Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Un retratista social

Autor:

Juventud Rebelde

Michel Peraza Michel Peraza Dentro del panorama de la Canción Cubana Contemporánea en nuestro país durante el pasado decenio, hubo un grupo de cantautores muy marcados por la huella dejada en ellos a partir de lo hecho por los creadores asociados a la peña de 13 y 8. Una de las figuras en las que se percibe lo antes manifestado, es Michel Peraza. Recuerdo que la primera persona que me habló elogiosamente de él y que después nos presentó fue Luis de la Cruz, que por aquellos días se esforzaba por sacar adelante su proyecto Bolsa Negra.

Poco después asistí a una función de Michel en el Piano Bar del Teatro Nacional, como parte del espectáculo desarrollado allí por Gerardo Alfonso, de tanta importancia para dar a conocer a muchos nombres hoy populares en la escena de la Música Cubana Alternativa. En aquella presentación de Peraza a la que concurrí, él se hacía acompañar por una cantante nombrada María Victoria Calero, con la que integraba un dúo inmerso en una propuesta típica del rock acústico realizado entre nosotros en particular durante el primer quinquenio de los años 90 y que mucho recogió del legado aportado por una zona del rock nacional argentino, en especial la obra de Sui Géneris, sobre todo la de su etapa previa al disco Pequeñas anécdotas sobre las instituciones.

Investigadores como Humberto Manduley y Rubén de la Nuez ya han hablado acerca de los vínculos que en tiempos recientes se han producido entre rock y trova en el contexto cubano, expresiones musicales en las que con frecuencia creciente las fronteras se pierden. Esa estrecha relación se evidencia a la perfección en el quehacer de Michel Peraza, en el que si bien el corte reflexivo de las letras de sus canciones lo emparentaba con lo que fue la Nueva Trova en tanto discurso textual, en lo musical uno encuentra elementos melódicos y armónicos provenientes del blues y del country, evidenciados en el uso de una guitarra con cuerdas de acero y de inflexiones al cantar, como la característica forma de rajar la voz.

En el caso de Michel, hay que hablar también de su peculiar estilo de guitarreo, en el que los riffs que ejecuta son típicos del lenguaje rockero. Él es uno de los pocos cantautores que entre nosotros no está influenciado en lo fundamental por sus colegas de profesión sino que le debe mucho a la obra de instrumentistas como los notables guitarristas Míster Acorde y Víctor Navarrete.

Otra peculiaridad en la trayectoria de Peraza viene dada por el hecho de que a él no se le puede asociar con un determinado grupo de creadores, pues su devenir ha sido un tanto aislado del de sus coetáneos, aunque en su formación hayan influido la gente de 13 y 8 y un personaje como Alejandro Bernabeu. Es por ello que no se identifica con las clasificaciones generacionales que se han establecido para historiar el devenir de la Nueva Trova y de la Canción Cubana Contemporánea.

Gracias al sello discográfico guatemalteco Primera Generación, se publicó el primer fonograma de Michel Peraza, un material titulado Cristales vacíos y que da fiel testimonio de las características antes apuntadas en la obra del creador, que en fecha reciente ha presentado un nuevo CD, ha comenzado a incursionar en géneros tradicionales como el bolero y prosigue en el quehacer de componer música para audiovisuales, trabajos de los cuales ya hemos tenido muestras en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano.

Ahora bien, en mi opinión, si algo tipifica la obra de este artista, es la capacidad que se halla en sus textos en cuanto a ser fotos de una época, como sucede en el tema Pulp fiction, creo que una de las canciones más intensas de las escritas en nuestro país en los 90. Cuando escucho esa melodía, pienso en el valor que para la investigación de determinados fenómenos de la sociedad cubana, tendría estudiar un tema como este, ya sea por medio de apelar a la estética de la recepción de Wolfgang Iser, los enfoques de oralidad poética propuestos por Paul Zumthor, el análisis de discurso a partir de los trabajos de lingüistas como Van Dijk, Halliday, Robert de Beaugrande, o métodos cualitativos de la antropología social y de las ciencias sociales en general, y que develarían la esencia creativa de quien es todo un retratista social.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.