Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Cursor del 2015

Equipo de investigadores logra la primera evidencia experimental de lo que sería una lluvia de helio en el planeta Saturno

Autor:

Juventud Rebelde

Con el uso de uno de los láseres más potentes del mundo, el Omega —un láser ultraintenso—, del Laboratorio de Láseres Energéticos de la Universidad de Rochester, en Estados Unidos, un equipo de investigadores logró la primera evidencia experimental de lo que sería una lluvia de helio en el planeta Saturno.

Según se describe, este fenómeno muestra una mezcla de hidrógeno líquido y helio, que separa las gotitas de helio en la atmósfera del planeta como si se tratara de la mezcla del aceite y el agua.

Los científicos llevan teorizando acerca de la lluvia de helio en el planeta Saturno desde mediados de los años 70 del siglo pasado, pero hasta ahora las evidencias experimentales habían fallado.

Para la temperatura con la que cuenta Saturno, el planeta es un 50 por ciento más brillante de lo que debería. Una forma extra de explicarlo  sería mediante el comportamiento de su envoltura masiva de gases de hidrógeno y de helio. Las conclusiones aparecen en la revista Science y fueron presentadas en la reunión de la Unión Geofísica Americana, en San Francisco, California.

Un equipo de estudiosos de la Universidad de Toronto, en Canadá, logró competir la capacidad de las personas para adquirir nuevos conceptos a partir de un único ejemplo, gracias a un algoritmo muy particular.

El estudio, publicado en la revista Science, describe que el algoritmo permite al sistema autoprogramarse y utilizar los conocimientos adquiridos previamente para reconocer y extraer conceptos visuales sencillos, al igual que lo hacemos los seres humanos.

Para un ordenador esta posibilidad requiere cientos o quizá miles de instrucciones continuas para llegar a la precisión que con tanta sencillez adquirimos los seres humanos. Sin embargo, la pesquisa acorta el proceso computacional de aprendizaje de nuevos conceptos y amplía la aplicación de las máquinas a tareas más creativas.

Investigadores de seis países determinaron que los primeros perros domésticos podrían haber nacido hace unos 33 000 años en el sudeste asiático.

El equipo secuenció los genomas de 58 caninos, incluyendo lobos grises, perros indígenas del sudeste y el noreste de Asia, de Nigeria, y numerosas razas de todo el mundo, revela el trabajo publicado en la revista británica Nature.

Partiendo del análisis de ADN, los expertos de China, Canadá, Finlandia, Singapur, Suecia y Estados Unidos encontraron que los canes del sudeste de Asia tienen mayor grado de diversidad genética que todos los otros.

Fuentes: Prensa Latina, Muy Interesante

Frase: La felicidad no está en la ciencia, sino en la adquisición de la ciencia. Edgar Allan Poe, escritor, poeta, crítico y periodista estadounidense.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.