Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Mucho más que palabras: un homenaje a Marta Valdés

Dayron Ortiz rinde un homenaje profundo y renovador a la legendaria Marta Valdés, figura esencial del filin y la canción cubana. Con una reinterpretación audaz de diez de sus temas, Ortiz fusiona tradición y modernidad

Autor:

Rafa López Mesa

Dayron Ortiz rinde un homenaje profundo y renovador a la legendaria Marta Valdés, figura esencial del filin y la canción cubana. Con una reinterpretación audaz de diez de sus temas, Ortiz fusiona tradición y modernidad, respaldado por una producción orgánica y colaboraciones de lujo. Este tributo revitaliza el legado de Valdés en una obra que celebra la perdurabilidad de la belleza musical

EL disco Mucho más que palabras, del guitarrista, compositor y director musical cubano Dayron Ortiz, es una obra que trasciende el mero tributo para convertirse en un diálogo generacional entre dos artistas esenciales de la música cubana. Ortiz, graduado del Conservatorio Amadeo Roldán y fundador de la agrupación La Tropa, asume el desafío de reinterpretar diez canciones de Marta Valdés (1934-2024), figura cumbre del filin y pionera en la renovación de la canción cubana. Este proyecto, producido con el apoyo del Fondo de Arte Joven, el sello Colibrí y los Estudios Abdala, no solo celebra el legado de Valdés, sino que lo revitaliza desde una mirada contemporánea, fusionando respeto por la tradición con la innovación sonora.

LA ESENCIA DE UN LEGADO

Para entender la magnitud de este homenaje, es imprescindible revisar la obra de Marta Valdés. Compositora de boleros y canciones que desafiaron las convenciones armónicas de los años 50 y 60, Valdés se distinguió por su «inquietud tonal» —como ella misma la llamaba—, donde las melodías coquetean con modulaciones sin resolverse, creando un efecto de suspenso y profundidad emocional. Canciones como Por si vuelves o Yo me quedo replantearon la poesía amorosa y social en Cuba, mientras su labor como crítica y pedagoga cimentó su rol como puente entre generaciones.

Dayron Ortiz no elige casualmente su obra: Valdés representa la autenticidad y la búsqueda de belleza perdurable, valores que él mismo ha perseguido en proyectos como SER (2021), su ópera prima galardonada en Cubadisco.

ENCUENTRO ENTRE TRADICIÓN Y MODERNIDAD

Mucho más que palabras se estructura como un viaje íntimo por el repertorio de Valdés, donde Ortiz despliega su maestría como arreglista y guitarrista. Los diez temas seleccionados son reinterpretados con un enfoque que balancea la fidelidad al original y la reinvención. La producción, grabada en los Estudios Abdala, apuesta por un sonido cálido y orgánico, que privilegia instrumentos acústicos y texturas que evocan la atmósfera del filin, pero con matices jazzísticos y contemporáneos.

Uno de los aciertos del disco es la capacidad de Ortiz para capturar la esencia dramática de Valdés. En No haces caso, por ejemplo, la guitarra traza líneas melódicas que amplifican la tensión emocional y enfatizan el carácter cinematográfico de la composición. En Palabras, quizá una de las piezas más líricas de Valdés, Ortiz podría optar por un tratamiento minimalista, dejando que la guitarra transmita la vulnerabilidad del poema.

UN TRIBUTO COLECTIVO

Como director de La Tropa, Ortiz integra a su agrupación en este proyecto, pero también convoca a músicos de prestigio, algo que ya hizo en SER con los percusionistas Ruy Adrián López-Nussa y Jorge Coayo. La presencia de pianistas como Ernán López-Nu-ssa (colaborador recurrente en su obra) añade capas de complejidad rítmica y armónica, recordando que el legado de Valdés también se nutre del jazz y la música de cámara.

El concierto en el teatro del Museo Nacional de Bellas Artes dio pie al surgimiento de este disco, lo que refuerza el vínculo entre música y arte visual. Ortiz transformó el escenario en un «encuentro a lo grande», donde las canciones de Valdés se entrelazaron con improvisaciones y momentos de pura intimidad. Este formato refleja otro aspecto clave del disco: no es un ejercicio de nostalgia, sino una celebración viva, donde el público redescubre a Valdés a través de la mirada fresca de Ortiz.

El disco ha sido recibido con entusiasmo por melómanos y críticos, y se destaca su capacidad para conectar con oyentes jóvenes sin traicionar a los puristas. Ortiz confiesa en una entrevista: «Cada tramo de música que he puesto a disposición de los públicos lleva siempre la ilusión de conquistar eso en lo que Marta es una maestra singular: el alcance de la belleza y la obra que hace perdurable el hecho artístico». Esta frase resume el espíritu del proyecto: un artista joven aprendiendo de una maestra, pero también dialogando con ella desde su propio lenguaje.

Mucho más que palabras es un acto de amor a la música cubana, un reconocimiento a Marta Valdés como faro creativo, y una prueba del talento de Dayron Ortiz como heredero y renovador de la tradición, pues el homenaje más auténtico es la reinterpretación audaz y respetuosa. Con este trabajo, Dayron Ortiz invita a nuevas generaciones a descubrir a Marta Valdés, asegurando que su obra —como ella misma soñó—, siga viva en el tiempo.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.