Las proyecciones para este año del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones se alinean con la política de transformación digital, su agenda digital y la política para el uso y desarrollo de la inteligencia artificial, aprobadas por el Consejo de Ministros en 2024
El Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC), entidad clave en el panorama tecnológico cubano que cumple su décimo aniversario, se erige como el gestor integral del desarrollo de productos y servicios de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Su misión primordial es contribuir activamente a la informatización de la sociedad y a la expansión de la economía nacional. Recientemente, en un encuentro con la prensa, la dirección del GEIC ofreció una visión detallada de sus principales objetivos para el presente año, al tiempo que presentó soluciones innovadoras, productos vanguardistas, estrategias de negocio definidas y proyectos de gran impacto.
Según Ariadne Plasencia Castro, presidenta del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones, la hoja de ruta del GEIC para 2025 se sustenta en los principios, previsiones y objetivos trazados desde 2022, con una visión proyectiva hasta 2030. Plasencia Castro destacó que las proyecciones del grupo empresarial se alinean con la política de transformación digital, su agenda digital y la política para el uso y desarrollo de la inteligencia artificial aprobadas por el Consejo de Ministros en 2024.
La Presidenta del GEIC señaló que los análisis de resultados realizados han tenido siempre como horizonte los objetivos a largo plazo. En este sentido, identificó cuatro áreas clave de actuación: Gestión de la Innovación, para continuar impulsando la creación de nuevos productos y servicios dentro del grupo empresarial. Infraestructura Tecnológica, en aras de potenciar el desarrollo de la infraestructura sobre la cual se despliegan estos productos y servicios, adoptando tecnologías nuevas y efectivas para acompañar la transformación digital. Gestión del Capital Humano y Estructura Organizacional: Tender hacia la eficiencia y el empoderamiento tecnológico de los trabajadores, desarrollando acciones que fomenten la capacitación y las competencias; e impacto en indicadores: asegurar que todos los resultados generados se reflejen positivamente en los indicadores de gestión, buscando siempre una calidad superior en la contribución a la transformación digital de la sociedad.
Plasencia Castro enfatizó en la directiva del Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, de lograr resultados superiores en este año, con dedicación y empeño. Subrayó la responsabilidad de los directivos y de todos aquellos comprometidos con este desafío de buscar continuamente nuevas formas de apoyar a los trabajadores y mejorar los resultados, al asegurar así una contribución de calidad superior a la transformación digital del país.
Solintel, presidida por el MsC. Robelis Lambert Matos, cuenta con una trayectoria de 12 años en servicios profesionales de informática y comunicaciones. Durante los últimos cuatro años han reorientado su actividad para atender a los nuevos actores económicos del país. Esta adaptación estratégica se traduce en el desarrollo de varias líneas de negocio.
Una de las principales estrategias ha sido facilitar el acceso de mercancías al mercado nacional mediante la colaboración con más de diez proveedores bajo la modalidad de comisión para la venta de mercancía en consignación, permitiendo a Solintel disponer de productos en sus almacenes y establecer plataformas y pasarelas de pagos flexibles.
En el ámbito del comercio electrónico, la empresa ha implementado Tu Solución, una tienda virtual para la adquisición de partes, piezas, suministros y tecnología informática y de comunicaciones destinado a la forma de gestión no estatal. Adicionalmente, se ha lanzado softel.shop, una plataforma accesible a nivel internacional dirigida tanto a personas naturales como jurídicas con capacidad de pago desde el exterior, y para una importante reorientación del proceso comercial.
De acuerdo con Lambert Matos, Solintel ha demostrado un firme compromiso con el desarrollo del mercado electrónico en Cuba, al colaborar con Desoft para establecerse como comercializador en línea a través de plataformas y pasarelas de pagos internacionales. Entretanto, la empresa ha asumido la responsabilidad de gestionar donativos de tecnología para el desarrollo de la televisión digital y la infraestructura de comunicaciones críticas del país durante los últimos años.
Los servicios de Solintel también se han enfocado en potenciar el desarrollo y sostenimiento de la infraestructura de sus clientes. La empresa trabaja desde el año pasado en el desarrollo de una red wifi para los trenes nacionales, proyecto que ha superado etapas de prueba en 2024 con resultados prometedores para la implementación de tecnologías en este 2025, inicialmente en casos de éxito.
Esta iniciativa ha generado interés en otras dependencias del sector del transporte como Vía Azul. Para 2025, Solintel prevé aprovechar su experiencia en la implementación de redes wifi para ofrecer este servicio a pequeños comercios en La Habana, buscando llevar tecnología necesaria a sectores sensibles como el comercio, la gastronomía y la hotelería.
Por otra parte, el MsC. Edisvel Romero Cuza, director de servicios informáticos de Solintel, presentó el proyecto Informatizando, que aprovecha sus medios y servicios informáticos propios en apoyo a la transformación digital de la sociedad y las organizaciones. Los recursos se generan a partir de las ganancias de la empresa y mediante la recuperación y reacondicionamiento de equipos obsoletos. Los servicios ofrecidos abarcan desde la elaboración de documentos rectores hasta la administración de proyectos, ciberseguridad y gestión de redes. En 2024, el proyecto cerró con 23 clientes, cifra que ha aumentado a seis nuevos clientes en lo que va del año, principalmente en sectores como el eléctrico-energético, telecomunicaciones, logística, turismo, servicios médicos y la agroindustria.
Gissellet María Medina Mercerón, especialista de información y comunicación de Softel, recordó en el encuentro que esta es una empresa con una destacada trayectoria de eficiencia en el sector, fundada en 1986. Con una plantilla de 60 trabajadores, ha mantenido una constante reinvención, lo que llevó a la creación en 2023 de la mipyme estatal Integro Soluciones, de la cual Softel es el socio mayoritario, cuyo principal producto es Integro Cloud, una plataforma de computación en la nube.
Históricamente, Softel ha sido reconocida por su labor en el sector de la salud, con soluciones como Galen Clínica, un sistema de gestión hospitalaria integral instalado en 105 instituciones a nivel nacional. Otro sistema relevante es Galen Banco de Sangre, destinado al control de donaciones, instalado en la Red Nacional de Bancos de Sangre desde 2015. Debido al deterioro de la infraestructura, Softel proyecta la creación de un banco de sangre centralizado en servidores de Infomed. Además, ha desarrollado el Sistema de Información para la Salud, desplegado en los servidores del Minsap.
Otra área importante para Softel, dijo Medina Mercerón, es la infraestructura de llave pública (PKI). La empresa está certificada por el Minint para emitir y comercializar certificados digitales, y ofrece la plataforma Integro PKI para la gestión interna de certificados.
Softel también ha desarrollado la plataforma eFirma (disponible para descargar en Apklis y su canal oficial en Telegram) para la firma y validación de documentos digitales en colaboración con Inenius SRL. En gestión empresarial, comercializa el software Diriger y ofrece asesoría e implementación de Alfresco, un gestor documental de software libre.