Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

La «última milla» (II)

Las tecnologías inalámbricas se perfilan como una de las alternativas más viables para extender las telecomunicaciones a cada vez mayor número de personas

 

Autor:

Amaury E. del Valle

Recién la semana pasada uno de los grandes de la computación, la multinacional Apple Computer presentó su nuevo «juguete» tecnológico, el iPad, una Tablet PC que entre otras prestaciones permite descargar libros, imágenes y películas de forma inalámbrica, además de visualizar televisión digital.

Este artilugio se perfila, quizá, como el sustituto del teléfono también lanzado por Apple, el iPhone, que en poco tiempo logró millonarias ventas y se convirtió en uno de los equipos más comercializados.

Ya es casi imposible que cualquier dispositivo del mundo de las nuevas tecnologías que salga al mercado no tenga incorporado, como componente indispensable, la tecnología inalámbrica, para permitir la comunicación sin cables de ningún tipo.

Si las líneas de cables, empezando por el telégrafo en el Viejo Oeste norteamericano, fueron en su momento símbolo del desarrollo, todo indica que el futuro será inalámbrico.

Del Wifi al Wimax

La idea de no estar sujetos a un cable para comunicarse es casi tan vieja como el mismo telégrafo o la telefonía, aunque tardó casi un siglo en concretarse como forma fiable de transmisión.

Fue en la década de los 70 del siglo XX cuando comenzaron a verse los primeros teléfonos inalámbricos, que concretaron en la voz en tiempo real los anteriores experimentos exitosos que habían dado lugar a la radio, las transmisiones de frecuencia corta y otras ampliamente utilizadas ya para esa época.

Los primeros celulares debieron esperar todavía unos cuantos años antes de popularizarse, debido fundamentalmente a su gran peso, dada la necesidad de baterías potentes.

Ya en los albores de este siglo, tras un auge cada vez mayor de las comunicaciones inalámbricas, y en especial de la telefonía celular, la mayoría de los teóricos se plantean cada vez con más fuerza que los diferentes dispositivos y tecnologías deben confluir en uno solo, mirando hacia un nuevo tipo de «celular», que además de teléfono tenga muchas otras prestaciones.

Hablar y a la vez ver la imagen de la persona con quien conversamos, grabar, visualizar y transmitir fotos y videos, consultar correo, sitios de Internet, redes sociales, televisión y demás, se unen ahora a la posibilidad de hacer compras y pagos on line, todo gracias a la extensión cada vez mayor de las redes inalámbricas.

Estas, también denominadas en inglés wireless network, permiten la comunicación mediante ondas electromagnéticas, y tienen como principal ventaja la rápida instalación de la red sin necesidad de cableado, la movilidad que posibilitan y un menor costo de operación y mantenimiento, si bien la inversión inicial para hacerlas funcionar es relativamente alta.

Gracias a un sistema de «células» o áreas de comunicación que cubre una antena, un usuario de una red móvil puede estarse moviendo mientras habla o está conectado a Internet, pasando de una a otra antena sin que él lo note ni tenga que interrumpir lo que está haciendo.

A esto se une que, al transmitir en frecuencias de radio no demasiado elevadas, este tipo de comunicación no se ve interferida ni sufre atenuaciones por efecto de tormentas eléctricas o lluvias intensas, lo cual la ha hecho muy útiles en situaciones de desastres.

A esto hay que unirle que, al no precisar del tendido de cables, resolviéndose con la instalación de torres repetidoras, estas redes se convierten muchas veces en una solución ideal para extender las comunicaciones a zonas de difícil acceso o lugares remotos, abaratando considerablemente la inversión que con otra modalidad habría que utilizar, y por ende son una de las opciones preferidas para resolver el problema de la «última milla» o llevar la comunicación hasta el usuario final.

Futuro inalámbrico

Desde la década de los 90 del siglo pasado comenzó en Cuba la instalación de redes inalámbricas, las cuales se han extendido considerablemente luego de la apertura de la contratación de teléfonos celulares, además de haber sido utilizadas para soluciones de comunicación en zonas apartadas o de gran densidad telefónica, donde se hace muy difícil tender un nuevo cableado y está saturado el existente.

Hoy, según fuentes del Ministerio de Informática y las Comunicaciones, se calculan en más de 600 000 los usuarios de teléfonos celulares, los cuales además del servicio de llamadas y mensajería de texto o SMS, también tienen disponibles otras facilidades, como la recepción y envío de mensajes con imágenes y gráficas.

Aún cuando han disminuido de precio gradualmente, y existe la intención de seguir acercando estos servicios a la población, todavía son caros la contratación de la línea de telefonía móvil y el costo por llamadas recibidas y hechas.

Esta situación pasa, entre otros factores, por tener que sufragar no solo el mantenimiento y operatividad de la red celular, la cual ve aumentado sus costos por los efectos nocivos del bloqueo norteamericano, que encarecen la compra de equipamiento y software.

Además la telefonía móvil tiene el reto de generar ingresos con los cuales amortizar las cuantiosas inversiones realizadas en la red celular.

Gracias a estos, según expresara a este diario Máximo Lafuente, vicepresidente de Servicios móviles de la Empresa Cubana de Telecomunicaciones (ETECSA), esta tecnología cubre ya en Cuba más del 67 por ciento del territorio cubano y más del 75 por ciento de los asentamientos poblacionales.

Por otra parte, el costo de las llamadas contribuye a la amortización de los gastos de las líneas de Telefonía Fija Alternativa, así como de los móviles asignados para diferentes objetivos sociales, servicios que se pagan en moneda nacional.

Esta situación implica que la mayoría del «tráfico», o llamadas realizadas a través de los celulares, sea subsidiado por el Estado gracias a los ingresos generados por los móviles pagados en pesos convertibles.

Las redes inalámbricas tienen como valor añadido, la posibilidad de ir abriendo poco a poco servicios de conexión inalámbrica a Internet.

Las conexiones inalámbricas no serán la única opción para seguir extendiendo las nuevas tecnologías a la población, aunque las múltiples bondades que estas brindan las situarán en un lugar privilegiado.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.

Roberto Gonzalez

Viernes 22 septiembre 2017 | 12:59:15 am.

Les escribo desde Canada, el tema es muy interesante e indiscutiblemente hay algo con la telefonia en Cuba que tiene como se dice "trabado el paragua". Aqui tener un celular es lo mas sencillo y barato del mundo. Yo firme un contrato por 2 anos con una compania, me dieron un celular gratis (si queria uno mas sofisticado lo tenia que pagar) y por 25$ al mes tengo 200 minutos de llamadas y todas las llamadas despues de las 6pm y sabados y domingos gratis.Otros servicios como identificador de llamada o mensajes se pagan aparte si lo solicitas. Como es posible que en los demas paises sea tan barato el sistema inalambrico y en Cuba cueste tanto? Igual pasa con las llamadas internacionales a Cuba (fui a buscar el periodico para ser exacto) las mas baratas 2.9 centavos el minuto (China, Rusia, Chile etc,etc), las mas "caras" 24.9 centavos (Afganistan, Fiji,Libia), Cuba.... 85 CENTAVOS EL MINUTO, increible verdad? Sinceramente a alguien se le esta llendo la mano con los precios sin saber que, en mi opinion, el secreto esta no en cobrarle mucho a unos pocos sino en cobrarle poco a muchos. Ah! al menos en Canada si alguien esta conectado a internet en un parque o esta pagando un Stick (nada mas parecido a una memoria flash que conectas a la laptop y capta internet inalambrica) o esta conectado a algun establecimiento publico cercano o vecino del lugar. Que yo sepa el estado no subsidia ni tiene que ver nada con eso.

Responder

Héctor López

Viernes 22 septiembre 2017 | 12:59:16 am.

Es indudable que las ventajas del sistema inalámbrico sobre el tradicional son mucho mayores y en mi opinión las inversiones entre los dos sistemas es más económico el inalambrico, ya sea por su tamaño, confiabilidad, mantenimiento, etc. y si tenemos en cuenta que un socio comercial y político nuestro está entre los primeros productores de este sistema, República Popular China, es inconsevible no apostar por la telefonía movil y esto no quiere decir estar detrás del último aparato que salga al mercado, pues en cualquier pais donde se ha desarrollado este sistema conviven armónicamente el teléfono más sencillo y el de la última generación, siempre hay gente que quieren tener, más que comunicarse. Están muy interesantes sus articulos.

Responder

Lola

Viernes 22 septiembre 2017 | 12:59:16 am.

Bueno, ¡pero no entiendo! ¿Son baratas, seguras las redes inalámbricas y aún se empeña Etecsa en poner redes convencionales a expensas de que un ciclón o frente frío tire al suelo toda la red? Les digo algo que expresa mi jefa (por cierto, muy ingeniosa): ¡señores, los cubanos avanzamos, incluso a veces hacia adelante! No podemos dejar de ver con luz larga o nos quedaremos como un “museo de las telecomunicaciones”. Pienso que las señales de humo desde las azoteas de La Habana también son señales inalámbricas, a lo mejor también las fomentan, ¿qué les parece? Creo que lo ideal es no promover más las redes de cables de cobres a diferencia de POTENCIAR poco a poco las redes inalámbricas. Esta es una manera de avanzar, INCLUSO HACIA ADELANTE y no de pretender quedarnos en la cuneta de la autopista de la historia. Tal parece que nos gusta estar detrás o echar a andar viejos artefactos. Sí, echar a andar aparatos antiguos da gusto y placer, pero acá se trata de un servicio generalizado y NECESARIO. Ya el señor Amaury explicó las bondades de las redes inalámbricas, sin embargo, aún queremos impulsar las redes tradicionales. ¿Cómo quedo yo, cómo quedamos los que esperamos? ¡De verdad que no entiendo las inversiones de Etecsa! Estoy segura que tendré que esperar mucho para tener un móvil, porque un teléfono fijo ya me cansé de esperarlo y no lo tendré según las proyecciones inversionista de Etecsa. Aprovecho esta sección para comentar mi total desacuerdo por los precios del servicio celular cubano. Es cierto que hay que financiar servicios en moneda nacional, pero esos servicios deberían tener un control porque cada momento que veo a alguien usando el “MÓVIL DE LA EMPRESA” habla sin miedo al costo (¡claro, no lo paga él, sino lo pagan los usuarios en cuc!). Eso no es justo porque los precios altos de estos servicios solo son posibles de pagar (en su gran mayoría) por los “que viven del cuento o del invento”. Ningún trabajador con su salario puede darse ese lujo y también los trabajadores y obreros queremos tener un móvil y localizar a alguien desde el P-7. Creo que la solución de mantener elevados los precios para sufragar otros gastos es poco profesional. Cualquier economista daría como solución BAJARLE LOS PRECIOS Y ESTIMULAR MÁS EL USO DEL SERVICIO. No es inteligente tener solo 600 000 usuarios cobrándole un excesivo precio. Lo inteligente es tener 4 000 000 de clientes a precios pagables sin caer en subsidios por parte del estado, ¡ESO SÍ SERÍA INTELIGENTE Y RENTABLE! Mientras los precios de este servicio móvil sigan ALTÍSIMOS lo usarán (casi en su totalidad) los que viven del invento y al margen de la legalidad mientras los trabajadores (los que producimos VALORES) morimos de envidia al oír sonar un aparatico de estos. Serán caros los softwares, no lo dudo, pero duele mucho ver a un jinetero hablando sin parar desde un celular ostentoso mientras el resto de los ciudadanos trabajadores ni a teléfonos públicos a veces llegamos. Etecsa aún no sabe exactamente toda la ilegalidad que se movió (y se mueve) alrededor de un móvil con línea. Saludos Frank, espero que aportes como siempre. Gracias Amaury.

Responder

Daniel Franco

Viernes 22 septiembre 2017 | 12:59:17 am.

Mis deseos son que todos los cubanos puedan tener acceso al Internet y asi poder beneficiarse con esta poderosa herramienta, de informacion, cientifica, politica y cultural

Responder

José Molina Vidal

Viernes 22 septiembre 2017 | 12:59:17 am.

Por favor hay que explicarle al pueblo "Qué és el lobbyismo, como y con qué trabaja". Lobbyism (en inglés) ha apuñalado a la democrácia por la espalda. Todo el panorama mundial sería mas fácil de comprender, aunque advierto; no lo van a creer.

Responder

Frank. Las Tunas

Viernes 22 septiembre 2017 | 12:59:17 am.

Bueno, al parecer este artículo da continuidad al anterior, pero, siempre hay un pero y luego de este...."Hoy, según fuentes del Ministerio de Informática y las Comunicaciones, se "calculan" en más de 600 000 los usuarios de teléfonos celulares, los cuales además del servicio de llamadas y mensajería de texto o SMS, también tienen disponibles otras facilidades, como la recepción y envío de mensajes con imágenes y gráficas."...umm el MIC "calcula"...¿entonces no tiene control exacto de sus abonados? ¿porqué no dar la cifra exacta y su clasificación por sectores?, creo que eso daría mayor luz al debate, a nos ser que se considere un dato secreto, que lo dudo, lo que si me llama la atención, por ejemplo es que ya se anuncie como un servicio "viejo" el envío de contenido multimedia por la red celular, cuando hace apenas 72 horas que se anunció la habilitación del servicio. Lo otro que me llama al atención es esto otro: "así como de los móviles asignados para diferentes objetivos sociales, servicios que se pagan en moneda nacional." y "Por otra parte, el costo de las llamadas contribuye a la amortización de los gastos de las líneas de Telefonía Fija Alternativa, así como de los móviles asignados para diferentes objetivos sociales, servicios que se pagan en moneda nacional.", de ahí se deriva mi interés en saber la cantidad exacta de abonados privados y de redes sociales, por las que levanto las 2 manos apoyándolas, pero, ahí viene el pero de nuevo, sé porque lo sé y lo he visto que al aparecer a la hora de otorgar esos beneficios dentro de las organizaciones sociales, sigue antiguas tendencias y métodos distorsionados, archiconocidos y peor aplicados, pues no sé si alguien puede desmentirme pero hay tal cantidad de móviles en algunas "empresas importantes" que hace dudar de que sean un servicio estratégico, como me interesa mucho el tema y mi afán no es solo criticar, puedo decir que sé que por ejemplo hay servicios a los que se le asignan 70 CUC mensuales, y eso es según lo que que he vivido personalmente, 7 veces lo que normalmente el "cubano de a pié" compra para su línea, he visto como personas de cualquier "servicios social" dan largas conferencias amorosas, cuentan chismes, chistes, filmes, y hasta etcétera, y entonces luego de saber que con nuestros exiguos y sudados 10 CUC, pagamos esto..saque UD, sus propias conclusiones de para cuando se amortizará el costo. No estoy insinuando que es incorrecta esa política, si no que en la base, en la "milla final" de la telefonía social móvil, hay mala estrategia y mucha "flexibilidad" de criterios a la hora de otorgar un servicio, tan costoso. Lo de el alato costo de la tecnología lo sabemos, como también sabemos que casi todo es Hua Wei, no comprendo bien como influye el bloqueo en las comparas en Chinas que aunque sé que no regalan nada, se hace mediante convenios y créditos, y en cuanto a los software, los que somos informáticos años ha, sabemos cuales son las soluciones, no creo que haya que decirlas aquí. Luego vuelvo sobre el tema. Salu2

Responder

Gualterio Nunez Estrada

Viernes 22 septiembre 2017 | 12:59:17 am.

Quiero que hables detalladamente del soporte digital de libros de los cuales China es la No. 1 en el mundo en produccion y diseño, ahorran bosques, almacenes y transporte, ademas, permiten acceder a libros, bibliotecas, graficas, fotos en cualquier lugar y ya se estan abaratando, me parece que es el futuro en Cuba sobre todo por su relación con China, además, es económico.

Responder

Pepe

Viernes 22 septiembre 2017 | 12:59:17 am.

Muy interesante este trabajo!! El mundo ha avanzado mucho en las redes inalámbricas, nosotros en cambio tenemos mucho que aprender. El MIC y en especial ETECSA (Cubacel) son los encargados de que avancemos en estas nuevas tecnologías. Sería un error no invertir en las redes inalámbricas, el mundo entero apuesta por estas y tantas personas, transnacionales, empresas, y naciones no pueden estar equivocadas. La realidad es que el cable de cobre ya es poco utilizado (en las naciones con cierto grado de desarrollo en esta rama). Por ejemplo en Venezuela los teléfonos fijos son inalámbricos! de fijos solo les queda la tarifa y el nombre... Sobre la telefonía celular hay mucho que contar. Por ejemplo ya va por la 4ta generación y nosotros apenas brindamos servicios para teléfonos de 2da Generación, camarón que se duerme... Si Etecsa, el MIC o Cubacel no ponen empeño en la búsqueda de alternativas para evadir los obstaculos que impone el bloqueo no avanzaremos con la suficiente celeridad, y ahí es donde perdemos. Más allá de los precios, las ganancias y otros elementos estas instituciones son las encargadas de garantizar el desarrollo de las telecomunicaciones en el país, las cuales tendrán cada vez mayor peso en el desarrollo de la nación. El acceso a las tecnologías de la informática y las comunicaciones también influye en la calidad de vida de los ciudadanos, pero en la base del fenómeno de las telecomunicaciones están las redes y en la avanzada de estas están las inalámbricas. Nada lograremos si no nos apresuramos a garantizar la última milla esa que va desde el nodo del proveedor de servicios hasta el consumidor final. Saludos...

Responder

Frank. Las Tunas

Viernes 22 septiembre 2017 | 12:59:17 am.

Amigo Gualterio, aunque la idea del e-book es genial para difundir cultura, si se usa sabiamente para difundir arte verdadero y enriquecedor, pero, ahí va de nuevo: ¿y el precio de venta de los terminales? y las redes de soporte, compras, etc.? Estamos en el mismo punto que con la telefonía celular, a años luz del resto del mundo, con esto también le respondo a Lola, no nos quedaremos en la cuneta, allá estamos hace rato y sin muchas intenciones de salir realmente. Si no me creen vuelvan a leer las entrevistas publicadas sobre este tema, a confesiones de partes, relevo de pruebas. Salu2

Responder

Carlos R. Nápoles

Viernes 22 septiembre 2017 | 12:59:17 am.

Es un tema complejo, pero de mis experiencias con uno de 400 minutos aunque muy económico la Cobertura siempre me golpea y estoy ubicado en Ceiba del Agua Caimito. Considero que los servicos si se ofrecen deben garantizarse la calidad y la eficiencia.

Responder