Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Los problemas que hemos enfrentado en la Actualización del Modelo son más complejos y más profundos que lo que habíamos pensado inicialmente

Intervención de Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo, en el X Período Ordinario de Sesiones de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el Palacio de Convenciones, el 21 de diciembre de 2017, “Año 59 de la Revolución”.

Autor:

Juventud Rebelde

(Versiones Taquigráficas - Consejo de Estado)

 

Buenas tardes.

Voy a hacer una información sobre el trabajo que se ha realizado en la implementación de los Lineamientos desde el Congreso del Partido hasta la fecha.

Desde el Congreso hasta la fecha se trabajó fundamentalmente en la culminación de los cuatro documentos que se discutieron en el Congreso del Partido.  El fondo de tiempo fundamental se dedicó a ese proceso en que, como ustedes saben, se sometieron a consulta algunos de esos documentos y que la consulta abarcó 1 600 000 personas.  Esa es la primera información.  El 5 de septiembre salió en el periódico Granma que se empezaban a vender en los tabloides los documentos que se habían discutido en el Congreso del Partido.

Segunda información:  En una de las reuniones de la Comisión del Buró Político para el control de la ejecución de la Actualización del Modelo, se discutieron y se analizaron críticamente las 100 políticas aprobadas.

Esas 100 políticas se dividieron en tres categorías:  las que habían cumplido los objetivos planteados, las que habían cumplido los objetivos parcialmente, y las que tuvieron más errores que virtudes y no habían cumplido los objetivos para los que se aprobaron.

En la reunión de ayer del Pleno del Comité Central se decidió y fue indicado por el General de Ejército, en el primer trimestre del año que viene, en el Pleno del Comité Central discutir ese informe pausadamente y con toda profundidad, porque es un balance, política a política, de los resultados obtenidos.

De la discusión de ese informe se aprobaron ocho prioridades, de esas ocho prioridades me voy a referir aquí muy brevemente a cuatro:  primero, acabar de resolver el ordenamiento monetario del país en el entendido de la unificación monetaria y cambiaria, porque en el primer trimestre también tenemos que presentarle al Pleno una proyección estratégica de cómo se va a enfrentar la implementación de los Lineamientos hasta el 2021, eso es algo que todavía está pendiente y no hemos terminado porque, como dije, los documentos finalmente estuvieron terminados el 5 de septiembre.

De las ocho prioridades: una primera prioridad, ordenamiento monetario, llámese resolver el tema de la dualidad monetaria y cambiaria.

Una segunda prioridad, terminar la elaboración del Plan de Desarrollo a largo plazo.  Muchas de las cosas que se han discutido aquí hoy en el Informe de la Economía y en el Informe del Presupuesto y de las tensiones que hay, evidentemente hay que empezarlas a ver con una visión de más mediano y largo plazo y no solo de año calendario, que es lo que se hace en el plan y en el presupuesto.

Otra prioridad es el desarrollo de la empresa estatal socialista como fórmula primordial en la economía.  Tenemos que hacer todo el diseño de qué hay que hacerle a la empresa estatal socialista para que logre su pleno funcionamiento efectivo en la economía, que, por supuesto, pasa también por el ordenamiento monetario y cambiario.

La otra cuarta prioridad, que también aquí se explicó y contestó el ministro Rodrigo, es qué hacer para lograr mayor incremento de la inversión extranjera dentro del proceso de desarrollo del país.

Esas son de las ocho prioridades, las cuatro a las cuales me quiero referir, que tenemos que tener en cuenta en la proyección estratégica que presentemos, ahí se están presentando las prioridades.

Con relación a la dualidad monetaria y cambiaria, se ha venido trabajando y se está trabajando intensamente.  Hay 13 subgrupos de trabajo con más de 200 personas trabajando con toda intencionalidad en este tema, e incluso, en esas 200 personas tenemos localizadas a algunas personas en el ámbito internacional que son muy profesionales en este tema y se han ido teniendo encuentros con ellos.

La dualidad monetaria y cambiaria tiene un efecto en toda la sociedad y en la economía, y no es solo quitar una moneda y poner un tipo de cambio:  tiene que ver con la formación de los precios, tiene que ver con el ingreso de las personas, tiene que ver con la capacidad de compra que tiene el salario, de lo que tanto se ha hablado en estos días, y lo que puedo informar es que eso, en estos momentos, todos los estudios hechos en estos años han permitido tener bien definido cuáles son las premisas y cuáles son los problemas que hay que resolver y se trabaja intensamente.

Con relación a la empresa estatal, que es verdad que está en un entorno monetario que no la favorece, se han hecho un grupo de cosas, se cambiaron las relaciones de las empresas con el presupuesto del Estado, se definió que el 50% de las utilidades después del impuesto, la retienen las empresas y están definidos 11 destinos de reservas que se pueden crear a partir de las utilidades.  Eso se ha flexibilizado también en los últimos años, y como se ha aumentado en la autonomía y en algunas facultades que se le ha dado al sistema empresarial, se crearon las juntas de gobierno.

Aquí hay que decir que las juntas de gobierno no son los representantes de los sistemas empresariales ante el gobierno, son los representantes del gobierno ante el sistema empresarial para maximizar los resultados, y las juntas de gobierno tienen por un Decreto Ley definidas cuatro funciones fundamentales: definir la proyección estratégica, la distribución de las utilidades de las empresas, valorar la pertinencia del plan y analizar trimestralmente los resultados de los indicadores directivos que se forman en el plan.

Se han dado cursos de capacitación a los miembros de las juntas de gobierno, pero todavía falta mucho para que funcionen a plena capacidad y cumplan bien todas las funciones que tienen definidas.

Recientemente, la semana pasada, fueron aprobadas cuatro normas de rango superior que tienen que ver con el sistema empresarial cubano, donde se define que el sistema empresarial cubano está compuesto por tres cosas fundamentales:  las organizaciones superiores de dirección empresarial, las empresas y las unidades empresariales de base.  Aquí hay que decir que las llamadas OSDE existían desde antes, lo único que tenemos ahora es una OSDE que no cumple funciones estatales, solo cumple funciones empresariales, porque las funciones estatales se quedaron en los ministerios.  Ahí se definen conceptos, facultades y atribuciones a cada nivel de cada una de esas estructuras.

En las facultades que se le han dado al sistema empresarial ha habido problemas también en su uso, y ha habido desviaciones, fundamentalmente a través de los sistemas de pago por rendimiento.  En algunos casos se pagó sin respaldo productivo, y en otros casos se fue excesivamente restrictivo en el tema de los salarios. Ustedes vieron que tanto en el informe de Cabrisas como en el de Lina, para mantener el equilibrio financiero interno el principal punto de partida es que no haya pagos de salario sin respaldo productivo. 

Esos eran los temas a los que me quería referir con relación a la empresa.

Con relación a las fórmulas no estatales, en particular las cooperativas no agropecuarias y los trabajadores por cuenta propia:  este tema fue abordado por el General de Ejército en la Asamblea anterior, en el discurso, y él ahí expresaba que hubo desviaciones de la idea original que se diseñó. Por tal motivo, el Consejo de Ministros aprobó una nueva política para el tema de las cooperativas no agropecuarias y el trabajo por cuenta propia, lo cual no quiere decir que se retrocede en el reconocimiento de fórmulas no estatales dentro del modelo económico cubano; pero ha habido indisciplinas, ha habido corrupción, y ha habido desviaciones de la idea original.

Foto: Roberto Ruiz

El Consejo de Ministros, como dije, aprobó una política que tiene como objetivo que todo lo que se desvió de la idea original vuelva a ese punto de la idea original. Y me voy a referir a algunas cosas, porque en la medida en que se está trabajando muy rápido en la elaboración de las normas jurídicas para que tenga expresión en regulaciones todo lo nuevo que se está aprobando, se aprobaron principios de política y me voy a referir a algunos de ellos.

Con relación a las cooperativas, van a estar funcionando en el experimento 429 cooperativas, que incluyen cinco que se aprobarán como parte de la política de la pesca, que se aprobaron, y ahí están presentadas por organismo (Señala).

Lo más importante de las cooperativas no agropecuarias, es que se cambia un principio del cooperativismo y es que actúan en el ámbito territorial en función del desarrollo territorial, tributan al desarrollo del país desde el territorio, y tendrán un alcance provincial, no podrán hacer actividades fuera de la provincia, donde tengan su domicilio legal.

Se regula límites de ingresos, mínimo y máximo entre el que menos gana, y el que más gana dentro de la cooperativa.  Fíjense, no regulamos el ingreso, porque las cooperativas pagan anticipo y distribuyen utilidades.  Si la cooperativa tiene mucho ingreso, y puede repartir un nivel de ingreso alto, no se limita; lo que sí se dice es que entre el que menos gana y el que más gana no puede haber una diferencia más grande de tres veces.  Todo esto que se está normando ahora, se hace porque se ha detectado, incluso, en comprobaciones realizadas por la Contraloría General de la República, desviaciones, y pudiera parecer exagerado, pero voy a decir lo siguiente:  se detectaron cooperativas que el que menos ganaba, ganaba 3 000 pesos, y el presidente 37 000 pesos, catorce veces más.  Y donde el presidente de la cooperativa gane catorce veces más que los operarios, eso no es una cooperativa, eso es una empresa privada, y eso no se puede permitir. 

Hubo cooperativas que vivían del trabajo contratado y no del trabajo de los socios, y eso también viola un principio del cooperativismo.  Por tanto, he dicho dos cosas:  uno, he dicho, 429 en el experimento, el alcance territorial y la regulación del ingreso y, por supuesto, también se regula cuántos socios y cuántos trabajadores puede tener una cooperativa; pero no vamos a caer aquí en los detalles, porque en la medida en que estén hechas las normas jurídicas se irá publicando por la prensa cada uno de los principios con sus normas.

Con relación al trabajo por cuenta propia, también hay regulaciones.  Primero, se podrá tener solo una autorización para el trabajo por cuenta propia.  Hoy se puede tener más de una y se podrá tener una sola.

Ahora, también la cantidad de autorizaciones, que teníamos doscientas veintitantas, se reducen, ¿por qué?, porque hay autorizaciones que se integran y voy a poner un ejemplo:  servicio de belleza.  Antes eran siete, antes para embellecer a la gente había:  un barbero, una peluquera, una manicuri, un esto y lo otro, y el que quería hacer todo eso tenía que tener siete licencias.  Ahora se llama:  servicio de belleza y puede hacer todo lo que está en esas siete.  Si eso es así, tenemos que cambiar el alcance por una resolución de la Ministra del Trabajo, de qué se puede hacer en cada una de las actividades. Y eso puede parecer que es una gran restricción, pero también hay un gran acomodo, por tanto, hay que redefinir los alcances y tenemos que revisar, entonces, la carga tributaria, porque las siete que se convierten en una sola, no tienen la misma carga tributaria y eso se resuelve también.

En el caso de las actividades de gastronomía, se reconocen los bares, porque hoy todos los que tienen bares han hecho función de bares bajo una licencia de paladar, y no es lo mismo un restaurante que un bar, y ese bar nuevo también se define qué se puede hacer, qué cosa es un bar y que los horarios tienen que ser los que autorice el Consejo de la Administración Municipal.

También se va a autorizar a los arrendadores poder brindarles servicios de arrendamiento a las personas jurídicas, que eso hoy no se podía. 

En sentido general, de lo que se trata es de poner orden y no de negar el papel que tienen las fórmulas no estatales dentro de todo el proceso de actualización del modelo.

Con relación a la política agropecuaria.  Se trabajó también en la política y las normas jurídicas sobre la entrega de tierra en usufructo, y ahí lo más importante es que el usufructo que antes se entregaba por 10 años, ahora se va a entregar por 20 años prorrogables.  Por tanto, usted puede estar mientras que use la tierra para lo cual se le arrendó, indeterminadamente en el tiempo usando esa tierra.  Y como Lina expresó aquí, se va a empezar la aplicación gradual del impuesto por la ociosidad de la tierra.  Nadie tiene derecho en Cuba —en Cuba hay 6,3 millones de hectáreas de tierra cultivable— a tener un pedazo de tierra que no la haga producir, porque eso, por otro lado, nos genera más importación de alimentos, y empezar a cobrar ese impuesto está asociado a que el que tiene la tierra la tiene que hacer producir, sea quien sea, persona estatal, cooperativa o usufructuario, eso es parejo para todos.  Hay personas que han pedido tierra en usufructo y la han puesto a producir muy eficientemente y hay otras que no.

También se aplicó otro grupo de políticas:  se aprobó la política para la informatización de la sociedad, se aplicaron algunas políticas asociadas a la dinámica demográfica.  Por ejemplo, que la madre que trabaja, durante el primer año, si decide incorporarse a trabajar, va a cobrar la licencia y el salario, hay cuatrocientas y tantas madres que han usado ese beneficio.  Se les bajó la carga tributaria a las trabajadoras por cuenta propia que tienen más de dos hijos, y todo ese grupo de políticas está funcionando.

En todo este período se ha trabajado en 80 políticas: 18 que se han aprobado; concluidas o en proceso de aprobación hay 15, y en diferentes fases de elaboración hay 47.  Como dije, lo que más tiempo nos llevó fue la culminación de los documentos del Congreso del Partido, pero se ha ido trabajando en esa cantidad de políticas que están ahí.

Para concluir tengo que decir lo siguiente:

El General de Ejército me recomendó hacer el siguiente razonamiento:  todos los problemas que hemos enfrentado en la Actualización del Modelo son más complejos y más profundos que lo que habíamos pensado inicialmente. Realmente pensamos que esto lo podíamos resolver en un período de tiempo más corto; del VI Congreso al VII Congreso nos apuramos en la aplicación de un grupo de políticas sin tener creadas todas las condiciones ni toda la capacitación, y por eso hay un grupo importante de políticas en que los resultados han sido negativos.

El tema, por ejemplo, de la dualidad monetaria y cambiaria es más complicado de lo que nos podemos imaginar, porque pasa por resolver la dualidad monetaria, que es el CUP y el CUC; pasa por resolver los dos tipos de cambio, 1 por 1 para la persona jurídica y 1 por 24 o 25, como le quieran poner, para las personas naturales, y pasa también por los ingresos y los subsidios excesivos que tenemos en la población.

Nosotros hoy podemos decir que los que están en el sector estatal son los más afectados con el tema del salario, en particular en el sector presupuestado, porque el sistema empresarial, de alguna manera, ha ido subiendo su salario medio a partir de los sistemas de pago por rendimiento.  Pero lo que tenemos en la sociedad, que hasta hoy ha sido extremadamente justo, y tendrá que seguir siendo justo, de que subsidiamos a todo el mundo y a otra parte no le pagamos el salario que le corresponde, realmente hay que transformarlo; y no se logra un verdadero ordenamiento económico y monetario si el trabajo no se convierte en la principal fuente de ingresos de la población.  El salario tiene que satisfacer las necesidades del obrero y la familia; y las pensiones, las necesidades del pensionado.

Ratificar que los temas son muy complejos.  En el Pleno del Comité Central nosotros poníamos algunos ejemplos:  todos los que nos comemos un pan en Cuba, el primer pan nos lo comemos subsidiado, que es de 80 gramos, y si usted quiere comerse un pan por la libre, entonces paga un 83% de impuesto del precio que paga de ese pan, y a los mismos cubanos entonces les damos un pan subsidiado y a los mismos cubanos les damos un pan con una carga impositiva muy grande, y eso hay que ordenarlo.  Usted organiza los costos, organiza los precios, le quita el subsidio, salariza ese subsidio y cuanto pan que yo me coma lo pago según el gasto de trabajo que tenga.

Entonces, ratificar la idea de que este es un tema bien complicado, que se está trabajando intensamente, que en un principio quizás subestimamos las complejidades y que en el primer trimestre del año que viene nosotros presentaremos al Pleno del Comité Central el informe que nos indicó el General de Ejército, y presentaremos también la proyección de trabajo de los Lineamientos hasta el próximo Congreso.

Muchas gracias.  Es todo (Aplausos).

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.