Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

El Parlamento pide cuentas

Los desafíos del proceso de perfeccionamiento del sistema nacional de educación, en la calidad de la radio y la televisión, y en la gestión del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones fueron evaluados en plenaria por los diputados

Autores:

Margarita Barrios
Amaury E. del Valle
Lourdes M. Benítez Cereijo

Parte insoslayable del sistema del Poder Popular del país, con el pueblo como soberano, se basa en que al Parlamento rinden cuentas las instituciones, a través de sus representantes en el máximo órgano del poder estatal.

Como parte de ese proceso los diputados debatieron este miércoles, previo al Décimo Período Ordinario de la Séptima Legislatura que ocurrirá este jueves, los informes presentados por los Ministerios de Educación, el Instituto Cubano de Radio y Televisión y el Ministerio de la Informática y las Comunicaciones.

El principal aporte del Ministerio de Educación (Mined) a la batalla económica de nuestro país es sembrar en los educandos una cultura de ahorro, expresó Ena Elsa Velázquez Cobiella, titular del ramo, en su informe.

La Ministra destacó que, además, esa entidad trabaja por el ahorro, basada en el precepto de no gastar por encima de lo que se planifica y cuidar los recursos con que cuentan para desarrollar con calidad todas las tareas previstas.

«Para elevar la cultura económica y tributaria en el sistema educacional, se actualizaron los programas de las asignaturas y se elaboraron materiales televisivos acordes con las necesidades formativas de los estudiantes.

«Igualmente se trabaja en el fortalecimiento de la conciencia económica, a partir de la sistematización del estudio-trabajo, y la formación de una cultura de productores en los educandos».

El informe reseña que desde el curso escolar 2010-2011 se han tomado medidas organizativas para que la difícil situación material afecte lo menos posible el cumplimiento de los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje.

«Para garantizar el aseguramiento material requerido para llevar adelante el proceso docente-educativo, el Estado destina en cada curso escolar cuantiosos recursos materiales y financieros que permiten adquirir la base material de estudio y de vida que se necesita.

«Entre ellos se encuentran los materiales docentes, los portadores energéticos, agua, alimentación, transporte, las redes de información y comunicación, así como los recursos de aseo, y limpieza, y los requeridos para la instalación y funcionamiento de los laboratorios».

Entre las afectaciones más significativas de impacto social señaló las limitadas habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones de los egresados de los centros del Mined que transitan hacia la Educación Superior.

También destacó que no se garantiza la calidad de la preparación de los egresados de las ramas de la producción o los servicios en las que se exigen conocimientos de informática y manejo de las tecnologías, por falta de equipamiento, lo cual afecta la relación de cantidad de estudiantes por máquinas.

Perfeccionar un sistema

El informe presentado a los diputados expresa que desde el curso escolar 2009-2010 el Mined ha puesto en marcha un conjunto de transformaciones que no son privativas de un nivel educacional, sino que forman parte del proceso de perfeccionamiento continuo del sistema nacional de educación, enmarcadas en el cumplimiento de los Lineamientos de la Política Económica y Social aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.

Entre esos cambios se encuentran la implementación del Programa Director de Educación en el sistema de valores de la Revolución.

«Desde los diferentes niveles de enseñanza se contribuye a la formación de un ciudadano patriota, culto, sano y apto para el trabajo útil a la sociedad», enuncia el documento.

«En ese empeño se magnifica la importancia del trabajo político-ideológico, sin embargo, a pesar de las acciones desarrolladas, no se ha logrado la transformación necesaria en los modos de actuación de los docentes y estudiantes, en particular en lo que corresponde al respeto de las normas de comportamiento ciudadano.

También hay dificultades en el cumplimiento de los deberes escolares, el uso correcto del uniforme; así como se detectan manifestaciones de fraude académico y de incorrecta comunicación social, lo que denota que se requiere de un trabajo más integrado de la escuela con la familia, la comunidad, las organizaciones estudiantiles y otros factores, como los medios de comunicación masiva.

Otra de las más importantes transformaciones, destaca el informe, es la aplicación, desde 2009, de un nuevo sistema de evaluación escolar, que incluye la realización de exámenes finales municipales para sexto grado, provinciales para noveno, décimo y onceno grado, y nacionales para el duodécimo grado.

«Se aprecia mayor responsabilidad de los estudiantes y sus familias por los resultados y se ha incrementado la dedicación al estudio», y se trabaja para evitar las manifestaciones de esquematismo que aún existen y las tareas excesivas con niveles de exigencia por encima de las posibilidades de los estudiantes».

El documento expresa que se reconocen las deficiencias que existen en el proceso de formación vocacional y orientación profesional que deben materializarse en cada centro educacional en función de orientar hacia las profesiones u oficios que más se necesitan en el territorio, en coordinación con los organismos de la producción y los servicios.

«También existe insuficiencias en la falta de integración de las escuelas primarias y secundarias básicas con los politécnicos, así como con los centros de la producción y servicios de cada localidad.

«Los círculos de interés y las sociedades científicas, atendidos desde las escuelas y los Palacios de Pioneros, no siempre se corresponden con las especialidades que se demandan».

En el camino del cumplimiento de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, los discretos avances obtenidos son el resultados del esfuerzo realizado por un ejército de educadores que ha sabido hacer crecer la obra educacional, pese a las complejas situaciones materiales y financieras motivadas, principalmente, por el bloqueo, la crisis global y los eventos meteorológicos ocurridos en los últimos años, destaca el informe.

Igualmente el documento expresa que para el período 2013-2016 el Mined ha definido cuatro áreas de resultados claves, que son los procesos de dirección educacional, docente-educativa, formación de la fuerza de trabajo calificada de nivel medio, y de formación y superación del personal docente.

«El contacto permanente con los cuadros, profesores, estudiantes y sus familias y todo el pueblo permitirá seguir validando todo lo que hacemos», concluyó la Ministra.

En el debate el diputado Nelson Irola, de Camagüey, expresó su satisfacción porque se han organizado mejor las visitas e inspecciones a los centros escolares, los cuales, en su opinión, muchas veces en lugar de ayudar entorpecían la labor de los maestros.

Israel Pérez, de Sancti Spíritus, preguntó a la Ministra  qué pasará en las comunidades rurales con los estudiantes y sus escuelas, pues ya no hay esos centros escolares que tenían menos de seis alumnos.

En este sentido la titular explicó que ya hay comunidades que se han poblado, y allí se han abierto centros escolares, y así sucederá en otros territorios, aunque no puede volverse a esos centros con tan pocos estudiantes, pues los recursos con que cuenta el país no lo permiten.

Igualmente el diputado por La Habana, Dennis Rivero, enfatizó en la necesidad de preparar mejor a los profesores desde el punto de vista político; mientras el diputado Manuel Cáceres, de Pinar del Río, hizo ese mismo alerta, pero en relación con las materias a impartir, sobre todo las referidas a las ciencias.

En sus intervenciones los diputados y diputadas felicitaron a los maestros cubanos por celebrarse el próximo día 22 de diciembre el Día del Educador, así como felicitaron al Mined por su amplio y crítico informe.

La televisión desafiada

La creciente presencia en los hogares de medios y productos audiovisuales alternativos (DVD, memorias flash, etcétera) y el alto volumen de materiales cinematográficos foráneos (en especial norteamericanos: filmes, series y dibujos animados) obligan a incrementar la producción nacional de programas, y en especial los que se transmiten en vivo; sustituir progresivamente algunos espacios cinematográficos; perfeccionar los mecanismos de intercambio de programas con televisoras extranjeras y precisar la exhibición de producciones del Icaic en la televisión.

La desafiante disyuntiva fue abordada por Danilo Sirio, presidente del ICRT, al rendir cuenta ante el Parlamento de la gestión de ese organismo.

El subsistema de la Televisión, en medio de las limitaciones objetivas y las deficiencias de carácter subjetivo, busca lograr una programación de calidad nacional y extranjera.

Uno de los principales desafíos está orientado al reflejo del quehacer nacional, en un entorno mundial caracterizado por la guerra ideológica, incluida la mediática. Por tal razón se requiere que los proyectos, ideas, argumentos y guiones satisfagan las demandas.

Se trabaja con intencionalidad en la transformación de la parrilla actual y se aspira a la utilización de recursos más atractivos en la programación educativa, la cual ha ido consolidándose.

En cuanto a los musicales se evidenció el interés por perfeccionar la factura y evitar la repetición de modelos y esquemas agotados. Mientras, el apartado de los dramatizados constituye unos de los retos urgentes. Algunas de las dificultades más serias están dadas por la ausencia de un banco de guiones y la selección de proyectos con calidad. Esta circunstancia ha provocado incómodas situaciones, como la repetición de novelas y otros materiales.

En tal sentido, Danylo Sirio explicó que además de un cambio en los códigos y mentalidades, se impone el riguroso análisis de todos los proyectos dramatizados por parte del Centro de Investigaciones Sociales, para conocer con precisión aquello que funciona o no para el público.

Estos programas deben responder a los reclamos de los televidentes de ver reflejadas historias que representan nuestra cotidianidad. Así, mientras espacios como Bajo el mismo sol logró captar el interés, otros como Con palabras propias y Santa María del Porvenir no han logrado los mismos niveles de calidad y aceptación popular.

Un lugar importante ocupan también los cinematográficos, donde elementos como la selección de lo mejor, la diversificación de temáticas, estéticas y nacionalidades; el efectivo balance de géneros; el equilibrio entre estrenos y reposiciones, devienen retos diarios.

Espacios fílmicos con presencia del cine cubano como De cierta manera, ISA TV y Pantalla Documental han propiciado la inclusión de materiales de la más reciente producción de las jóvenes generaciones de cineastas.

Según se expuso, algunos de los obstáculos que afectan la producción de programas nacionales son la escasez de transporte y su estado técnico, insuficiencia de recursos materiales y falta de técnicos y especialistas capacitados en la tecnología aplicada.

No obstante, la estrategia de desarrollo es digitalizar todo el proceso de producción con tecnología de alta definición, lo cual tendrá un impacto en la mejoría de la calidad y de las posibilidades de los realizadores.

Como parte de este proceso se rehabilitó este año el primer estudio con toda la tecnología en alta definición, donde se realizó la posproducción de las Olimpiadas de Londres, a partir de la cooperación con Telesur. Asimismo, se están introduciendo las primeras cinco islas digitales en las televisoras territoriales.

Quién ocupa el Éter

La Radio Cubana tiene como objetivo fundamental diseñar y realizar todos los espacios desde un enfoque esencialmente cultural. Como resultado del proceso de reordenamiento de la programación —que tuvo lugar durante la primera mitad de 2012 y que culminará este mes— destacan el cambio de un elevado por ciento de la programación grabada —el 85 del total radiado— a «en vivo»; la reducción de la fragmentación de las parrillas, el diagnóstico de los programas de baja o nula audiencia, el reajuste de la producción dramatizada y el perfeccionamiento de las fichas técnicas que contienen las particularidades de cada propuesta.

Para lograr que el éter cubano sea más polémico, interactivo, directo y parecido a su gente es imprescindible solucionar deficiencias como la carencia de escritores, fisuras en la gestión del trinomio integrado por el director, el escritor y el asesor; la aplicación insuficiente de los resultados de las investigaciones sociales en la programación, y las fallas en los mecanismos de superación profesional, entre otras.

Asimismo, prevalecen condiciones objetivas ajenas al medio que impactan negativamente en los niveles de recepción de la señal —cuya tendencia en los últimos años se ha inclinado a la disminución. Entre ellas se pueden citar la elevada cifra de radiorreceptores rotos que no se pueden recuperar, la carencia en 101 municipios del país de emisoras locales, la utilización por los jóvenes de equipos modernos alternativos, con calidad de sonido que compiten con la radio, así como el considerable número de familias cubanas que no han tenido acceso a los radios de Frecuencia Modulada.

El balance presentado acerca de la programación (infantil, educativa, deportiva, dramatizada, humorística…) arrojó como común denominador la necesidad de potenciar la creatividad, elevar la profesionalidad y ejercer una función social más dinámica y cercana a los oyentes.

Al referirse a la programación musical, el titular del ICRT señaló que esta es la que prevalece al ocupar el 29,87 por ciento del total de programas, por lo cual es un elemento medular para alcanzar los niveles de eficacia demandados.

En tal sentido Danylo Sirio alertó sobre la necesidad de desterrar aquella música banal, chabacana, carente de valores y que de cierta forma tributa a la deformación de gusto en el público.

La realidad desde lo diverso

Los servicios informativos de la Radio y la Televisión cubanas, aunque han avanzado en su desempeño, todavía exhiben una labor periodística que no se corresponde con las expectativas del pueblo. El monitoreo de los espacios informativos confirma la existencia y reiteración de criterios referidos a la pobreza e intrascendencia de noticias difundidas.

La importancia de la prensa radial y televisiva impone aprovechar sus potencialidades para ofrecerle al público la información que necesita acerca de los temas que atañen a la sociedad.

Si bien existen debilidades como lagunas profesionales, carencia de dominio en temas de actualidad y uso de tecnologías, e insuficiente creatividad, la radio y la televisión buscan y reformulan propuestas para ofrecer una programación acorde con los valores que defiende el pueblo cubano.

Para el período 2013-2015 el ICRT se ha trazado entre sus objetivos elevar la calidad, consolidar ambos medios como vías principales para la información, entretenimiento y educación, continuar la introducción de tecnologías digitales en sustitución de las analógicas, proteger y promover el patrimonio cultural de la nación y lograr el perfeccionamiento estructural del organismo.

Mucho más que cables y postes

Las insatisfacciones en la demora de los traslados telefónicos, la llegada de la factura, los precios y formas de pago de los móviles, o la pérdida de bultos postales nacionales e internacionales, junto a los problemas en la garantía de equipos electrodomésticos como los televisores Haier, están entre los principales reclamos de la población, con relación a las esferas que atiende el Ministerio de la Informática y las Comunicaciones.

Este organismo, que presentó un informe ante el Parlamento cubano ayer, tiene el reto de continuar acercando los servicios de comunicaciones a la población, y a la vez trabajar en la informatización de la sociedad cubana.

En su informe a la Asamblea Nacional, el ministro Maimir Mesa Ramos, explicó que actualmente están instalados en el país 1 155 426 líneas fijas de teléfonos, superadas por la cantidad de celulares, que ya suman 1 508 169 móviles.

A su vez, si bien el por ciento de digitalización de los servicios telefónicos es de 97 por ciento, existe apenas una densidad de 24 por cada cien habitantes, la cual todavía es baja, por lo cual se imponen las estrategias para seguir acercando estos servicios a la población.

Al respecto —señaló el titular— en el plan para el próximo año está previsto instalar unas 330 000 nuevas líneas, de ellas 27 700 fijas y el resto móviles y se estudia la aplicación paulatina de nuevas reducciones de tarifas, extender a todo tipo de servicios la modalidad de «el que llama paga», así como darle solución al reclamo de la población de que se extienda por más tiempo el plazo para la recarga y la vida útil de las líneas celulares.

Nuevas leyes regulatorias de las telecomunicaciones en Cuba, del espectro radioelectrónico, servicios postales o el estándar de televisión digital que se adoptará en el país están actualmente en fase de consulta, explicó Maimir Mesa, ministro del sector.

«También es firme intención del país seguir extendiendo los servicios de conectividad a las redes de datos, según las condiciones económicas lo vayan permitiendo, en lo cual se priorizará a los sectores vitales del país, así como los puntos de acceso a Internet sociales y comunitarios», enfatizó.

A las múltiples preguntas de los diputados, el titular de la Informática y las Comunicaciones explicó que junto a la flexibilización del contrato telefónico y las nuevas regulaciones que permiten su traspaso, también se estudia la aplicación de un nuevo sistema de distribución de líneas fijas, a partir del reordenamiento del sector estatal, para pasar la mayor cantidad posible de las que queden disponibles a solucionar las demandas de la población.

El Ministro también realizó una panorámica de los daños causados por el huracán Sandy en las provincias orientales, donde resultaron seriamente dañadas 17 torres, 62 radiobases y 1 928 postes, entre otros daños, lo cual provocó severas afectaciones a los servicios telefónicos.

Pendientes de soluciones definitivas quedan muchas situaciones señaladas por los diputados, como el arreglo de equipos rotos sin adecuados servicios de posventa, el de los paneles solares en zonas montañosas, aumentar la cobertura telefónica en lugares apartados, la falta de quioscos de distribución de prensa; o la lucha contra los actos de vandalismo en la telefonía pública, que si bien han disminuido, continúan siendo un problema en el cual tiene que cooperar primero que todo la propia población, la más afectada ante la ocurrencia de hechos de este tipo.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.