Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

El Sur Global reivindica al Estado palestino

Entre los líderes del Sur Global que expusieron este jueves, tercer día del debate general, estuvieron Somalia, Yemen, Bolivia, Guinea Ecuatorial, Ghana, Guinea Bissau, Haití, Palau y Esuatini

Autor:

Juventud Rebelde

NACIONES UNIDAS, septiembre 25.— El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, intervino este jueves mediante videoconferencia en la 80va. Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), impedido de viajar a Nueva York porque la administración de Donald Trump, violando los deberes de país anfitrión de la sede de la organización mundial, le negó la visa a la representación de Palestina, país observador desde hace varias décadas y que ha recibido el reconocimiento como Estado de más de 150 naciones miembros de la ONU.

En la tercera jornada del segmento de alto nivel, Abbas aseveró: «No se podrá lograr la paz si no se hace justicia y no se puede hacer justicia si Palestina no es libre»; se pronunció contra el uso del «hambre como arma de guerra», clamó por el fin de las hostilidades de Israel en Gaza y de las agresiones de los colonos israelíes en Cisjordania y Jerusalén ocupados, pero también remarcó su compromiso en la creación de un Estado palestino sin Hamás. 

Entre los líderes del Sur Global que expusieron este jueves, tercer día del debate general, estuvieron Somalia, Yemen, Bolivia, Guinea Ecuatorial, Ghana, Guinea Bissau, Haití, Palau y Esuatini, y mayoritariamente centraron sus discursos en las demandas de soberanía, justicia y paz que el Norte global ha ignorado durante décadas.

El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, criticó al presidente estadounidense, Donald Trump, y a su administración por lo que describió como un intento de recuperar la hegemonía de EE. UU. a costa de la libertad económica y los recursos de otros países, un enfoque que, según afirmó, provoca conflictos internacionales y desigualdad global.

Arce advirtió que la movilización de la flota militar estadounidense en aguas de la región representa una amenaza de muerte para América Latina y el Caribe, y alertó sobre el peligro de que el desarrollo descontrolado de las fuerzas productivas y el mal uso de la inteligencia artificial agrave la crisis climática y perjudique a la mayoría de la población mundial.

El presidente de Guinea Bissau, Úmaro Sissoco Embal, reiteró la necesidad de un orden mundial basado en los principios de la Carta de las Naciones Unidas, el respeto al Derecho Internacional y la coexistencia pacífica. Pidió el fin del bloqueo económico y otras restricciones a Cuba y Venezuela.

John Dramani Mahama, presidente de Ghana, destacó la necesidad de un mayor rol africano en la ONU, al subrayar que África debe participar activamente en la toma de decisiones globales. Para el 2050, el 25 por ciento de la población mundial será africana y en su mensaje fue enfático: «El futuro de este mundo es africano. Permítanme decirlo una vez más, un poco más fuerte para los que están al fondo: el futuro es africano».

Por su parte, el presidente Brice Clotaire Oligui Nguema, en materia internacional, reafirmó el compromiso de Gabón con la paz, la seguridad y el multilateralismo, respaldando la solución de dos Estados para Palestina, y reclamando el fin del bloqueo a Cuba.

El presidente del Consejo de Liderazgo Presidencial de Yemen, Rashad Mohammed Al-Alimi, subrayó el compromiso con la causa palestina y reiteró el rechazo de Yemen al aislamiento y la destrucción que enfrenta el pueblo palestino,  y enfatizó la necesidad de solidaridad internacional frente a la ocupación y las agresiones de Israel en Gaza.

Jakov Milatović, presidente de Montenegro, también expresó su profunda preocupación por el sufrimiento humanitario del pueblo palestino en Gaza, y pidió un alto el fuego inmediato para detener la violencia en la región; como igualmente hizo Somalia en el discurso de su presidente, Hassan Sheikh Mohamud, quien favoreció la solución de los dos Estados.

En eventos colaterales en la ONU, Cuba reafirmó su compromiso con la paz, la unidad del G77 y la justicia climática, además de denunciar el bloqueo, exigir el respeto al Derecho Internacional, reiterar su disposición a contribuir a un nuevo orden mundial más justo, inclusivo y sostenible, reafirmar la importancia de la cooperación Sur-Sur, denunciar el genocidio contra el pueblo palestino por parte de Israel con el apoyo de Estados Unidos y demandar el cese inmediato del despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, alertando sobre su impacto en la estabilidad y seguridad regionales. 

Diversos líderes internacionales han expresado su respaldo a Cuba condenando el bloqueo y la inclusión arbitraria de la Isla en la lista unilateral de países patrocinadores del terrorismo; entre ellos Namibia, Guyana y la República del Congo.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.