Pioneros. Autor: Roberto Ruiz Espinosa Publicado: 21/09/2017 | 05:01 pm
Las vacaciones situaron un puente de esparcimiento entre el pasado curso y el que inicia este lunes, pero tal vez no pudieron borrar algunos desenlaces del anterior período lectivo, por sus implicaciones para los estudiantes, la familia y las instituciones educacionales.
Los estremecimientos de esa tríada a finales de junio y buena parte de julio pasados, sobre todo en cuanto a los resultados de las pruebas de ingreso a la Educación Superior, muestran la profundidad y el alcance que requieren las transformaciones en el sistema nacional de enseñanza para ajustar su maquinaria de calidad.
El período que se inicia este 6 de septiembre, crea muchas expectativas en cuanto a cambios en todo ese sistema. La modificación de estrategias sobre la base de logros y dificultades ha marcado la pauta del trabajo educacional en los últimos cursos escolares.
Algunas de estas transformaciones retoman caminos transitados ya hace algunos años, otras emprenden nuevos senderos, mientras las más especifican, profundizan y aguzan la mirada en lineamientos ya establecidos.
En definitiva todas tienen un mismo objetivo: elevar la calidad de la enseñanza y lograr una escuela acorde con la situación actual del país y del mundo.
Ena Elsa Velásquez Cobiella, ministra de Educación, al referirse a estas transformaciones en el acto de resumen del curso escolar 2009-2010, significó que no ha sido un proceso espontáneo, pues viene dado por el análisis profundo a partir de las preocupaciones planteadas por la familia, los maestros y los estudiantes con respecto a la calidad y la eficiencia de la educación.
«La calidad de la educación no se logra en un año, es consecuencia de un sistema de trabajo coherente desde el preescolar hasta el posgrado. Sin dudas, el próximo curso escolar será superior, pero todavía no estará a la altura de lo que necesitamos», sostuvo la titular.
Para el curso escolar 2010-2011 vuelve a ser asignatura priorizada la lengua materna, imprescindible para expresar las ideas, interpretar y transmitir los conocimientos. También dentro del manejo del idioma destaca el hábito de lectura y la ortografía, la cual se enseñará y evaluará con el rigor que requiere en cada nivel de enseñanza.
Ahora el sistema cuenta con una nueva evaluación escolar en todos los niveles, la cual permite medir mejor lo aprendido.
En opinión de Lesbia Cánovas, asesora de la Ministra de Educación, la evaluación será ahora más rigurosa, exigente, justa y diferenciada. «Toma de la anterior las evaluaciones sistemáticas, e incorpora las parciales y finales. Estimula el estudio y eleva la responsabilidad del estudiante. Es además un reto para el profesorado, que debe reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje».
Otra asignatura básica es la Historia de Cuba. Su profundo y consciente conocimiento busca contribuir a formar en las aulas los patriotas que necesita el país.
Con ese objetivo continuará desarrollándose el programa «Encuentros con la historia de mi patria», en séptimo, octavo y décimo grados, así como en el primero de la Enseñanza Técnica y de los Instructores de Arte.
Elevar el protagonismo estudiantil en esas clases y profundizar en el estudio de la historia local son algunos de los propósitos esenciales en este período lectivo.
Labor primordial también es el trabajo vocacional desde las primeras edades, para hacer coincidir intereses personales con las prioridades sociales, pues el objetivo es que todos estén conformes con lo que van a estudiar.
La continuidad de estudios está relacionada también con la evaluación escolar, pues el nuevo sistema de otorgamiento incluye un escalafón en noveno grado a partir de los resultados docentes de los estudiantes.
Mirando hacia adelante
La escuela, el hogar y la comunidad, juntos, son los escenarios donde se forma, en niños y jóvenes, una conciencia de productores.
Tomando como base el principio pedagógico del vínculo del estudio con el trabajo, se retomará en este curso escolar la asignatura Educación Laboral para la Secundaria Básica, y se incentivará la participación de los estudiantes de todos los niveles en labores agrícolas.
En este sentido, Kenelma Carvajal, viceministra de Educación, al término del anterior período lectivo, explicó que en las escuelas primarias se van a potenciar los huertos escolares, mientras que en la Secundaria Básica, la Educación Laboral va a permitir el desarrollo de habilidades esenciales para el desempeño de cualquier persona en lo cotidiano, «porque queremos lograr un proceso docente-educativo que vincule el aprendizaje con los problemas de la vida práctica.
«Igualmente los estudiantes de ese nivel y los de preuniversitarios urbanos realizarán labores productivas, en particular agrícolas, para lo cual es imprescindible un mayor vínculo con las áreas de la agricultura suburbana, para no tener que realizar grandes movilizaciones que implican a su vez gastos de combustible y otros recursos», señaló.
Centros mixtos
Una novedad del curso que comienza y que contribuirá al ahorro de recursos materiales y humanos es la creación de 300 centros mixtos, institución donde coexiste más de un subsistema: como pueden ser politécnicos, escuelas de oficios, secundarias básicas y preuniversitarios.
La viceministra de Educación Kenelma Carvajal explicó que esos centros permiten ahorro de personal, pues trabajan con un solo Consejo de Dirección y un maestro puede dar clases en más de un nivel de enseñanza.
«Pensamos que puede contribuir a un trabajo metodológico más integrado, y permite disminuir gastos en cuanto a los alumnos internos, pues acerca la formación a los lugares de residencia de los estudiantes».
Según explicó Kenelma, en la mayoría de esos centros se cursarán especialidades agropecuarias, y por lo regular se ubican en lugares donde existen centros de producción de alimentos vinculados que pertenecen a las empresas agropecuarias.
Educar en el ahorro y con el ejemplo, ya sea en el empleo racional de la electricidad, el agua y el material escolar gastable, así como propiciar el cuidado de instalaciones, libros de texto y mobiliario escolar, es también una prioridad para el curso escolar que comienza.
Enseñanzas que se perfeccionan
La organización escolar de la Secundaria Básica no cambiará para este curso escolar. Continuará con un profesor general integral (PGI) por área de conocimientos y con la utilización del Programa Audiovisual, con teleclases de Ciencias Naturales, Educación Artística, Educación Laboral y Aproximación a lo cubano, así como los módulos de videoclases del resto de las asignaturas.
Roberto Bosh Bayard, director de Secundaria Básica del Ministerio de Educación, precisó en conferencia de prensa al término del anterior período lectivo que el nivel que van alcanzando los profesores permite más clases frontales, y que los medios audiovisuales se utilicen como acompañamiento.
Aseguró que las ocho horas de preparación metodológica de los profesores y la presencia de los tutores en todas las escuelas ha sido relevante en el desempeño de los docentes.
Importante fue el regreso a las aulas de 10 000 jubilados del sector y otros 1 741 que decidieron retornar, así como la reincorporación de más de 2 000 maestros que laboraban en organizaciones políticas y de masas.
Una formación más integral de los bachilleres, para que tengan posibilidades de éxito en la Universidad, es uno de los objetivos fundamentales de la enseñanza preuniversitaria, expresó Kenelma Carvajal.
«Desde el pasado año se realiza en los tres grados una valoración sistemática del estudiante, con pruebas parciales que integran contenidos de determinadas etapas del curso escolar, y evaluaciones finales en Matemática, Español, Historia, Biología, Química y Física. En duodécimo grado las pruebas son de carácter nacional y se realizan en el primer semestre».
Con relación a la disminución de las escuelas internas, explicó que es una política que se desarrolla en el país, y en el caso de la educación preuniversitaria tiene un impacto en la organización escolar, así como en el completamiento y preparación de los claustros.
Otra prioridad es la revitalización de la Enseñanza Técnico-Profesional (ETP), a la cual ingresó más del 50 por ciento de los jóvenes que culminaron el noveno grado, lo cual responde a la necesidad de contar con técnicos de nivel medio y obreros calificados, así como a la saturación de estudiantes en algunas carreras universitarias.
Alexander Manso, director de ETP en el Ministerio de Educación, expresó en entrevista concedida a JR que en este curso escolar se continuará trabajando para transformar esa enseñanza, fomentar sus bases y recuperar su verdadero objeto social.
«Se han tomado medidas para elevar la calidad del egresado; contamos con nuevos planes de estudio y un sistema de evaluación más riguroso.
«Además, vamos a crecer en aulas anexas, para utilizar la tecnología instalada en nuestras entidades de la producción y los servicios, y tomar la experiencia de quienes allí laboran. Eso permitirá que cuando el egresado llegue al mundo laboral, pueda incorporarse de manera coherente».
Con paso seguro
Aspectos esenciales para la sociedad cubana son el fortalecimiento de la labor educativa y la calidad de la enseñanza en las universidades.
En el resumen del curso académico 2009-2010, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, ministro de Educación Superior, expresó que «No pueden estar presentes en las universidades la chapucería, la mala educación, lo banal, el fraude, las clases sin calidad, las evaluaciones sin rigor y los procesos sin exigencia.
«Para el próximo curso hemos de transitar por la consolidación y el perfeccionamiento de los procesos con un intenso trabajo, responsabilidad y calidad».
Con el objetivo de mejorar el ingreso a la Universidad, crecieron las exigencias sobre la base de la obligatoriedad de aprobar los tres exámenes de ingreso: Matemática, Español e Historia, lo cual presupone un tránsito exitoso por la carrera.
En este curso, que hará énfasis en el trabajo ideológico para formar un profesional con la ética y el compromiso raigal con el destino del país, continuará el programa con alumnos seleccionados que cursan en la Universidad el duodécimo grado, para luego matricular carreras de ciencias básicas, es decir Física, Química, Matemática y Biología. Y se añaden las de perfil agronómico.
Con ello se garantiza el ingreso a especialidades que presentan déficit de profesionales en el país. Igualmente, tendrá continuidad el fortalecimiento del trabajo metodológico, didáctico y colectivo de los claustros de profesores.
Cuba cuenta con un millón de graduados universitarios, mientras seis de cada diez jóvenes cubanos entre 18 y 24 años realizan estudios superiores. De la solidez de sus conocimientos depende en buena medida el desarrollo exitoso de nuestro país.
Ir al aula mejor preparados
Para la Doctora Enia Rosa Torres Castellano, asesora de la Ministra de Educación, alcanzar una mejor preparación de los maestros, para revertirla en el proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles, es el reto fundamental del próximo curso escolar.
«Estamos empeñados en que el trabajo metodológico sea una tarea central y, por supuesto, uno de sus contenidos fundamentales es la preparación político-ideológica de nuestros funcionarios y profesores».
Para la Doctora Enia Rosa, con más de 30 años de trabajo en el sector y quien fuera vicerrectora de pregrado de la Universidad de las Ciencias Pedagógicas de Ciego de Ávila, la formación profesoral está en un momento crucial, por los cambios que se ponen en práctica en este curso escolar.
Entre ellos se encuentra la apertura de las escuelas pedagógicas en todas las provincias del país, con egresados de noveno grado, con el fin de formar en cuatro años maestros para las educaciones preescolar, primaria y especial.
«El maestro primario y preescolar es clave para toda la formación», significó. «Ese docente tiene que ser capaz de enseñar a leer, a escribir y a calcular correctamente, y formar un hombre patriota, culto, sensible. Esas son las bases para el desarrollo del pensamiento. Cuando se egresa de la primaria con todas estas habilidades, el estudiante está en mejores condiciones de vencer los siguientes niveles».
En el actual curso escolar también ocurren importantes cambios en las Universidades de Ciencias Pedagógicas con el cierre de la carrera de Profesor General Integral y la apertura de nuevas especialidades.
Los cambios se producen en la formación de profesores para la enseñanza media y media superior. Se prepararán en carreras de doble especialidad: Matemática y Física; Español y Literatura; Marxismo-Leninismo e Historia; Biología y Geografía o Biología y Química; Educación Laboral e Informática, y Lengua Extranjera para impartir el inglés.
«Con estos cambios se busca la mejor preparación del profesor, para que tenga la posibilidad de dar mejores clases. Además puede trabajar en Secundaria y también en Preuniversitario.
«Otro logro importante es que todos los estudiantes de primer y segundo año estarán a tiempo completo en la universidades pedagógicas. Y en algunas provincias, que tienen una cobertura favorable, se mantendrán hasta tercer año. Se amplía por tanto el número de horas recibiendo docencia y esto perfecciona su preparación.
«Los estudiantes realizarán sus prácticas laborales sistemáticas, como cualquier universitario, pero no asumirán la docencia responsable hasta el tercer o el cuarto año de la carrera. Pensamos que de esta forma los maestros van a salir mucho mejor preparados», concluyó.