Unos 225 especialistas de la Isla y más de 200 de casi 30 países, incluidas personalidades relevantes en la investigación, la academia, la clínica o el trabajo comunitario asociados a la Salud Sexual y Reproductiva y a los Derechos Sexuales y Reproductivos participaron en el VII Congreso cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual
«La sexualidad es una parte esencial de la existencia humana que se experimenta tanto a nivel individual como en las relaciones sociales. Por ello estamos comprometidos a apoyar la implementación de políticas públicas que constituyan plataformas para su desarrollo».
En esa afirmación del doctor José Ángel Portal, viceministro primero de Salud Pública, se resume el espíritu del recién finalizado VII Congreso cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual, desarrollado esta semana en el Palacio de Convenciones de La Habana.
El evento fue convocado por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), la Unidad Nacional de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (UNPP) y la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes), en aras de promover desde los municipios los debates y la socialización de experiencias sobre Educación Integral de la Sexualidad (EIS).
Según el Doctor Ramón Rivero Pino, subdirector del Cenesex, este Congreso se concibió también con un fuerte enfoque de colaboración internacional, motivación que vio sus frutos en la asistencia de 225 especialistas de la Isla y más de 200 de casi 30 países, incluidas personalidades relevantes en la investigación, la academia, la clínica o el trabajo comunitario asociados a la Salud Sexual y Reproductiva (SSR) y a los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR).
El protagonismo de estas figuras, provenientes sobre todo de España, Francia y México, resaltó en la coordinación de varios cursos precongreso y la visita a instituciones claves en La Habana, como el mismo Cenesex, la Socumes, la Universidad de Ciencias Pedagógicas de La Habana, la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana y la Unidad Nacional de atención a personas transexuales, entre otras.
En estos espacios, además de que se potenció la divulgación de saberes renovadores, se propiciaron acciones de colaboración con representantes de Uruguay, Argentina, Chile, Puerto Rico, República Dominicana, Colombia, Bolivia y otros países, ya sea en la producción de materiales didácticos para nuestra región, la asesoría en servicios de SSR o el intercambio docente mediante talleres de Buenas Prácticas, diplomados y otras modalidades.
Como parte del Congreso se desarrollaron también el Encuentro Iberoamericano sobre EIS, la segunda Reunión de Expertos en Programas y Estrategias de EIS en América Latina y el Caribe y el V Coloquio Internacional Trans-identidades, Género y Cultura, liderado por Cuba y Francia.
Foco especial de atención logró el taller del Programa Nacional de Educación y Salud Sexual de Cuba (Proness), mecanismo marcado por la Unesco con el privilegio de ser único en América Latina y el Caribe por su carácter integral e integrador y su vocación de responder a problemas sociales de la población que impactan en su SSR, lo cual lo destaca como adecuado insumo a la hora de elaborar, evaluar y actualizar nuestras políticas públicas, destacó el Doctor Rivero Pino.
El alcance de este Congreso es palpable por la incorporación de sus resultados a la práctica cotidiana en aras de mayor equidad y justicia social. Prueba de ello son los libros presentados por el Cenesex.
En La victimización secundaria durante la fase preparatoria del proceso jurídico-penal en adolescentes abusados sexualmente, el máster Manuel Vázquez y la Doctora Tania de Armas describen con gran sensibilidad el difícil camino que suelen recorrer esas víctimas ante la presión de exponer una y otra vez el hecho en lugares que les resultan intimidantes, y cómo se reduce tal vulnerabilidad en la exploración en un Centro de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes (Cpnna). El texto pretende capacitar a operadores del Derecho en todo el país que se involucran en estos casos y ayudar a visibilizar el fenómeno desde códigos éticos más firmes y científicamente fundamentados.
El Doctor Rivero Pino presentó su compilación titulada Lo local-comunitario. Ámbito y cualidad de la educación de la sexualidad, en el que comparte elementos metodológicos claves para generar proyectos educativos en aras de una sexualidad más plena en nuestras comunidades. Esta es una herramienta que bien se integra al anhelo de potenciar el desarrollo local como alternativa de Gobierno más inclusiva, eficiente y culturalmente enriquecedora.
Los textos digitales El ser y la mercancía, y Maternidad y Paternidad, son ejemplos del esfuerzo del Proness por sumar voces desde otros campos de la ciencia para lograr la multisectorialidad que merece este tema.
El primero es de la investigadora sueca Kajsa Ekis Ekman, y trata sobre elementos sociológicos, económicos y culturales que han movido en Europa a la prostitución y los vientres de alquiler, temas en los que se dede ahondar en Latinoamérica porque hay pocos estudios recientes.
El segundo es una sustanciosa mirada a los roles parentales y la estructuración de la familia cubana actual, en la que se imbrican novedosos postulados teóricos y acercamientos empíricos desde el derecho, la demografía, la sociología, la ginecobstetricia, la psicología y hasta el deporte.
También la Editora de la Mujer presentó el manual Letra con género: propuesta para el tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación, donde la Doctora Isabel Moya reúne conceptos claves y elementos de buenas prácticas para nutrir estrategias más coherentes a la hora de elegir un lenguaje más respetuoso e inclusivo en nuestra prensa, tanto escrita como audiovisual.
Todos esos libros podrán ser consultados en el Centro de Documentación del Cenesex, cuyo fondo bibliográfico está disponible en formato de papel o digital para especialistas, investigadores, estudiantes y activistas que desde diversas posturas tributan al mejoramiento humano a través del ejercicio del derecho y el diálogo ciudadano.