Cada vez que veo al Che tan suficiente y victorioso tras vaciar la pesada carretilla, quisiera detener el kinescopio y entrar en ese día. Quisiera viajar en el tiempo e interrumpirle, para preguntar cómo vamos a resolver, en la Cuba complicada del siglo XXI, el gran desafío de recuperar el trabajo como rasero de progreso, honradez y decencia.
Uno se inquieta cuando recorre la ciudad un día laboral, y observa racimos de holgazanes bien vestidos en su ocio ganancioso, como reyezuelos del mercado negro, mientras otros cubanos pasan trabajo para trabajar… y hasta para vivir. Se podría escribir una moderna versión de las Memorias sobre la Vagancia en la Isla de Cuba, de Don José Antonio Saco. Y sobre los que marcan tarjeta en un centro laboral, uno se preocupa porque muchos hacen como que trabajan, para que los jefes hagan como que les pagan, con salarios agónicos hoy.
La caída del socialismo europeo, y la consiguiente desarticulación económica y social de Cuba a partir del período especial, junto al obsesivo bloqueo norteamericano y el tiempo en que se han dilatado las trabas estructurales y funcionales a lo interno de la economía, han aletargado la vindicación del trabajo como necesidad cotidiana del individuo y de la sociedad. Así, la «búsqueda» y la «lucha» a cualquier precio marginal han usurpado largo tiempo el espacio de la retribución con arreglo al trabajo.
Ahora que sesiona el 21er. Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba, los designios honrosos de Fidel, Che y Lázaro Peña gravitan sobre Cuba y nos piden cuentas de cómo vamos a revertir la injusta pirámide invertida de esta sociedad, y tantas distorsiones y desigualdades en torno a la creación y redistribución de las riquezas.
Este Congreso bien podría ser tan trascendente como aquel 13ro. de 1973, cuando, de la mano de Fidel y Lázaro Peña, se vindicó la ley socialista de distribución con arreglo al trabajo, aquello de que «de cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo», que aún a estas alturas espera por su feliz plasmación en el proceso de actualización del modelo económico y social de la Revolución, luego de accidentados vaivenes en la política económica del país.
Los congresos obreros no transforman las complejidades de súbito; pero pueden ser espejos para mirarse por dentro como sociedad, en torno a la única clave para desarrollarse y avanzar: el trabajo como pivote de la riqueza y la justicia. Y este 21ro. podría ser la oportunidad para pulsar los criterios de los trabajadores y su movimiento sindical acerca de problemas claves y estratégicos del socialismo, que requieren relecturas y cambios raigales en el proceso de transformación de nuestro modelo, sin aferramientos a dogmas ni a mecanismos ya oxidados por su inoperancia.
Uno recuerda de su niñez en los años iniciáticos de refundar el país, el peso que tenían los héroes del trabajo como Reinaldo Castro, gladiador del machete zafra tras zafra. Esos eran los personajes mediáticos e insignes de aquella mística, hombres humildes y sencillos de pueblo que lo entregaron todo, en el fervor revolucionario.
Pero a la distancia de los años, y del inevitable toma y daca que es una Revolución entre lo que debe removerse y lo que debe refundarse, en un momento muy difícil de nuestra economía y bajo la mordaz vuelta de tuerca de la persecución gubernamental estadounidense, no podemos demorar en ir creando las condiciones para estimular el trabajo, sobre todo en el decisivo sector estatal, el cual ve arreciar las diferencias frente a los atractivos y las seducciones del no estatal.
El camino del socialismo es incierto ý bastante ignoto. Fidel llegó a confesar que ni sabíamos cómo construirlo. Lo cierto es que solo con el trabajo motivante y emprendedor lograremos multiplicar las riquezas, en vez de repartir las carencias y administrar perennemente las crisis.
Para al menos iniciar el despegue después de tantos bajíos económicos, y frente a un cerco exterior implacable, el socialismo cubano necesita con urgencia estimular y motivar al trabajador, de manera que él vincule la prosperidad con sus resultados. Y precisa de un sindicato con plena autoridad, que sepa asumir la contrapartida ante estilos tecnocráticos, burocratizantes y autoritarios; esos que limitan la plenitud democrática del sistema y frenan sus mecanismos de participación obrera.
Por ahí andan, quizá desganados y sin bríos, los posibles héroes y vanguardias del trabajo de esta era. Solo necesitan los resortes y las condiciones para demostrarlo, con la suficiencia y el placer del Che cuando vaciaba aquella carretilla.
Julioelias
Domingo 21 abril 2019 | 12:26:31 am.
Un excelente análisis, como siempre nos tiene acostumbrado usted. Además del trabajo necesario para "despertar" las conciencias, se necesitan acciones enérgicas y drásticas para combatir la vagancia y todos los males que ella trae consigo. En mis recuerdos tengo que existía una Ley "contra la vagancia" y se hacía ejecutar. Los tiempos han cambiado, de seguro me dirán, pero la vagancia de algunos se mantiene, diría yo. Pienso que hemos estado aletargados tratando de elevar la conciencia y hemos descuidado otros frentes. Soy de los que pienso que la formación y educación de las nuevas generaciones es vital pues de ello depende incluso nuestra propia supervivencia como proyecto, pero..., siempre hay un pero, las otras medidas y acciones no pueden olvidarse. Observe pues como pasan nuestros agentes del orden por delante de personas o grupos de personas que están realizando actos contraviniendo normas establecidas y ni se dan por enterados. Ingestión de bebidas alcoholicas en medio de la vía pública; hurgando en los contenedores de basura; parqueos de vehículos en las aceras; revendedores de todo tipo; la lista sería interminable. No quisiera extenderme más para no abusar de la paciencia de quienes lean este comentario, si es que lo publican.
Responder
Jge
Domingo 21 abril 2019 | 11:37:56 am.
Viniendo de donde viene, el análisis no podría ser diferente. Una vez más, mis reconocimientos!!! Hace algunos días en Acuse comenté algo que debía ser de gran preocupación de muchos, se habla como empleo, o mejor, interés de miles para no decir millones de jóvenes y otros no tantos la Zona del Mariel, Turismo y...todos sabemos los motivos pero lo más triste de todo es que no se ven / habla de oportunidades empregatizos a corto plazo a lo largo y ancho de nuestro caimán. Cuba no es solo La Habana donde se encuentra la Zona del Mariel, como tampoco lo es donde hay importantes inversiones turísticas, Cuba es mucho más, imaginen a los aún en edad laboral de aquellas provincias donde no hay inversiones como las citadas. Qué es lo que queda para los jóvenes y los no tanto de esas regiones? Sería interesante un estudio sociológico / periodístico sobre el tema. Por otro lado comienza el Congreso de la CTC,....qué se espera que salga, objetivamente hablando, de dicho congreso y que beneficie a los trabajadores más allá de las condenas al bloqueo y nuestra reafirmación a la paz y a la soberanía? Soy optimista y aún creo que, como país, podemos mejorar y crecer. Esperemos.... Saludos
Responder
Eddy Trujillo
Domingo 21 abril 2019 | 12:48:49 pm.
Es a mi entender un artículo oportuno, valiente y profundo.De los que nos hace meditar para enrumbar nuestro socialismo a puerto seguro.
Responder
Antonio Alonso
Domingo 21 abril 2019 | 01:50:43 pm.
ESTIMADO COMPAÑERO,SIN TENER QUE RESUCITAR A LA "UMAP" NI A LA "LEY CONTRA LA VAGANCIA", YA SE HACE IMPOSTERGABLE, UNA BATIDA CONTRA LA HOLGAZANERIA Y EL MERCADO NEGRO, QUE TAN JUGOSAS GANANCIAS DEJA A SUS PRACTICANTES. PARA EL 27 DE ABRIL DEL ACTUAL AÑO,HA SIDO CONVOCADA LA SEPTIMA SESION DE LA ASAMBLEA PROVINCIAL DEL P.P. DE LA HABANA,QUE ANALIZARÁ, ENTRE OTROS TEMAS, EL # 4. APROBACION DE LA COMISION TEMPORAL DE TRABAJO DE LA ASAMBLEA PROVINCIAL PARA REALIZAR UN ESTUDIO SOBRE LAS CAUSAS Y CONDICIONES QUE PROPICIAN LA COMISION DE DELITOS, ILEGALIDADES, INDISCIPLINAS SOCIALES,ETC. TODAS ESTAS CONDUCTAS LAS GENERAN LA VAGANCIA. LA BATIDA DEBIO HABERSE DADO DESDE HACE MUCHO,Y NO SE HIZO, POR ESO ES QUE AL INICIO DE SU ARTICULO,UD. SE PREGUNTA: "CÓMO VAMOS A RESOLVER,EN LA CUBA COMPLICADA DEL SIGLO XXI,EL GRAN DESAFIO DE RECUPERAR EL TRABAJO COMO RASERO DE PROGRESO, HONRADEZ Y (MUY ESPECIAL), DECENCIA". LA REVOLUCION HA SIDO MUY,MUY TOLERANTE, ES POR ESO QUE HEMOS LLEGADO A LA "CUBA COMPLICADA".
Responder
Jge
Domingo 21 abril 2019 | 02:54:28 pm.
Saludos Antonio. Pienso que no son suficientes Sesiones del Poder Popular ni congresos sin antes analizar lo que incentiva a una persona ocupar un puesto de trabajo. Para nadie es un secreto que muchos jóvenes salen de Institutos Técnicos o Universidades y se les hace un tanto difícil encontrar un trabajo que mínimamente satisfaga las necesidades. En mi primer empleo, hace muchos años, mi salario era de 100 pesos, sí, eso mismo 100 pesos, con ellos en las vacaciones viajaba por la isla, hoy en día eso se gasta con una simple salida y en pocas horas. Cualquier profesional hoy lo encontramos en cualquier trabajo del "mal" y necesario trabajo por cuenta propia. El motivo no hay que decirlo, lo sabemos. Creo que el primer análisis que deba hacerse sea ese. Una ley contra la vagancia debe aplicarse siempre y cuando el Estado ofrezca las oportunidades necesarias para que cada trabajador, por lo menos mínimamente, satisfaga sus necesidades básicas. Buena semana. Saludos
Responder
carlosvaradero
Miércoles 24 abril 2019 | 03:47:25 pm.
Es cierto, la revolución ha sido muy tolerante, pero sólo para algunas cosas, habría que entrar en un detalle muy abarcador con ejemplos fehacientes y bien explicados para entender porqué digo estas cosas. Si..rcuerdo la "ley contra la vagancia", ahora resulta según la nueva constitución aprobada que trabajar no tiene que ser una obligación y se apela entonces a la conciencia humana para que los holgazanes trabajen y ofrezcan algo a este país, que le da salud y educación gratis a sus hijos, igual que para los que si aportan a la sociedad y se esmeran trabajando para tener un país mejor, eso se ha tolerado, cuando no debía haber sido así. Puedo parecer pesimista, pero realmente llevo más de 40 años oyendo lo mismo, viendo lo mismo, discutiendo los mismos problemas muchos sin solución, sigo viendo ahora más desidia, más inmovilidad, más desanimo, menos deseos de trabajar y menos deseos de aportar para el bien de todos. Habría que sentarse a analizar que pasa en cuba con los cubanos, hacer un estudio sociológico pero no creo sea difícil llegar a la conclusión. Estaremos a la espera de lo que se nos viene encima, igual con esos holgazanes que quieren seguir viviendo a costa del sudor de la mayoría. Seguiremos dejando que eso pase?
Responder
Mártivarela
Domingo 21 abril 2019 | 02:08:38 pm.
Pepe: en la historia del hombre, las necesidades humanas juegan papeles protagónicos en su desarrollo bio-psico-social. Sin ellas y sin su satisfacción, nuestra especie difícilmente hubiera sobrevivido. “Las necesidades pueden jerarquizarse según la pirámide de Maslow: 1.-Necesidades de comida, bebida, vestimenta y vivienda. 2.-Necesidades de seguridad y protección. 3.-Necesidades de pertenencia: afecto, amor, pertenencia y amistad. 4.-Necesidades de autoestima: autovalía, éxito y prestigio. 5.-Necesidades de autorrealización: de lo que uno es capaz, autocumplimiento”. “Una categorización alternativa es la del economista chileno Manfred Max-Neef, para quien las necesidades humanas básicas forman una matriz de componentes finitos, no estando jerarquizadas entre ellas. La matriz es de nueve tipos de necesidades por cuatro formas de realización: subsistencia, protección, afecto, comprensión, participación, creación, recreo, identidad y libertad; las cuales se realizan mediante el ser, el tener, el hacer y el relacionarse.” Resumiendo: "Las necesidades son la expresión de lo que un ser vivo requiere indispensablemente para su conservación y desarrollo. En psicología la necesidad es el sentimiento ligado a la vivencia de una carencia, lo que se asocia al esfuerzo orientado a suprimir esta falta, a satisfacer la tendencia, a la corrección de la situación de carencia."“¿Cómo vamos a revertir la injusta pirámide invertida de esta sociedad, y tantas distorsiones y desigualdades en torno a la creación y redistribución de las riquezas? Pepe, me imagino que el “cómo” de esta pregunta debe ser objeto de análisis muy serio por parte del Estado. Mi padre me decía: las necesidades carecen de ley e inexorablemente, el hombre a la corta o a la larga luchará hasta la muerte para conquistar el derecho a su destino y a la satisfacción de sus legítimas necesidades…
Responder
Iván
Domingo 21 abril 2019 | 04:40:29 pm.
Hay Pepe cuanto optimismo , pero quién arregla este berenjenal. Y le juro que quisiera. Por ejemplo aquí en Santiago el estado ha abierto infinidad de restaurantes y cafeterías . Funcionan mal están vacías no son rentables aparte de que la contabilidad...... Yo le decía a mi mujer de velas a los particulares. Que están muchos acinados en locales adaptados . pero después pensé y que pasaría con esos miles de trabajadores gastronómicos? Para la calle, un problema también. La economía es una cabeza de caballo que está superdeformada. Como arreglar eso ..... Les juro que no se
Responder
Víctor Manuel Nieto
Domingo 21 abril 2019 | 07:58:20 pm.
Leí su artículo"Se buscan héroes . Refleja una realidad de nuestra sociedad soy jubilado tengo 70 años trabajé 51 años aunque sigo contratado pues todavía puedo aportar en mi sector educación hay días que veo lo que ud describe pues visito escuelas y veo a esos holgazanes en las esquinas solo le faltó decir que tienen derecho ellos y su familia a la canasta básica, laeducación , la salud pública y otros beneficios que al que ha dado la vida trabajando pero además cuando son "mayores" no tienen derecho a jubilarse por no haber trabajado pero seguridad social le da una chequera por vida . Si en algo le contradigo mil disculpas.Lo felicito por su valentía .
Responder
Omar Gómez
Domingo 21 abril 2019 | 09:33:41 pm.
Tropiezo con su articulo en la pag. 3 de JR y honestamente pensé que era una muela mas, pero tratándose de Ud comencé su lectura y me atrapó la claridad y profundidad de su analisis. No porque sea algo nuevo sino precisamente por ser algo bien viejo y tan vigente. Que faltó estamos de quitarnos la camisa y contar las cosas tal como son Como usted dice requerimos de.una relectura y cambios raigales sin miedo ni prejuicios. Basta de andar por las ramas.Vayamos a la raíz de los problemas. Necesitamos de la verdad pues de lo contrario no avanzaremos. Hagámosle la guerra a la dañina y proverbial UNANIMIDAD. Tengo muchas cosas que decirle pero por ahora lo felicito. Los héroes andan por ahi. En estos momentos nos hacen más falta los héroes de la palabra y de la verdad
Responder
Miguel Ortega
Lunes 22 abril 2019 | 01:50:27 pm.
Quisiera pensar que los comentarios sobre sus artículos no estén sometidos a la misma "rigurosidad" de los comentarios de la Sección ACUSE DE RECIBO....por eso me atrevo a participar y, lo hago por respeto a usted..... Los cubanos de a pie que ya opinaron han cubierto la realidad de la CUBA del Siglo XXI....hay una CONSTANTE, la desidia e ignorancia de los responsables de hacer cumplir las leyes....cuántos "revendedores ilegales" de productos hay en calles y aceras de gifs Cuba, con precios absurdos como 5 CUC por un cartón de huevos y lo hacen a voz populi, todos lo conocen, nadie toma la acción necesaria....el Estado no tiene posibilidades para abastecer de carne de cerdo, son embargo, los VENDEDORES EXPOLIADORES reciben TODOS LOS DÍAS la carne que se vende a 60 y más CUP la libra de N onzas, nunca 16 que sería lo correcto......y todos lo vemos y todos lo sufrimos, pero la inconmovible y capitalista de la Ley de la Oferta y la Demanda rige el comercio minorista, privado y estatal, no hay diferencia......y.....la culpa de todo la tiene, no la ineficiencia e indiferencia de los únicos autorizados para, al menos, tratar de oír la OPINIÓN del cubano de a pie, NO, TODA LA CULPA LA CARGA EL BLOQUEO YANKEE, será verdad ???? Yo, en realidad, NO LO CREO....
Responder
Hilda Machado
Lunes 22 abril 2019 | 03:19:57 pm.
Muy buen artículo. Me anima a compartir un fragmento de la novela “Maluco. La novela de los descubridores” de Napoleón Baccino Ponce de León, escritor Uruguayo. Novela premio Casa de las Américas en los años 80. Pag. 134.: donde Maluco le dice a su rey "…el hambre “diezma tus ejércitos, hunde tus naves, llena de criminales las noches y de picaros las plazas, da crédito y poder a los clérigos, prostituye a las mujeres, hace viejos a los niños, el que es el padre de todos los vicios, que engendra la adulación, promueve la traición, atrae al juego, somete al vino, mete los dedos en la bolsa ajena, el puñal en el vientre, el pescuezo en el yugo, tan grande es su poder que al del mismísimo dios se iguala porque el da la vida o la quita, decide la suerte de las almas hace las guerras, crea las victorias”... Ya es demasiado tiempo con salarios paupérrimos, y los jóvenes yendose a otros países como Uruguay a trabajar asalariados en el campo. Solo la desesperación engendra eso.
Responder