Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Bolivia: continúa detención de líderes políticos y sociales, denuncia Evo Morales

El gobierno de facto de Bolivia apresura sus pasos para institucionalizar el golpe de Estado y borrar en apenas 13 días el cambio que trajo a esta nación el primer presidente indígena

Autor:

Juventud Rebelde

LA PAZ, noviembre 23. —El presidente Evo Morales denunció este sábado que el Gobierno de facto de Bolivia continúa la persecución de líderes políticos y sociales y exigió que se detengan estas medidas intimidatorias, ilegales e injustas, reporta Telesur.

«Continúa la persecución de dirigentes. Sin pruebas ni argumentos jurídicos», indicó Morales en su cuenta de Twitter.

El mandatario, exiliado en México, aseguró Gerardo García, vicepresidente del Movimiento al Socialismo (MAS) fue arrestado el pasado jueves pasado en el centro de La Paz a bordo de un vehículo sin placas que trasladaba varias computadoras, cajas con documentos y equipos biométricos de control. Dicha información fue confirmada posteriormente por el coronel Christian Saavedra, subdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz, en el programa Todo A Pulmón de Cadena A. En el momento de la detención de García no existía orden de aprehensión.

Morales agregó que el Ejecutivo de la Federación Universitaria Local (FUL) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Carlos Juchani, candidato a diputado suplente en Cochabamba también fue detenido y se anunció una orden de captura contra la ministra de Cultura Wilma Alanoca.

«(Alanoca) tiene un caso abierto. Estamos haciendo lo que corresponde a norma. Tenemos las diferentes órdenes, estamos en el proceso de cumplir con ellas», explicó Cristian Saavedra.

El pasado 16 de noviembre, otro dirigente del MAS en Cochabamba, Marco Carillo, fue detenido cuando se encontraba en medio de la marcha en Sacaba y ahora está acusado de tres de delitos.

Fuentes parlamentarias comentaron que la persecución a los dirigentes de la primera fuerza política del país enrarece el clima de diálogo alcanzado entre la mayoría parlamentaria del MAS y la minoría alineada con la presidenta de facto, Jeanine Áñez, con el fin de aprobar dos decretos para la pronta realización de nuevas elecciones.

Institucionalizar el golpe

Nombramiento de ministros, cese de embajadores, intervención de medios de prensa y la criminalización de los dirigentes del Movimiento Al Socialismo (MAS), primera fuerza política del país, son algunas de las tácticas de la autoproclamada mandataria Jeanine Áñez para institucionalizar el golpe de Estado llevado a cabo hace 13 días contra el primer presidente indígena del país.

Sobre la encarcelación de líderes políticos y sociales antes mencionada Morales explicó que «apelar a la manipulación judicial para encarcelar a líderes antiimperialistas, de izquierda y progresistas es algo que ya hicieron con (Luiz Inácio) Lula, Cristina (Fernández) y (Rafael) Correa», publica Prensa Latina.

Sin embargo, Áñez insiste en que lo ocurrido en Bolivia fue «una revolución para recuperar la democracia» y no un golpe de Estado.

Durante un discurso la víspera ante el cuerpo diplomático y organismos internacionales acreditados en Bolivia, trató de vender la historia reciente con visos de legalidad y repitió más de una vez la palabra «transición».

La antes senadora opina que el pueblo boliviano fue protagonista de «masivas protestas pacíficas». No se refirió en absoluto a las amenazas e intimidación, la quema de instituciones y la violencia desatada que, junto a las presiones de los militares, obligaron a la renuncia del presidente constitucional el 10 de noviembre.

Tampoco aludió a la represión de los militares y policías —amparados por un polémico decreto que los exime de responsabilidad penal— en La Paz, el Alto o Cochabamba, principales focos de las protestas de los últimos días, lo que dejó un saldo de más de 30 muertos, así como centenares de heridos y detenidos.

Ahora el gobierno de facto dice que realizará un diálogo con los movimientos sociales para tratar de pacificar el país.

El encuentro, previsto para la tarde de este sábado en el Palacio Quemado, será con representantes de sectores como campesinos, vecinos del El Alto y el Chapare, entre otros, informan aquí medios de prensa.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.