Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Cobertura especial: Cuba vs. bloqueo: El mundo denuncia en la ONU esta política genocida (28 de octubre)

«Defenderemos la #VerdadDeCuba y de la comunidad internacional, que el Gobierno de EE. UU. pretende manipular y cambiar bajo presiones sin precedentes», afirmó Rodríguez Parrilla

Autor:

Juventud Rebelde

El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba vuelve este martes al escrutinio mundial en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), con el debate del proyecto de resolución que pide levantar el cerco económico más largo de la historia.

Encabeza la delegación cubana, el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parilla, que se encuentra en Nueva York para «participar los días 28 y 29 de octubre en la discusión y votación del proyecto de resolución de la Asamblea General, que llama a poner fin al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba», escribió en su cuenta en la red social X.

Agregó que «Defenderemos la #VerdadDeCuba y de la comunidad internacional, que el Gobierno de EE. UU. pretende manipular y cambiar bajo presiones sin precedentes», señaló.

Su camarilla política corrupta teme quedar nuevamente aislada por la condena de la abrumadora mayoría de la ONU contra sus medidas de asfixia económica y de sufrimiento contra el pueblo cubano, advirtió el canciller, quien utilizó la etiqueta #TumbaElBloqueo, refiere PL.

Será la 34ta. ocasión en la que se debatirá una propuesta que argumenta la necesidad de poner fin al bloqueo, impuesto hace más de seis décadas por sucesivas administraciones demócratas y republicanas, sin distinción.

Durante martes y miércoles en el foro mundial de 193 países se examinará y votará el documento presentado por la isla que argumenta el impacto recrudecido de esta política de asfixia sobre su población.

La comunidad internacional de forma inequívoca ha rechazado el bloqueo que, el pasado año, encontró el apoyo solo de dos países, Estados Unidos y su aliado Israel, frente a la abrumadora mayoría de otros 187 que se opusieron.

De acuerdo con datos oficiales, el bloqueo ha provocado daños y perjuicios por siete mil 556 millones de dólares en el último año, lo que supone un incremento del 49 por ciento respecto al período anterior.

Su efecto devastador puede medirse en el día a día de la población cubana y en la planificación económica de la Isla, que ve limitada severamente su acceso a equipamiento médico, alimentos, tecnologías de comunicación, transporte y combustibles, entre otros rubros.

A ello se suma, como recordó Rodríguez, la reincorporación de Cuba a la arbitraria y unilateral lista de países patrocinadores del terrorismo y la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton, que agravan la persecución financiera y comercial.

Según la nómina de oradores que circula aquí -que podría estar sujeta a cambios-, los representantes de al menos 49 países y grupos, como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, el Movimiento de Países No Alineados y la Comunidad del Caribe, irán al podio de la Asamblea General esta jornada. Mañana continuará el debate y la votación.

En video, Grupo Africano reitera su posición de condena al bloqueo del gobierno de EEUU 

Antigua y Barbuda pide levantar el embargo y reconoce la solidaridad de Cuba

«Levanten el embargo, dejen que el pueblo cubano respire y se desarrolle». Con esas palabras, la representación de Antigua y Barbuda resumió su postura ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Año tras año —añadió— la comunidad internacional ha solicitado el fin de esta medida injusta y punitiva, que sin embargo persiste, generando grandes vicisitudes para el pueblo cubano. Advirtió que, en un momento en que el mundo está comprometido con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de cara a 2030, Cuba corre el riesgo de quedarse atrás de manera injusta mientras continúe el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Washington.

«Cuba es un socio vital para la cooperación Sur-Sur. Una Cuba que pueda participar en asociaciones abiertas es fundamental para el futuro de nuestras naciones caribeñas», aseveró.

El representante expresó la objeción de su país a la inclusión de la Isla en la lista de naciones patrocinadoras del terrorismo. «Es injusta, dañina y no cuenta con ningún apoyo creíble. Lo único que hace es profundizar el impacto humanitario en las familias cubanas», dijo, al tiempo que exhortó al Gobierno de los Estados Unidos a corregir ese error.

«Ha llegado el momento de pasar la página y abrir un nuevo capítulo, definido no por el castigo y el aislamiento, sino por el respeto, la colaboración y el diálogo», enfatizó el diplomático, recordando que el bloqueo es el mayor obstáculo para el desarrollo de Cuba.

A pesar de ello, reconoció la solidaridad de la Isla y su cooperación de larga data con Antigua y Barbuda, que ha generado grandes beneficios en materia de salud pública y educación.

Finalmente, hizo un llamado a un diálogo constructivo y a optar por un futuro anclado en el Derecho Internacional.

China exige el fin del bloqueo a Cuba y denuncia unilateralismo de EE. UU. en la ONU

La representación de China en la ONU criticó que Estados Unidos continúa promoviendo el unilateralismo, las prácticas coloniales, pisotea las normas comerciales multilaterales e impone de manera caprichosa sanciones ilegales unilaterales contra países como Cuba.

Recordó que, desde 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado abrumadoramente una resolución sobre la necesidad de poner fin al bloqueo estadounidense contra Cuba. Añadió que ello refleja el apoyo inquebrantable de la comunidad internacional al pueblo cubano en su justa lucha por defender la soberanía nacional y oponerse a las injerencias y bloqueos externos.

A continuación, señaló que resulta escandaloso que Estados Unidos, en lugar de cesar sus acciones contra Cuba, las haya redoblado, incluyendo a la Isla en la lista de países patrocinadores del terrorismo.

Más adelante, China subrayó que el brutal bloqueo de más de sesenta años ha provocado pérdidas superiores a los 170 000 millones de dólares en Cuba, afectando prácticamente todos los aspectos del sustento de la población —como el acceso a medicinas y alimentos— e infligiendo un grave sufrimiento al pueblo cubano.

Solo entre marzo de 2024 y febrero de 2025, las pérdidas ascienden a más de 7 000 millones de dólares, lo que representa un aumento del 49 % respecto al año anterior. La delegación china remarcó que esa cifra bastaría para garantizar 4,7 años de raciones alimentarias para toda la población cubana.

Estas cifras perturbadoras han generado condena y oposición decididas por parte de la comunidad internacional, significó.

En este punto de su intervención, el representante chino destacó que su país defiende firmemente el multilateralismo y respeta el orden internacional basado en el derecho. También afirmó que China defiende la justicia de manera inequívoca y se opone a la ley del más fuerte.

Indicó que China aprecia profundamente la amistad de Cuba y apoya al pueblo de la nación caribeña en sus esfuerzos por explorar un modelo de desarrollo ajustado a sus condiciones nacionales, a pesar de las dificultades. Además, encomió la importante contribución de Cuba a la justicia internacional, la solidaridad y la cooperación mundial.

Patentizó que China está dispuesta a expandir la cooperación con Cuba para promover un desarrollo y prosperidad comunes. Sostuvo que su país continuará apoyando firmemente al pueblo cubano en su lucha por defender su soberanía y dignidad, y se opone al bloqueo impuesto por Estados Unidos.

China, una vez más, instó a la nación del norte a cumplir los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y las normas básicas del Derecho Internacional, levantando de manera inmediata el bloqueo contra Cuba y retirando a la Isla de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo. También exhortó a EE. UU. a dejar de situarse en el lado incorrecto de la comunidad internacional, la justicia y la conciencia humana.

«China votará nuevamente a favor de la resolución presentada por Cuba», concluyó.

Venezuela denuncia el bloqueo a Cuba como una guerra económica y llama a defender la paz en América Latina

«Han pasado más de 60 años desde que se impuso, violando todo tipo de normas del Derecho Internacional, un bloqueo contra la República de Cuba». Así comenzó su intervención la representación de Venezuela en el debate de la Asamblea General de la ONU, haciendo un recuento de lo que calificó como una injusticia prolongada. Afirmó que esta política hostil y despiadada sigue causando profundas pérdidas económicas y carencias en todos los sentidos. «Es equivalente a la destrucción provocada por una guerra», aseveró.

El representante venezolano sostuvo que el bloqueo busca rendir por hambre y enfermedad a un pueblo entero. «Nosotros, desde Venezuela, hablamos con conocimiento de causa, porque somos objetivo de una política similar por parte del Gobierno norteamericano», añadió. «Hemos recibido el ataque de esta guerra económica y estamos a punto de recibir ataques militares», advirtió.

También condenó los cuestionamientos promovidos contra la colaboración médica cubana, que —según expresó— ha salvado innumerables vidas. Denunció que se ha amenazado con sanciones a Estados africanos que reciben dicha colaboración. «Mientras otros fomentan la guerra, Cuba envía médicos al mundo», sentenció.

El diplomático venezolano afirmó que Cuba es un país amante de la paz y respetuoso del Derecho Internacional. Por ello, calificó como una de las agresiones más inmorales la inclusión de la Isla en la lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo. «Cuba no patrocina el terrorismo; lo ha padecido, con acciones organizadas desde Estados Unidos», declaró.

Asimismo, denunció una ola de ataques recientes en la región del Caribe por parte de la armada estadounidense contra embarcaciones civiles. «Los asesinatos extrajudiciales son reconocidos con impunidad por sus autores. Todo el mundo puede ver quién es el terrorista en el Caribe. Mientras Cuba pone los médicos, Estados Unidos pone la masacre», expresó.

Desde Venezuela —afirmó— se observa «la industria del terror trabajando a toda máquina: asesinatos de civiles, amenazas militares». Y concluyó: «Como los cubanos, afirmamos que no podrán quebrar nuestra determinación de defender la independencia».

Finalmente, hizo un llamado a las Naciones Unidas a defender el carácter de América Latina como zona de paz. «Se trata, más que de Cuba, del derecho a vivir con dignidad y sin amenazas», concluyó. 

Cuba denuncia discurso ofensivo de EE. UU. durante debate sobre el bloqueo

«Cada año desde 1992 nos hemos reunido para hacer lo único que podemos describir como un teatro político, donde el régimen cubano intenta convencerse a sí mismo, a quienes lo apoyan y al pueblo cubano de que el mundo no los culpa por sus ataques a las libertades fundamentales de sus ciudadanos y las consecuencias abismales de sus políticas», así comenzó su intervención el representante de Estados Unidos ante la ONU, durante el debate sobre el proyecto de resolución que condena el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por su país a Cuba.

Consciente del amplio respaldo internacional que recibe la Isla, el funcionario sugirió a los países que tradicionalmente apoyan la resolución que «este año hagan algo distinto». A continuación, reiteró la acusación de que Cuba «intenta presentarse como víctima de agresión, conspira y colabora con organizaciones terroristas, permite que mercenarios luchen en la guerra de Ucrania, apoya al régimen venezolano, trafica drogas y armas, y conspira para alimentar la desestabilización en nuestro hemisferio».

Ante tales afirmaciones, el miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, interrumpió el discurso del representante estadounidense y denunció que este «no solo miente desviándose sustantivamente del tema, sino que se expresa de manera grosera y prepotente contra su presidencia y la dignidad de esta Asamblea y de los Estados miembros. Lo hace con una incultura, rudeza y grosería que no se admite en este magno recinto». Le recordó al Sr. Wolf que el estrado es Naciones Unidas, «no es cualquier lugar, no es un grupo de Signal ni es la Cámara de Representantes.

El funcionario norteamericano, sin apartarse de su guion, insistió en que Cuba socava las democracias del hemisferio, y reiteró su llamado a votar en contra del proyecto de resolución. Ignorando las leyes extraterritoriales impuestas por su propio Gobierno, que penalizan a terceros países por comerciar con Cuba, Wolf afirmó: «Estados Unidos siempre ha permitido que Cuba importe alimentos, medicamentos y bienes humanitarios (…) el régimen cubano puede comerciar con cualquiera de ustedes, con el mundo entero, con todo el hemisferio occidental, con nuestros amigos en Canadá y en otros lugares. No hay ningún bloqueo. Porque un bloqueo impediría que cualquier cosa llegara a Cuba».

También instó a no permitir el turismo de sus ciudadanos a la Isla y exigió que Cuba «rinda cuentas por la violación de los derechos humanos», aludiendo al supuesto «trabajo forzado en la fabricación de carbón y cigarros, y a los presos políticos». Finalmente, descalificó la colaboración médica internacional de Cuba, calificándola como «una fuente de ingresos para el régimen».

«Absténganse de esta votación o voten en contra. Estados Unidos, con gran entusiasmo, acogerá con beneplácito su apoyo», concluyó.

 Será un «contundente» triunfo, expresó Canciller cubano al diario La Jornada

En una de las «peores coyunturas en la relación entre Estados Unidos y América Latina y el Caribe, Cuba está por lograr un triunfo contundente esta semana en la Organización de Naciones Unidas (ONU) que dejará claro por trigésima tercera vez que las políticas punitivas de Washington contra la isla –el bloqueo más largo de la historia– son reprobadas por la abrumadora mayoría de los integrantes de la comunidad internacional», afirmó Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de La Habana.

En entrevista con La Jornada, el canciller cubano se declaró «optimista» de que en esta etapa tan peligrosa –incluida una inusitada campaña de presión ejecutada por el secretario de Estado estadunidense para que los países miembros de la ONU modifiquen su voto en contra del bloqueo– será superada en un futuro cercano ya que considera que las políticas de Washington y la de sus aliados en el hemisferio “no son sostenibles”.

Subrayó que la relación bilateral de Cuba con México sigue siendo un modelo para lo que debería ser el orden internacional deseado.

–Hay buques de guerra en el Caribe, un estire y afloje de las políticas de Washington amenazando con imponer aranceles o sanciones a todos que sean desobedientes.¿En qué momento nos encontramos ahora en el hemisferio?

–Uno de los peores momentos. Parece en algunos aspectos un retorno al pasado o al menos la pretensión de obligarnos a todos a regresar en el tiempo. Esfuerzo inútil ante la acumulación histórica y la obsolescencia del modelo unipolar. Intentos muy anclados en la guerra fría, en el macartismo y en las peores coyunturas de la sociedad estadunidense. Pretensiones que parecen inútiles, destinadas al fracaso, la historia no se puede revertir y sin embargo, son muy peligrosas. Lo vemos en la extraordinaria polarización en la sociedad estadunidense… en el neoconservadurismo, en la promoción del odio, la intolerancia, la xenofobia, el racismo, el egoísmo. En la disfuncionalidad del sistema internacional. Agotado éste, el actual sufre gravemente sin haber podido todavía avanzar, adelantar lo suficiente.

«Y las Naciones Unidas, reflejo del orden actual, necesitadas de ser defendidas, preservadas y, al mismo tiempo, objeto de una profunda reforma, incluso estructural, más allá de la demolición de las institucio-nes de Breton Woods y la construcción de otra arquitectura financiera y que se expresa en la proliferación de conflictos, guerras, tendencias neofascistas en diversas latitudes o en la subordinación de otros actores internacionales…

«Y nuestra América Latina y el Caribe, necesariamente conectados con el norte del continente… necesitada también de ser tratada como igual, de hacer prevalecer la igualdad soberana de los estados, la libre determinación de los pueblos, frente a este revertir a la política de cañonera, de la doctrina Monroe, de la época de los golpes de Estado y las dictaduras sangrientas, creadas, empujadas o sostenidas por sucesivos gobiernos de Estados Unidos; a la aplicación de las nuevas herramientas judiciales y de distinta naturaleza contra los procesos progresistas, democráticos y de izquierda.

Y quizá una expresión particular es este inusitado, extremo y extraordinario despliegue militar estadunidense en el sur del Caribe. Absolutamente innecesario y probablemente muy dañino para el propio interés nacional de Washington, pero que constituye a nuestro juicio una amenaza castrense real, más allá de la guerra sicológica, propagandística y que puede tener consecuencias incalculables, impredecibles, en las que Cuba siempre estará junto a nuestra hermana Venezuela en cualquier circunstancia.

«Estas políticas brutales tienden a abrir paso a procesos progresistas porque son insoportables, insostenibles en el tiempo… Entonces, tengo la impresión de que es un periodo corto en la historia, que tendrá que ser irremisiblemente superado por los pueblos de América Latina y el Caribe».

Asean reitera rechazo regional al bloqueo a Cuba

Con la intervención de la ASEAN, inicia en la Asamblea General de la ONU, el debate sobre la necesidad de poner fin al bloqueo de EE.UU. contra el pueblo cubano.

El bloqueo regional, representado por Singapur, exige también que se saque a Cuba de la lista de estados que supuestamente patrocinan el terrorismo.

Caricom: «Este bloqueo se tiene que acabar»

 La Comunidad del Caribe (CARICOM) se pronuncia en Naciones Unidas: “Durante más de tres décadas, la Asamblea General de la ONU se ha expresado de manera clara y coherente: ‘este bloqueo se tiene que acabar’”.
 
 

 

 

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.