámica de la población en edad laboral y no laboral por sectores y territorios tienen que ser cruzados con datos administrativos por sectores para construir indicadores de desarrollo y control de estos procesos.
Se refirió asimismo a la oportunidad para el perfeccionamiento de los procesos laborales que brinda la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT) donde “se diseñan las herramientas para la elaboración de las Estrategias de desarrollo municipal y el procedimiento para la gestión del financiamiento del desarrollo local y se implementan las mismas de forma experimental en territorios seleccionados”, según el Informe del comportamiento del plan de la economía correspondiente al primer semestre de 2017 en el IX Periodo Ordinario de Sesiones de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
En el evento, auspiciado por el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas del CITMA (CIPS), los centros de estudios de la economía cubana y de estudios demográficos de la Universidad de La Habana y la Fundación Friedrich Ebert Stiftung de Alemania, tuvo lugar la presentación del libro “Cuba: trabajo en el siglo XXI”, con las más recientes aportaciones de los estudiosos del trabajo en Cuba.
Fue dictada una conferencia del doctor Juan Carlos Celis Ospina, co-presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo, quien habló sobre el debate de los estudios del trabajo en América Latina, conceptos, contradicciones y propuestas, así como la importancia de distinguir las posibilidades de inserción del debate cubano dentro de los intercambios académicos del continente. Reconoció, además, la importancia de este tipo de evento para incidir en la realidad del país, dialogar experiencias entre académicos y decisores, oportunidad que no poseen los demás países del continente.